Ir al contenido principal

Etiqueta: déficit fiscal

Sector académico envía carta a Presidente sobre reforma fiscal

SURCOS recibió esta carta con la solicitud de ser divulgada. Quienes formen parte del sector académico y deseen firmarla, deben enviar un correo con sus datos a arias.luis1988@gmail.com

 

Carta abierta al Sr. Carlos Alvarado Quesada, ministros, ministras, diputados y diputadas de la República de Costa Rica.

Estimadas autoridades:

  1. Reconocemos la gravedad de la situación fiscal que enfrenta actualmente el país y advertimos, al igual que el conjunto de la sociedad costarricense, sobre las consecuencias sociales y económicas en caso de que el déficit fiscal no sea atendido con la contundencia que requiere. Asimismo, sabemos de la necesidad de ordenar las finanzas y rubros ya insostenibles en remuneraciones y pensiones del sector público.
  2. Igualmente, con suma preocupación, hemos analizado la actual coyuntura política que involucra a los sectores sociales que se oponen a la reforma fiscal. Esta oposición ha ido aumentando a nivel nacional e involucra a gremios sindicales públicos y privados, grupos de pequeños y medianos agricultores y empresarios, funcionarios, funcionarias y estudiantes de las universidades, académicos y vecinos de distintas comunidades. Consideramos que las demandas legítimas de estos actores sociales no han sido atendidas efectivamente por su gobierno desde un inicio y esto debe ser rectificado. Si bien el Gobierno ha llamado al diálogo, deben existir garantías y resultados satisfactorios para los sectores sociales.
  3. En el trámite legislativo del Proyecto de Ley N° 20580 ha sido clara la presión de cabildeos empresariales y corporativos para mocionar a su favor y modificar la normativa que fortalecería los mecanismos que combaten y responsabilizan la evasión y la elusión de los grandes contribuyentes y para mantener sus exoneraciones y privilegios fiscales. Por ejemplo, se ha debilitado la norma de subcapitalización, se han aprobado exoneraciones a iglesias y organizaciones religiosas específicas, a los sectores agropecuarios y se eliminaron los impuestos sobre la revalorización de activos, entre otros cambios regresivos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo no ha reaccionado con la misma contundencia que expresó para contrarrestar la exoneración de la canasta básica.
  4. La reforma fiscal afectaría negativamente a pequeñas y medianas empresas que no pueden acceder a los mismos tratos parlamentarios preferenciales plasmados en la reforma fiscal. Estas pequeñas y medianas empresas concentran la mayor parte de la fuerza laboral y crean encadenamientos que generan gran valor para la economía nacional. El aumento del impuesto al consumo y los tratos diferenciados a lobbys empresariales no ayudaría a este importante sector de la economía costarricense.
  5. La formulación de una política fiscal debe estar orientada por una postura ética y fundada en criterios de justicia social, tanto en sus aspectos políticos como técnicos. Como han demostrado diversas investigaciones, el Impuesto al Valor Agregado es regresivo desde su construcción e implica un mayor esfuerzo económico para los sectores vulnerables y la clase media costarricense. Igualmente, el mismo Gobierno ha reconocido el impacto en la desigualdad social y la pobreza, sin que exista una garantía de compensación a través de la política social; la regla fiscal que se incluye en el proyecto de ley se basa en criterios de austeridad que en otros países han tenido efectos negativos sobre la distribución de ingresos y las redes de protección social. Ante estos aspectos, queda en evidencia que diferentes sectores de la sociedad costarricense se verán afectados de manera muy diferente en el actual proyecto de reforma fiscal.
  6. La urgencia no es admisible como argumento para descalificar o cerrar las puertas a una negociación vinculante y efectiva. Por el contrario, es precisamente la magnitud y gravedad del problema lo que demanda acuerdos que involucren a todas las partes afectadas y que todos los grupos sociales sean tomados en cuenta, sin menosprecio de sus recursos económicos. La posición pública de liderazgo que la Administración ocupa, le otorga la responsabilidad de tomar la iniciativa para acercarse a estos sectores sociales con una actitud democrática y de escucha efectiva. Por el contrario, hasta el momento, se ha mantenido una narrativa excluyente, altiva y descalificadora, impropia de autoridades políticas de un país democrático. Se debe ser claro en la ruta hacia un diálogo inclusivo, que tome en cuenta a los diversos sectores sociales que hoy se pronuncian en contra. La reforma urge, por eso la negociación es impostergable.

Por estas y muchas otras razones, como miembros de la comunidad académica de este país, les solicitamos enfáticamente retomar la senda de una reforma tributaria justa y progresiva. Asimismo, todos los grupos y sectores involucrados deben dar muestras de avanzar hacia una solución, pero instamos a que el Gobierno sea proactivo en la negociación con los sectores sociales que se manifiestan estos días.

Las personas abajo firmantes formamos parte de la comunidad académica del país:

*Siguen firmas

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡La Justicia Tributaria es lo Único que puede hacer viable una Reforma Fiscal en Costa Rica!

Lic. Walter Isaac Hernández

 

Sigue la lucha del Poder Ejecutivo por lograr que la Asamblea Legislativa, apruebe el Proyecto de Ley 20.580. Como si fuese una “estrategia de desgaste” intencional, el Poder Ejecutivo, presentó distintas versiones del Proyecto, obligando a los legisladores, a tomar multitud de notas y a releer una y otra vez los textos. Además han tenido que enfrascarse en la discusión y aprobación de multitud de mociones.

Súmele las “amenazas” de la Ministra de Hacienda, respecto a “ejecutar despidos”, “reducir” la obra social, y descuidar los grupos vulnerables, etc. Se cabildea y se busca formar grupos para presionar por la aprobación del proyecto.

Lea el artículo completo ingresando en el siguiente enlace.

La Justicia Tributaria es lo Único que puede hacer viable una Reforma Fiscal en Costa Rica

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Déficit Fiscal y el memorándum del miedo

Lic. Walter Isaac Hernández

 

Luego de una larga lista de escándalos políticos y económicos que se sucedieron durante las últimas 3 décadas, y del gobierno de Luis Guillermo Solís, que terminó con el caso del Cementazo, la estafa de Hidrotárcoles, la de INFOCOOP y la de Yankelewitz. Entonces, viene el cambio de gobierno, y para coronar con la “cereza del pastel”, nos salen con que el Déficit Fiscal es insostenible a no ser que el país adquiera más deudas, y se tomen ciertas medidas de contención del gasto.

El gobierno ante la ecuación: ingresos-gastos=Déficit Fiscal, inicia con el recorte de los costos del empleo público, recorte a las pensiones de lujo…y por el lado de los ingresos, se planta firme con el Proyecto de ley 20.580 y busca que la Asamblea Legislativa lo apruebe cuanto antes. Pero aunque el servicio de Uber, fue declarado ilegal hace rato, ¡no se le plantó firme y por eso la huelga de taxistas lo hace incurrir en un arreglo comprometedor que le costará cumplir!

¿Hay paralelos entre lo que la ciudadanía ha vivido en los últimos meses, y los consejos de Kevin Casas?

Lea el artículo completo ingresando en el siguiente enlace:

El Déficit Fiscal y el memorándum del miedo

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lo que nunca me dijeron sobre el Déficit Fiscal o… Por qué no estoy de acuerdo con el Nuevo Combo Fiscal

Lic. Walter Hernández Vargas

 

Definir bien el problema y sus causas, es el primer gran paso.

“Un pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetir sus errores”. Cicerón

Todos los costarricenses que están más o menos informados, comprenden que el Déficit Fiscal es hoy un tema candente y tema país, y en apariencia, el nuevo gobierno, le está entrando duro y con ¨los tacos puestos¨.

La mayoría de abordajes al tema, en incluso los proyectos para dis que solucionarlo, ven el Déficit, como un problema de dinero, y luego plantean las opciones para recaudar más fondos y para ahorrar en gastos. En algunos momentos Hacienda, llama a cuentas o cierra algunas empresas para rescatar su imagen ante la opinión pública. Lo que pasa, es que el Déficit, en sí, no es un problema, es un resultado.

Pero, primero que todo, no es un problema nuevo, sino tan sólo, la consecuencia de al menos unos 30 años de no darle el tratamiento adecuado a los síntomas. Hoy, parece que nuestra economía está enferma, lo cual es serio, es grave, pero no crónico aún. Cómo es que un país como Costa Rica, con tanta riqueza, con tanta belleza natural, con tanto desarrollo empresarial e industrial, comercial, con tanta oferta inmobiliaria, turística, y educativa, no le alcance el dinero para pagar sus deudas, es que desde hace mucho tiempo algo está mal y no lo percibimos directamente.

Así que, este llamado problema Fiscal, se ha generado de alguna forma, no es un asunto puntual, que hace que de pronto los números rojos, activen las alarmas. Es de larga data y va para peor. Pero, a nivel socio-económico, los problemas, rara vez tienen una sola causa.

Es lo que obtenemos cuando vivimos como lo hacemos. Es decir, esta República, que queremos Democrática e Independiente, escogió hace más de 30 años un Modelo de Desarrollo Socio-Económico, que entre otras cosas produce un déficit que no le preocupa a todos, ni en la misma forma.

Esa es la realidad más palpable y cierta y el hecho también sencillo y rotundo, de que no es un problema sólo económico, sino también ético y moral. Porque nadie naturalmente quiere tributar. La labor del Ministerio de Hacienda y de la policía fiscal, ha sido insuficiente. La mayoría de las personas y empresas, velan por su propio dinero y su beneficio. Hoy el afán de lucro está en pugna constante contra la economía de los hogares asalariados y de aquellos que apenas logran lo mínimo para su subsistencia.

Así que el Déficit Fiscal es ocasionado por nuestro modelo de desarrollo económico o la economía de mercado que a lo largo de más de 30 años ha liderado nuestra inserción en la economía globalizada, para ponerla a competir a nivel mundial. Todo esto tiene un alto precio que la mayoría de los ciudadanos desconoce. Cuánto ha gastado el gobierno en tratar de calificar para ser miembro de la OMC, de los TLC y de la OCDE?

Así, que nuestro modelo de desarrollo económico es parte de la clave. Este ha sido modelado muy a propósito con ciertos objetivos en mente.

Lo que vemos es que ¨el sistema¨, el económico y el sistema tributario que le acompaña, están produciendo la acumulación de riqueza en pocas manos, la desigualdad social y el Déficit Fiscal, elementos que se menciona en los Informes del Estado de la Nación.

Ciertamente, nuestro país, todavía es una República, aunque ya hay partes que prácticamente son extra territoriales. No tan independiente y por supuesto, no tan Soberana. Está muy amarrada a los tratados internacionales, y como dice la Biblia: ¨El rico domina a los pobres y el deudor es esclavo del acreedor¨ (Prov. 22:7)

Pero el gobierno actual, arranca con un gran impulso, arremete, y da golpes, muy visceralmente, contra lo que primero puede, sin que medie un análisis detallado de las causas, ni un verdadero estudio integral de la economía costarricense.

Tan pronto se envalentonó el nuevo presidente Alvarado a bajarle el sueldo a los Gerentes de los Bancos Públicos y doña Rocío Aguilar a presentar su propuesta de ¨Sostenibilidad fiscal por el bienestar de Costa Rica¨, ya los grandes bancos extranjeros, vieron las medidas como ¨una buena señal¨, ¡y que los pone de buen talante para prestarnos otros mil millones de dólares!!! ¡Nada menos! Y todos debemos creer que es para el ¨Bienestar de Costa Rica¨.

Y seguimos sin dar pie en bola, en el mismo ciclo, casi sin fin, ponemos parches y remiendos, pateamos el tarro hacia adelante, y nos endeudamos más y más. ¡Desde cuándo acá, uno sale de deudas, adquiriendo otras más!

El Modelo de Desarrollo Socio-Económico que los últimos 8 gobiernos han promovido, es lo que causa muchos de nuestros problemas actuales, la gran dependencia de la deuda y del dólar.

Talvez, no se ha definido bien el problema, y no se trata de un problema de la economía de todo el país, porque algunos indicadores económicos parecen desmentir lo que nos dicen, que nuestra economía está mal, el PIB es alto, pero cómo es que el gobierno no tiene fondos para pagar sus deudas. En este pequeño país circula una enorme cantidad de dinero, pero,… ¿a dónde se va?

Si usted consulta las páginas web de Cinde, Procomer, Azofraz, ICT y del Comex, parece que la economía del país está ¨volando¨, y que la Inversión Extranjera Directa es la Octava Maravilla y que vivimos a todo dar. Que vivimos en el país ¨pura vida¨, y que la marca ¨esencial¨ de Costa Rica nos trae la prosperidad y no la justicia social, ya que es un auténtico paraíso fiscal para que los extranjeros y empresarios puedan invertir su capital. Pero, no para los asalariados y los pobres!

Parte de lo vivido en los últimos 30 años

Por un lado, cómo van a estar las arcas del gobierno llenas, después de todo lo que le roban y lo que se malgasta o administra mal. Nos vienen a la mente tantas cosas: las Declaraciones de Proyectos de Interés Público (OA) que le han costado mucho dinero al país (La mina Crucitas, Harken…); el caso Alcatel; el caso CCSS-Fishel; la plata que un miembro del gobierno (RA) dijo que era una donación y se malgastó porque según él no eran fondos públicos; el atraco de la ¨Trocha de la Independencia¨; los pagos de millones de dólares hechos por Laura Chinchilla por un concesión de obra pública cuyo contrato pasó a otras manos, que no hicieron nada por el país; las reparaciones interminables y millonarias del Puente de la Platina; Soresco y la Refinería China; el Cementazo; la ¨pifia millonaria¨, en la entrada de la nueva terminal de contenedores; Hidrotárcoles y como un Banco nacional prestó millones de dólares, aparentemente, sin seguro y cómo este quería que el ICE asumiera la deuda, y continuara la obra; Yankelewitz y la doble contabilidad que sirve para eludir impuestos o para estafar; el escándalo con el robo de fondos públicos en Infocoop…etc. Una larga lista de casos de corrupción mixta entre gobiernos, Poder Judicial, instituciones y bancos públicos, y algunas empresas privadas. Y cómo quieren que el pueblo cargue con más impuestos? La impunidad sale cara, cuando un país tiene jueces y fiscales generales, de ¨mentirillas¨!

Y ahora resulta que don Carlos Alvarado reúne un grupo de expresidentes a fin de buscar respaldo para sus decretos que limitan los costos del empleo público y para el nuevo combo fiscal. Como si la mayoría de expresidentes y anteriores gobernantes, no tuvieran nada que ver con lo que nos está pasando!

Toman peso aquí, las decisiones de los gobiernos pasados y las exigencias que a este se le hacen. Porque, quienes son los que demandan y exigen a los gobiernos que se endeude más y más? Quiénes son los que siempre demandan más Obra Pública, infraestructura vial, aérea y turística, agua y electricidad barata. Y con el pretexto de crear empleos y fomentar el desarrollo, es fácil el regalar o mal administrar los fondos públicos y endeudarse.

Lo que recomiendan los economistas neo-liberales y los “Chicago Boys”

Es cierto que la mayoría de los economistas más destacados a nivel nacional nos recetan lo mismo y apoyan al gobierno? En un artículo de opinión que el periódico La Nación, publicó recientemente don Thelmo Vargas, nos recomienda dos ¨iniciativas¨ que él considera importantes para resolver el Problema Fiscal: 1)que se den más concesiones de Obra Pública, por supuesto, a empresas privadas; 2) que se disminuyan los costos del Empleo Público. Y qué pasó con los que creían que el Modelo Concesiones de Obra Pública iba algún día a ser declarado obsoleto por ser ruinoso para el Estado y la Hacienda Pública.

Lo que aconsejan los consejeros económicos internacionales

Las personas creen que los bancos internacionales tienen mucha importancia para resolver este asunto. Pero, yo lo que creo, es que a los bancos lo que les interesa es que el país haga lo que se le aconseja y que siga pidiendo prestado. Pero, dirá usted. – vaya, ellos saben, tienen dinero y además saben de lo que hablan, son expertos.

Bueno, los datos confirman que hemos estado pidiéndole prestado a los bancos extranjeros, por más de 30 años, para dis que salir adelante. Recordamos los Programas de Ajuste Estructural I,II,III y la importancia que se le ha dado al que nuestro país, subscriba alianzas y Tratados de Libre Comercio. Todo esto aderezado con la eficiente labor del COMEX, CINDE, PROCOMER para crear e incrementar gran cantidad de Zonas Francas! Se le prometió al pueblo gran progreso y una nueva era de prosperidad. No crea usted que las Zonas Francas son un invento muy tico! Son simplemente una muestra de la gran astucia de los que ya tienen mucha experiencia en el Mercado Libre, y que con el apoyo de la OMC, facilitan la explotación de los recursos de los países menos desarrollados.

Será que el seguir el consejo de los economistas nacionales y de los consejeros económicos del FMI, BID y Banco Mundial, desde hace años nos encamina a la ruina y a la Deudocracia? Donde el gobierno local, lo que hará será acatar las instrucciones que le giren desde el exterior.

A donde nos está llevando nuestra inserción en la Economía Globalizada?

Ir a ¨pedir cacao¨ a Estados Unidos, ir a pedir consejo a los acreedores internacionales y firmar decretos para ¨dar buenas señales¨, a los organismos internacionales y las calificadoras de riesgo, no van al fondo del asunto.

Deben de ser muchas las cuentas que el Gobierno de Costa Rica paga y curiosamente, lo que este hace recientemente, es atacar el problema principalmente, con dos armas por ahora muy cuestionables: el ataque al empleo público o su pauperización y el cobro de más impuestos al pueblo.

La verdad, es que no hay una relación causal y directa, entre el costo del empleo público, sobre todo del Gobierno Central, con el Déficit. Después de vivir más de 50 años en este país, nunca he visto que el subir los impuestos a nivel general, nos haya ayudado necesariamente, a salir del Déficit. Ello suscita muchas preguntas. Ya nos subieron el impuesto de ventas primero al 10%, luego al 13% y ahora vienen por más, ¡a pesar de que llevamos años y años de pagar también el impuesto único a los combustibles que afecta casi toda la economía!

Ordenar o Atacar al empleo público

Una cosa es ordenar el empleo público y otra cosa es pauperizarlo. Como no es lo mismo el gobernar que el ejercer el poder autoritariamente y en forma arbitraria, sin mediar razones objetivas e imparciales.

¿Por qué nuestra economía está desequilibrada, y produce injusticia social y riqueza a la vez?

Nuestro sistema Tributario, está mal fundamentado y produce una mala distribución de la riqueza y el Déficit.

De ahí que este problema del Déficit Fiscal, nos está pegando duro, porque nadie lo ha resuelto y tal vez, los que saben resolverlo, no quieren, porque les conviene mantener las cosas como están: ¨río revuelto, ganancia de pescadores!¨ y además, hay todo un entramado pernicioso, donde algunos sectores defienden intereses creados, y donde lamentablemente, el que pierde es el pueblo y el Estado.

Hoy el sistema económico neo-liberal que se nos ha impuesto, y en consecuencia el sistema tributario, está organizado de tal manera, que hay sectores de la economía que no contribuyen o pagan impuestos como se debe, y que sin embargo son muy lucrativos: Educación privada, salud privada, Cooperativas, Zonas Francas, venta de servicios, la venta de medicamentos y fármacos cuyos precios están por la libre. Mientras por otra parte, hay sectores productivos, que sí están regulados (por voluntad del gobierno) y además de ello pagan impuestos: Comercio en General, venta de Combustibles, servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones. Por cierto, que aquí me recuerdo, que la Ministra de Hacienda, también, en las entrevistas, afirma, que de ningún modo, debe de cobrársele impuestos al INCAE! Cuántos ciudadanos ticos podemos estudiar allí? Favoritismos e imparcialidad, no riman!

Ciertamente que existe el fraude al fisco, la elusión de impuestos, y la gran cantidad de exoneraciones (todo el mundo quiere una!), que agravan la situación, año con año, pero menciono ahora algunos Casos de Estudio para el análisis Costo-Beneficio:

1-Se nos vendió la idea de que las Zonas Francas podían fomentar el progreso y el desarrollo, pero muy pocos pensaron en el problema de la Exportación de las Rentas o ganancias que el régimen facilita.

Así se crearon a nivel nacional, dos zonas económicas: una preferencial o VIP y otra que podríamos llamar “de gradería de sol”.

Con las Exoneraciones por 8,10 y 12 años del pago de las rentas de capital y el no pago de impuestos de exportación e importación. Se produjo un desbalance, que otros países, no toleran.

Así, que un ciudadano, un comerciante nacional o un empresario, fuera de zona franca o ¨gradería de sol¨, se encuentra en clara desventaja y no va a ver como muy justo el rendir tributos!

También, con el establecimiento de zonas francas, sufren las municipalidades, por el no pago de permisos, patentes, e impuestos territoriales, entre otros.

Además, las zonas francas aumentan la presión al endeudamiento por parte del Gobierno, porque debe de invertir millones y millones en la promoción de las mismas y en la creación y construcción de infraestructura al servicio de empresas extranjeras y de las empresas nacionales que tienen el capital para meterse en las zonas francas.

Otro aspecto que muchos no han notado, es que si las empresas extranjeras y nacionales, ven como viable el meterse en el régimen de zona franca, y están dispuestas a hacer una gran inversión, no es precisamente por ayudar al país, sino porque es altamente lucrativo, y el capital invertido, lo recuperan con creces rápidamente! El riesgo es reducido, el apoyo del Estado es rotundo!

b-El fomento a diestra y siniestra de las empresas cooperativas, con inversiones millonarias y sostenidas, década tras década, que si bien crean empleo y capital para unos pocos, no es rentable para el Estado, no contribuyen como se debe con Hacienda, y ha propiciado escándalos como los de Infocoop y pérdidas irrecuperables. En mi opinión, el Estado puede dar créditos blandos a las mismas, pero para que el análisis Costo-Beneficio, sea a favor del Estado, los créditos deben ser reembolsables y tan pronto como las cooperativas empiezan a generar lucro, deben declarar renta o tributar.

c-Se nos vendió la idea de que el fortalecimiento de la banca comercial pública y privada, era necesaria, con sus ¨productos¨ en beneficio de los ciudadanos en términos de mayor oferta de capital, crédito, tarjetas de crédito con intereses de usura, títulos y valores. Hay que cobrarle los impuestos a las inversiones y ganancias de capital, de los individuos y empresas, aunque se enoje Edna Camacho y otros. La usura de los bancos, va en perjuicio de los ciudadanos y es deber del Estado el establecer las debidas regulaciones para proteger el bien general.

d-La especulación con el precio del dólar por medio de la banda cambiaria que permite a los bancos el enriquecerse continuamente con la oferta y demanda. Y la nefasta intervención del Banco Central que invierte millones y millones de colones a fin de defender el precio del dólar cuando el valor del colón tiende a la alza. Eso no ayuda al pueblo, si no a los empresarios a los cuales un alto precio del dólar les genera más capital y menor riesgo económico.

e-Se nos vendió la idea del Instituto Costarricense de Turismo como nuevo sector exportador y generador de riqueza y “desarrollo”, la venta de nuestras bellezas naturales, y el atraco a los turistas que nos visitan ya que no hay regulación de precios, que prácticamente son en dólares y ello es en ventaja de los empresarios, pero en perjuicio de Hacienda y del Estado. También en perjuicio de los muchos costarricenses, que por miles y miles, simplemente, deben buscar opciones más acordes con sus ingresos.

En fin, así como hay zonas costeras muy prósperas y con hoteles y restaurantes cinco estrellas, también las hay, económicamente deprimidas. Todos sabemos que el Aeropuerto de Liberia, no se hizo para los Guanacastecos, si no para recibir a los miles de turistas y facilitar el turismo. Sin embargo, contrasta el desarrollo desigual de Guanacaste, y los tugurios detrás del Aeropuerto de Liberia. Mientras hay pueblos que tardan años esperando que el gobierno les haga un puente o les mejore un camino, los empresarios turísticos, por lo general, reciben abundante ayuda. Algunas comunidades del país, pueden tener desabastecimiento de agua, pero eso difícilmente le pasa a la empresas turísticas.

Si, le parece que exagero. Medite en las palabras de la Ministra Doña Rocío Aguilar, cuando la entrevistaron, respecto a las medidas de contención del gasto público. Para ella simplemente el presupuesto del ICT, es intocable!

Si usted desea ver los millones y millones que los gobiernos de las últimas tres décadas han invertido a favor del sector turístico, vea los programas operativos anuales del ICT. Vea las inversiones para el año 2018 y la gran importancia del Gran Proyecto Papagayo. Que no nos digan que no hay plata! Es que hay para unas cosas, pero no para otras!

Lo que nos proponen con el nuevo Plan Fiscal, es también injusto!

Es obvio que el pueblo no quiere que suban los precios de las medicinas, ni de la educación privada y estos no tienen por qué subir. El Estado los puede regular! Pero no quiere! El Ministerio de Economía debería regular los precios de medicinas y fármacos, el precio de consultas de doctores (que van de los 19mil a los 60mil colones), el precio de los exámenes médicos, que están por la libre. El negocio es tan lucrativo que hay cadenas de farmacias con más de 200 locales. Hay abundantes clínicas y varios hospitales privados, sin regulación de precios y que uno espera que contribuyan con el fisco! Una excepcíón loable, es Asembis, porque no está orientada a la explotación y el lucro per se.

Y lo mismo de los precios de la educación privada (matrículas a 100mil, cursos también muy caros, certificaciones de notas a 13mil colones etc.), que son muy elevados y están enriqueciendo a unos pocos, en perjuicio de la ciudadanía. No en vano también hay una buena oferta de Universidades y centros de estudios privados, que están continuamente haciendo su agosto y el fisco los trata con guante de seda.

Si el Estado pudo cobrarle a Movistar y Claro, una significativa cantidad de millones de dólares por las concesiones de frecuencias de Telecomunicaciones, porqué el gobierno no cobra lo que debe a las empresas de radio y televisión que están lucrando desde hace décadas. Lea y sorpréndase con los reportajes sobre cómo Televisora de Costa Rica, no ha dejado de invertir y crecer. Entonces, vemos que los impuestos no son para todos!

El Sr. Presidente Carlos Alvarado en las noticias dijo que ¨todos teníamos que poner nuestro grano de arena¨, pero en la práctica, lo que le recetan a pueblo es más austeridad y el garrotazo de más impuestos!

Si el nuevo Gobierno, desea mantener el pacto social, debe de meditar mejor lo que hace y lo que hará a fin de resolver de una vez por todas el Déficit Fiscal, de una manera práctica y sostenible. Teniendo como herramienta, no una ideología económica, sino un enfoque técnico y administrativo de nuestra realidad, con un sentido ético y humanista que fomente la paz y la justicia social. Que le atribuya a todos los actores sociales y sectores productivos su cuota de responsabilidad.

Para los acreedores internacionales, el rompimiento del pacto social, puede ser una herramienta para meter miedo al gobierno, para que obedezca y no falle en los pagos, ni en pedir más prestado.

Para el ciudadano común, el pacto social, es lo que nos mantiene unidos como Nación y como Estado. Solo un gobierno que piensa primero en el bienestar general, logrará mantener la confianza del pueblo.

 

Enlaces de interés:

La Nación: Impuesto de ventas y zonas francas concentran mayoría de exoneraciones tributarias

La Nación: Vea una por una las 11 medidas del Gobierno que ahorrarán ¢49.000 millones en el primer año. (no se tocará al ICT)

La Nación: Importancia de las zonas francas

La Nación: Costa Rica mantiene ociosos $2.425 millones de créditos externos

ElPais.com: El nuevo Gobierno de Costa Rica lanza un inédito plan de austeridad

Crhoy.com: Teletica vende 80% de Cabletica por ¢114 mil millones

 

 

Enviado por el autor.

Grandes empresas piñeras son cómplices del déficit fiscal

  • Política de incentivos y exenciones a los monocultivos ha beneficiado a industrias contaminantes

 

FECON, 12-09-2018. Una larga historia de exenciones e intensivos fiscales es la que nos encontramos cuándo hablamos de expansión del monocultivo de la piña. Estas empresas contaminantes se han aprovechado de múltiples mecanismos fiscales para amasar riqueza. Enumerar algunos nos da una idea de la magnitud que ha tenido el avance de monocultivo de la piña en términos de recaudación fiscal:

  1. Ley de Incentivos a las Exportaciones, N°6955 (1984).
  2. Contrato de Exportación (1984-1999)
  3. Certificados de Abono Tributario (1984-1999)
  4. Ley Zonas Francas, N°7210 (1972). Exención de impuestos de renta y ventas.
  5. Régimen de Admisión Temporal, Ley N°7557 (1996-actualidad). Exención de impuestos de importación de maquinaria y otros activos.
  6. Régimen Devolutivo de Derechos, Ley N° 7557 (1996- actualidad). Devolución de impuestos a empresas piñeras
  7. Ley de Creación del Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario N°7742 (1997). Representan incentivos a la agroexportación de productos no tradicionales.

De los Certificados de Abono Tributario específicamente se puede mencionar entre los años 1993 y 1996 se repartieron a 594 empresas un total de ¢62.930 millones. La compañía Pineapple Development Corporation (PINDECO) parte del conglomerado empresarial DEL MONTE recibió ¢3.243 millones.

Sumado a esto existen casos donde las empresas piñeras se benefician de bienes del Estado. Por ejemplo el usufructo de 290 hectáreas en Buenos Aires de Puntarenas propiedad del Instituto De Desarrollo Rural (INDER) arrendada por montos mucho menores al precio de mercado desde 1986 y hasta la fecha. Esta es otra forma de incentivos, tierra a bajo costo. Estas y muchas otras acciones estatales han puesto al monocultivo de la piña en un lugar privilegiado en términos fiscales.

Recientemente el despacho del diputado José María Villalta presentó un proyecto de ley Nº. 20.967 adición de un Artículo 23 bis a la Ley de Impuesto sobre Bienes Inmuebles Nº 7509. El cual gravaría con un 0,1% más en el Impuesto sobre los bienes inmuebles a las fincas ocupadas con monocultivos que excedan una superficie de 10 hectáreas. Este es un paso en la dirección correcta. Es necesario que Costa Rica haga lo suyo para hacer una reforma fiscal que sea social y ambientalmente justa.

Contacto: 8760 9800

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Vamos a huelga!

La Junta Directiva del SEPI analizó la situación nacional del país en torno a la propuesta del Gobierno de Carlos Alvarado para enfrentar el “hueco” en las finanzas públicas provocado por la altísima evasión fiscal, las exoneraciones a grupos poderosos, especialmente los ligados a la exportación, llegando a concluir que la dicho proyecto que además de ser insuficiente para resolver el problema, se apoya fundamentalmente en la creación del Impuesto al Valor Agregado, la restricción económica a los servicios públicos y el deterioro de los salarios de los actuales y futuras generaciones de trabajadores del sector público.

Ante la negativa del Poder Ejecutivo de negociar con el movimiento sindical, rechazando la propuesta de solución sin aumentar impuestos que se le planteó, usando la técnica de postergación y burlándose de los concretos planteamientos elaborados, ha dejado al sindicalismo acorralado con la única salida posible: la protesta social.

VAMOS A HUELGA

Es por las razones antes citadas que el SEPI llama a los y las trabajadoras a defender sus salarios y obligar mediante la huelga a la asamblea legislativa y poder ejecutivo al retiro del expediente y a discutir seriamente el cambio del sistema tributario para que se equipare lo que pagamos las mayorías con relación a lo que un pequeño grupo de poderosos aporta en el desarrollo nacional a través de financiamiento de los servicios públicos que se brindan a la ciudadanía en educación, salud, seguridad, infraestructura.

A partir de lunes 10 de setiembre a las 7:30 am las trabajadoras y trabajadores de la institución deberán incorporarse a la huelga convocada, siempre en el entendido de que si se trata de servicios esenciales estos no podrán ser desatendidos.

El carácter de la convocatoria es huelga indefinida, nuestra organización participará en el movimiento los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de setiembre, decidirá el miércoles la continuidad de la incorporación.

Quienes participen de esta patriótica lucha deben informarlo a su jefatura y enviar una comunicación al correo sepi@pani.go.cr indicándolo, como una manera de garantizar la defensa de nuestro sindicato en la eventualidad de que los representantes patronales tomen alguna medida ilegal de sanción.

 

Enviado por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes y docentes de Trabajo Social se unieron a la huelga nacional

Cerca de 100 estudiantes y docentes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, se reunieron el viernes 7 de setiembre para organizar la participación en la huelga nacional contra el paquete fiscal

El día viernes 7 de setiembre de 2018, a partir de las 14hrs, estudiantes, docentes y personal administrativo de la Escuela de Trabajo Social en una reunión general reflexionamos acerca del impacto que tendría la aprobación del proyecto de Ley 20.580 “Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas”, denominado popularmente como “Combo Fiscal”.

En razón de lo anterior manifestamos lo siguiente:

Comprendemos la imperiosa necesidad de una reforma fiscal dada la situación crítica que presenta el país en las últimas décadas, producto de las decisiones tomadas por distintas administraciones; sin embargo, no coincidimos con el contenido del proyecto de Ley presentado en la Asamblea Legislativa para resolver la crisis fiscal, pues consideramos en esencia que es regresivo y afecta a los sectores más vulnerabilizados de la población.

En ese sentido, entendemos que los perjuicios de las decisiones tomadas por la actual administración y las anteriores en materia fiscal, deben ser asumidos por quienes evaden, eluden y se ven exonerados de los pagos de impuestos correspondientes y establecidos por la legislación vigente. De manera tal, que la propuesta no debería recaer sobre la clase trabajadora, sino que debería activar los mecanismos existentes para recaudar lo que hasta el momento el Estado no ha tenido capacidad, interés y firmeza de hacer, sobre todo, en aquellos sectores que históricamente acumulan más riqueza.

En relación con lo anterior, nos preocupa también el efecto que la reforma fiscal podría tener en la educación pública del país, pues consideramos que la educación, la cultura, el arte, la investigación y la ciencia son actividades humanas fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. En este sentido, alertamos sobre el efecto que dicha reforma y todas las leyes que con ella se verán modificadas tendrían en sedes regionales y en actividades sustantivas de las universidades públicas.

Por lo tanto, la comunidad académica de la Escuela de Trabajo Social Sede Rodrigo Facio, de la Universidad de Costa Rica acuerda:

Sumarse a la huelga nacional indefinida de manera activa a partir de lunes de 10 de setiembre de 2018, convocada por los diversos frentes y sectores sociales del país.

Convocar a todo el estudiantado, personal docente y administrativo, así como a otras instancias universitarias y nacionales a unirse al llamado a huelga mediante la participación activa en distintos espacios y actividades, sobre todo, aquellas que contribuyen a informar, debatir y exigir salidas a la crisis que no acentúen los problemas de desigualdad que privan actualmente.

 

Enviado por Marcos Chinchilla Montes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un PAC erosionado y en franco declive

Marcos Chinchilla Montes

marcos chinchilla montes

Un aspecto inicial que no quisiera omitir de la huelga que inició el día de hoy, está relacionado con tres sondeos que hizo Repretel. El viernes pasado, el nivel de apoyo a la huelga era de 69% vs un 31% en contra; el domingo el nivel de apoyo alcanza el 82% vs un 17% de rechazo, y ya hoy, el nivel de apoyo subió a un 92%. No deja de asombrarme que ese medio informativo haya publicado resultados tan desfavorables para el binomio Alvarado-Piza, cosa poco común en los medios de comunicación dominantes, más proclives a silenciar o del todo invisibilizar los intereses de los sectores progresistas.

El que el movimiento social que rechaza el combo fiscal haya crecido 23 puntos en tan solo 3 días, debe estar generando un cisma en Casa Presidencial, en las y los diputados oficialistas, en las y los diputados opositores que se sumaron a la causa del PAC (o a la inversa, que subsumieron al PAC a los intereses del PLN y el PUSC) y particularmente, en el empresariado que se niega a pagar impuestos en función del nivel de ganancias y capital que tienen.

Carlos Alvarado y su equipo de neoliberales afines, deben de asumir esta situación prácticamente como una derrota. No solo es que la estrategia comunicativa que han utilizado para imponernos el combo fiscal fracasó, sino que también tantas expresiones de corrupción acumuladas durante los últimos años, ha sido realmente dimensionada: la clase política y empresarial vive a sus anchas gracias a la explotación que viene haciendo de millones de personas trabajadoras.

Sin embargo, Alvarado y Piza se niegan a escuchar el clamor social y más bien tienden a deslegitimar los argumentos de quienes se sumaron a la amplia huelga nacional que tuvo una acogida realmente inesperada, pero comprensible. Esta estrechez mental y política le está pasando una amarga factura al PAC, recuérdese que recientemente el CIEP de la UCR informó que Alvarado tenía una valoración positiva tan solo del 35% de las personas entrevistadas, y ahora se le suman estos datos de Repretel que sin lugar a dudas, le son crecientemente adversos. El capital político del PAC y el gobierno está en franca erosión y declive, y es una verdadera pena, pues por un tiempo, existía la esperanza de que ese partido retomara la senda de justicia, igualdad y equidad que la población costarricense tanto anhela.

A Piza poco puede importarle la debacle del PAC, con haber alcanzado un 16% de los votos del electorado, se siente satisfecho con haber sacado al muerto del coma.

La respuesta de Carlos Alvarado del domingo pasado en la cadena de televisión deja presumir una posición fuerte y sin margen de negociación: él como presidente, macho-varón (machín, al decir de las amigas feministas), jefe, cabeza, escogido y ungido por el electorado (votado por ser menos peor y peligroso frente a Fabricio Alvarado) tiene la verdad absoluta, no está dispuesto a escuchar y menos a hacer concesiones. Sin pena ni gloria, su elenco de ministros y jefaturas, incluso hasta regidores municipales, se han dedicado de lleno a perseguir, amenazar y violentar el derecho a huelga de quienes trabajan en el sector público; dichosamente con no mucho éxito. Debo reconocer mi decepción para con Edgar Mora, Ministro de Educación, a quien consideré más sensato; su brillantes quedó opacada por ese plegarse acrítico al gobierno.

La huelga podrá ser calificada como ilegal, pero sabemos que es justa; una medida desesperada pero anunciada dada la intransigencia del ejecutivo y el legislativo.

El escenario no deja de ser complejo, en un día de movilización nada está resuelto. El gobierno podría enredarse más en sus mecates, dar un salto al vacío y recurrir a la violencia, cosa que lo terminaría de enterrar; o en un acto de humildad e inteligencia política, sacar el combo fiscal de la corriente legislativa, e impulsar una discusión nacional, democrática, sectorial y participativa (nada de notables) que permita generar un consenso sobre una reforma fiscal progresiva en la que todos aportemos según nuestros ingresos y capital.

Por el momento, quienes estamos en la acera que adversa el combo fiscal, debemos tener una actitud vigilante, continuar la huelga, mantener y ampliar las movilizaciones, rechazar cualquier acción violenta que nos deslegitime, y redoblar la campaña informativa en redes sociales; misma que dichosamente ha expuesto con creces a la clase política y empresarial corrupta que ha tomado al país desde hace varias décadas para su provecho propio.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Criterio del rector de la UCR sobre reforma fiscal

SURCOS ha recibido para su publicación una declaración del doctor Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, acerca de la reforma fiscal que se tramita en la Asamblea Legislativa. En su exposición, el jerarca indica que es necesario resolver el déficit fiscal mediante una reforma que sea justa y equitativa. Jensen Pennington comenta además por qué los cambios que ha sufrido el proyecto original son inconvenientes y no cumplen esas dos condiciones: justicia y equidad.

Le invitamos a escuchar la exposición de poco más de tres minutos siguiendo este enlace:

Rector UCR sobre reforma fiscal

La estrategia fiscal de Carlos Alvarado: El hexágono de un fracaso anunciado

Luis Paulino Vargas Solís (*)

 

1)El proyecto de ley sobre reforma fiscal actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa (expediente 20.580) tan solo aportará nuevos ingresos por un monto de alrededor de 1,5% del PIB (valor total de la producción nacional). Recordemos, por otra parte, que para este año el déficit fiscal muy posiblemente sobrepase el 7% del PIB y que, bajos las tendencias actuales, superaría el 8% en 2019. Sumemos los “ahorros” que doña Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, viene promoviendo, y pongámonos además sumamente optimistas: al cabo, entonces, podríamos hablar de un déficit del 6% en 2019. Es absolutamente imposible que, bajo tales condiciones, se logre frenar el crecimiento de la deuda pública, que es el objetivo mínimo que habría que alcanzar para que la situación fiscal logre emerger del territorio turbulento en que hoy día se mueve. Lograr tal cosa es aún más difícil, teniendo presente el menos que mediocre dinamismo de la economía.

2)El gobierno apuesta, sin embargo, a que aprobado ese proyecto ello servirá como certificado de “buena conducta” que facilite el acceso a financiamiento externo y tasas de interés más reducidas, lo que, a su vez, atenuaría la presión que los pagos de intereses ponen sobre el déficit. Primero, no alimentemos excesivas expectativas: la fama de “buena administradora” de Costa Rica ya está bastante tocada, y el contexto internacional es hoy menos propicio que años atrás, con tasas de interés al alza y corrientes de capital fluyendo de nuevo hacia el norte rico. Pero incluso si apelamos a las hipótesis más optimistas, e imaginamos que se logra colocar deuda externa en condiciones favorables, ello si acaso cubriría la cuarta parte de las necesidades de financiamiento que tendría el gobierno. Quizá se atenúe un poco el efecto, pero podamos dar por descontado que los intereses seguirán jalando hacia arriba el déficit.

3)El dinamismo de la economía, o sea, sus índices de crecimiento, siguen siendo francamente insatisfactorios, con una situación del empleo sumamente deteriorada. En lo fundamental, la situación fiscal que vivimos ha nacido precisamente de esa persistente atonía económica y de los crónicos problemas del empleo. Ello conlleva subvertir las bases principales de las que depende la salud de las finanzas públicas, lo cual se ve agravado por la inequidad de nuestro sistema tributario, los esquemas de exoneración fiscal vigentes y la magnitud del fraude tributario. Por su parte, el ajuste fiscal propuesto, aun siendo limitado, y al ser aplicado sobre una economía muy frágil, tendría un inevitable efecto contractivo, que nos llevaría al borde del estancamiento, agudizaría los problemas del empleo y empeoraría la pobreza. O sea: la propuesta fiscal del gobierno podría estar serruchando la rama sobre la que se sienta: en el intento por extraer recursos de la economía y recortar el gasto público, debilitaría aún más una economía ya debilitada, lo que repercutirá en que, al cabo, los nuevos recursos que se recauden sea menos de los previstos, y el déficit, y por lo tanto la deuda, mayores a lo esperado.

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda.
Rocío Aguilar, ministra de Hacienda.

4)El gobierno de Carlos Alvarado ha presentado recientemente diversas propuestas para la reactivación de la economía. Siendo, en general, ideas buenas y necesarias, reflejan confusión respecto de lo que el concepto “reactivación económica” significa. La casi totalidad de lo propuesto, suponiendo que fuese aplicado con rigor y constancia, tendría algún efecto solo al cabo de varios años, y lo que pudiera dar frutos más expeditos (como la simplificación de trámites, infinitas veces mencionada por los sucesivos gobiernos), no tendrían más que consecuencias marginales sobre el desempeño general de la economía. No parece entenderse –lo cual me deja muy perplejo– que la reactivación solo tiene sentido como una cuestión para el corto plazo, un año a lo sumo, como tampoco parece haber claridad sobre cuáles son los mecanismos que realmente pueden reactivar una economía en períodos relativamente cortos. Subrayo: hay que ponerle energía e impulso a la economía ya, ahora mismo, para que ello nos dé el músculo que urgentemente necesitamos para enfrentar el problema fiscal, “sin morir en el intento”. Dentro de los distintos programas anunciados, el que sí es relevante desde el punto de vista de la reactivación es el de inversión pública. Y, según se desprende de las diversas notas de prensa, se trata de montos muy significativos, de hasta más del 6% del PIB. Un programa de obra pública de este tipo –no obstante su excesivo énfasis en lo vial– si podría levantar la economía…a condición de que esa inversión pública se ponga a caminar de inmediato y esté siendo ejecutada en el plazo de pocos meses. Sobre eso, la información disponible no es clara, y teniendo presente –como no podía ser de otra manera– los obstáculos infinitos y la comprobada ineficiencia en la gestión y ejecución de obra pública en Costa Rica, uno no puede alentar mucho optimismo. Más importante que dar cifras muy impresionantes –que es lo que el gobierno ha tratado– hay que explicar muy claramente cómo se romperán esos innumerables cuellos de botella que frenan la inversión pública. Al respecto, el gobierno es omiso. Y, la verdad, yo no veo posibilidad de lograrlo si no es con base en un gran acuerdo y un gran esfuerzo nacional, del que tendrían que ser partícipes –de forma articulada, desprendida y generosa– tanto la institucionalidad pública, como la empresa privada y la ciudadanía organizada.

5)El proyecto fiscal en discusión no solo es limitado en términos de los nuevos recursos que pueda aportar, sino también es retrógrado por sus consecuencias sociales. En la parte tributaria, el núcleo del proyecto es claramente el “impuesto al valor agregado” (IVA), en lo cual el gobierno ha invertido una dosis altísima de capital político. Han hecho incontables malabares para justificarlo. Al cabo, un hecho fundamental sigue siendo incontrovertible: es un impuesto regresivo que agudizará la inequidad social. Decir que es un tributo que “todo el mundo aplica” no aporta mucho. También es cierto que “en todo el mundo” la desigualdad crece y la concentración de la riqueza es cada vez más insultante. La amplísima preferencia por el IVA –que va de la mano con el abandono de la tributación progresiva que sí propicia mayor equidad social– es simplemente parte de ese proceso. El resto de las reformas no alcanzan, ni de lejos, a darle un perfil equitativo a este proyecto: no se logra incrementando las tasas sobre el impuesto al salario que básicamente tocará a sectores medios profesionales asalariados del sector público, mientras que el impuesto a las ganancias y rentas de capital es un mal intento por fingir progresividad donde claramente no la hay. Lo resumo diciendo: este proyecto nació mutilado por el terror que suscita la sola mención de una reforma tributaria justa, progresiva y moderna. Tengamos claro: no es un problema técnico, sino una realidad política: eso, y no más, es lo que permiten los intereses dominantes en la Costa Rica de hoy.

6)El proyecto también incorpora un capítulo llamado de la “regla fiscal”. Analicé esa propuesta con amplitud en un artículo que publiqué en marzo pasado (puede verse aquí). Agrego lo siguiente: esta idea debe ser evaluada a la luz de la “hoja de ruta” que la ministra Rocío Aguilar ha delineado, según la cual en los años sucesivos, el gasto corriente del Gobierno Central (exceptuando intereses) se mantendrá congelado en su nivel de 2018. El presupuesto para 2019, recién presentado, da testimonio de que, en efecto, se quiere cumplir con esa lineamiento. En la medida en que se mantenga esa ruta, al concluir el gobierno de Carlos Alvarado tendríamos una reducción de alrededor del 8 o 9% en el gasto corriente, medido en términos reales, o sea, descontada la inflación. La vigencia de la regla fiscal, en la medida en que efectivamente sea aplicada, ampliaría ese efecto contractivo. El objetivo me parece claro, y lo enuncio no como una observación ideológica, sino como la conclusión a que los datos obliga a llegar: se propone avanzar en un proceso de efectivo achicamiento del Estado, que muy probablemente implicará el debilitamiento, acaso el desmantelamiento, de nuestros sistemas de seguridad social.

 

(*)Director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED),

Presidente Movimiento Diversidad Abelardo Araya

 

Tomado del blog: http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/