Ir al contenido principal

Etiqueta: huelga

UCR: Encuesta del CIEP: costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal

  • La ciudadanía defiende el derecho a protestar, pero rechaza las acciones implementadas por el movimiento social

 

El 65% de la población considera que se debería pausar y renegociar el trámite del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que se discute en la Asamblea Legislativa, el 21% lo rechazaría y 14% lo aprobaría.

Así lo señala el más reciente estudio de opinión pública del Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), la Escuela de Ciencias Políticas y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), aplicado a 723 personas de todo el país, entre el 18 y 19 de setiembre por medio de llamadas a teléfonos celulares.

La medición determinó que la mayoría de las personas consultadas se siente molesta con la coyuntura que atraviesa país y califican el estado fiscal como muy grave, aunque solo el 51% la asocia con la incapacidad del Gobierno para enfrentar sus compromisos presupuestarios.

El 52,3% de los consultados valora de forma positiva el movimiento de huelga y corresponden en su mayoría a personas jóvenes con nivel educativo de primaria o menos y ubicados en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

Pese a que hay una representativa identificación de la ciudadanía con el movimiento social, la mayoría de los consultados rechaza acciones como los bloqueos, las afectaciones a la distribución de combustibles, así como la suspensión de servicios médicos y clases en escuelas y colegios.

Las marchas son el único repertorio de protesta con un alto apoyo ciudadano, expresado por un 76% de los consultados, y según Ronald Alfaro, coordinador de la Unidad de Opinión Pública del CIEP, esto es reflejo de valores propios de la sociedad costarricense.

El académico afirma que, tal como se ha evidenciado en otros contextos, la ciudadanía tiene un fuerte respeto por las libertades, por lo cual, cualquier acción que amenace este principio podría desencadenar percepciones de rechazo.

UCR Encuesta del CIEP costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal2
El estudio fue elaborado por el Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), la Escuela de Ciencias Políticas y la Vicerrectoría de Investigación.

“Nadie puede negar que el movimiento de huelga tiene un apoyo fuerte, pero no es un apoyo incondicional, sino que tiene una serie de condiciones y si esa protesta no las cumple, la gente toma distancia y reacciona en contra”, enfatizó Alfaro.

Según el politólogo, aunque la ciudadanía defienda la protesta social, no apoyará necesariamente las formasque generen rupturas sociales, se tornen violentas o puedan afectar y lesionar los derechos u oportunidades de terceros.

La medición del CIEP determinó también un claro rechazo a las acciones implementadas por el Gobierno frente a la protesta. El 73% de los consultados está en contra del uso de la fuerza policial para dispersar los bloqueos y el 68% de que se declare ilegal el movimiento.

La valoración de las figuras que han liderado las posiciones en la actual coyuntura evidencia también el desencanto general, pues tanto el presidente, Carlos Alvarado, como el líder sindical Albino Vargas recibieron, en la escala de 1 a 10, una nota de 4,3 por parte de la ciudadanía.

Pese al agitado panorama social del país, el 45% de los encuestados apoya que los sindicados continúen la huelga, el 24% dice que deben suspenderla, el 20% señala que el Gobierno debe aceptar lo que pide el movimiento y solo el 12% afirma que debe mantenerse firme.

Según el director del CIEP, Felipe Alpízar, esta medición evidencia que la ciudadanía está consciente de que no es posible postergar las decisiones en cuanto a la crisis fiscal; por eso, se inclina por una salida negociadaentre los diversos sectores.

“La información recopilada muestra que la ciudadanía respalda la negociación del conflicto, pero no el retiro del proyecto fiscal de la corriente legislativa, principal objetivo de la huelga”, concluyó Alpízar

Los resultados de la encuesta son representativos para todo el país y ofrecen un nivel de confianza del 95%, mientras se estima un error muestral de ±3,6 puntos porcentuales.

UCR Encuesta del CIEP costarricenses proponen renegociar el proyecto fiscal3

Metodología
Las consultas se realizaron los días 18 y 19 de setiembre a 723 personas mayores de 18 años (50% hombres y 50% mujeres) de todas las provincias del país. Se realizaron llamadas telefónicas a partir de un marco muestral del Plan Nacional de Numeración de Sutel.

Las llamadas fueron realizadas a teléfonos celulares, pues el servicio abarca al 97.5% de la población del país, la muestra fue aleatoria. La medición tiene un nivel de confianza del 95% y se estima un error muestral de ±3,6 puntos porcentuales.

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

SEC repudia medidas represivas del Gobierno

La noche de este lunes 17 de setiembre en Barranca, Puntarenas; alrededor de 400 antimotines sin previo aviso, agredieron a una minoría de manifestantes que se mantenía de forma pacífica, defendiendo los derechos de la clase trabajadora costarricense, acto cobarde y lamentable, que repite la triste historia de 1995, en aquel Gobierno de Liberación Nacional, hoy encarnado en el mandato del PAC, que ya muestra matices represivos.

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, rechaza de forma categórica la actitud irresponsable de parte del Gobierno de la República, en las figuras del Ministro de Seguridad Pública Michael Soto y del Ministro de Comunicación Juan Carlos Mendoza, quienes han dado lugar a un ambiente de violencia e inseguridad, hasta para quienes en son de paz, luchan por mantener la poca calidad de vida que Gobiernos Neoliberales han arrebatado y peor aún, que quieren seguir deteriorando, ahora con el apoyo del PAC.

Este Gobierno, de forma temeraria ha adjudicado -sin ninguna prueba o fundamento- al movimiento de Huelga Nacional, la responsabilidad por el peligroso incidente en el poliducto de RECOPE, y con ello han querido justificar las agresiones que se han dado durante las últimas 24 horas, en distintas partes del país.

Así mismo, rechazamos la línea editorial de varios medios de comunicación masiva que tienden a caracterizar al movimiento de Huelga Nacional como un movimiento violento, terrorista, antipatriótico, relacionando elementos sin vinculación entre sí y hasta responsabilizando a quienes apoyan al movimiento de la brutalidad policial de la que han sido víctimas, como sucedió la noche de este lunes en Barranca.

Nos parece una actitud profundamente antidemocrática que se quiera manipular la opinión pública, para limitar el apoyo popular que ha recibido nuestro movimiento, que es en defensa de los intereses de la clase trabajadora y los sectores más vulnerables del país.

Rechazamos, por ejemplo, que sin sonrojo algunos medios traten de vincular la violencia que viven las comunidades empobrecidas de Limón con actos propios de la Huelga, ocultando las razones estructurales que han precarizado esas comunidades, su infiltración por el narcotráfico, la frustración acumulada por décadas de descuido estatal, entre otros elementos independientes del movimiento sindical.

También es imperdonable que se quiera justificar, invirtiendo las responsabilidades y adjudicándolas al movimiento de huelga, la injustificable violencia y abuso policial con la que la Fuerza Pública trató a un grupo de jóvenes de la comunidad universitaria, al manifestarse pacíficamente en las inmediaciones de la UCR.

Así mismo, volvemos a rechazar la responsabilidad en la desteñida celebración de nuestro 197 aniversario de la Independencia, que solo puede recaer en la decisión del señor Ministro de Educación Edgar Mora, de eliminar el tradicional paso de la Antorcha para generar la imagen de que el movimiento sindical estaba impidiendo su paso. O del señor Presidente de la República que decidiera realizar la sesión solemne del Consejo de Gobierno del 14 de septiembre a puerta cerrada, alejado del pueblo que se manifestaba, de la comunidad cartaginesa que por tradición asiste y de la niñez que con ilusión desfila con sus faroles en esta celebración.

No vamos a aceptar esta manipulación de la opinión pública, ni a permitir que algunos medios confundan a la población, ni aceptar las responsabilidades de las malas decisiones de un Gobierno que, en estos momentos, debería estar respondiendo al clamor de la ciudadanía de abrirse a un diálogo real, que es lo que toda Costa Rica espera.

Al Gobierno le pedimos ser más responsables y escuchar el clamor del Pueblo, ya que la lucha seguirá, sin importar las medidas de represión que quieran imponer sobre esta clase trabajadora valiente, que ha decidido salir a las calles a defender sus derechos.

Compañeras y compañeros, hoy es un día muy triste, pero mantengamos la lucha, “Un Pueblo unido jamás será mancillado y mucho menos vencido”.

 

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Boletín SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El déficit fiscal y las hojas del rábano

El déficit fiscal y las hojas del rábano

Héctor Ferlini-Salazar

Al tratar el tema del déficit fiscal y sus soluciones, a nadie le cabe duda de que es un tema con implicaciones en la dimensión de la economía o la forma como se satisfacen las necesidades, esto, pues el déficit está relacionado con conceptos tales como limitaciones financieras para el desarrollo humano y los programas sociales; debilidades que dificultan la activación de la economía; aumento de la inflación, los intereses y el tipo de cambio; crecimiento de la deuda-país que debemos pagar, entre otros factores clasificados, precisamente, en el campo de la economía. Cuando algunas personas hacen referencia a esto, hablan del “barco que se está hundiendo”.

Pero habrá que tener cuidado con ignorar la frase que nos advierte de no tomar el rábano por las hojas, pues el fruto, con certeza, quedará bajo tierra. Veamos:

Si enfocamos el déficit fiscal desde la perspectiva de la política, es decir del ejercicio del poder, resulta que surgen los siguientes elementos:

1- Mayor capacidad de cabildeo o negociación de los sectores nacionales y transnacionales con ingresos cuantiosos, pues, creo, nadie duda que estos sectores han tenido una influencia histórica para que no se toquen sus intereses.

2- Mientras tanto, los gobiernos han ignorado propuestas de reforma fiscal con enfoque progresivo como la construida por el movimiento social en 2013 y presentada el 3 de diciembre de ese año en un acto en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa. Puede ver detalles de la propuesta así como el documento completo en SURCOS siguiendo este enlace: https://wp.me/p6rfbZ-dc Antes del 2013, como parte de los Encuentros de Confluencia Popular que realizamos en muchos lugares del país, el tema fiscal había sido parte clave de las reflexiones y propuestas que se sistematizaron en un encuentro realizado el 19 de marzo del 2011. Se suma en 2018 la iniciativa de la Unidad Sindical Una Reforma Fiscal Justa y Solidaria para Costa Rica”, la cual, fue entregada a las distintas fracciones legislativas. Puede conocer la propuesta siguiendo este enlace: https://surcosdigital.com/explicacion-didactica-de-propuesta-fiscal-de-alianza-sindical/

Existen también innumerables propuestas como las generadas desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED, distintos institutos y unidades académicas de la UCR y la UNA, y otros sectores de la vida nacional.

Estos dos puntos ubican el tema, sin duda, en la dimensión de la política o del ejercicio del poder.

3- Además, de parte de distintas fuerzas políticas y económicas que impulsan el plan fiscal que se conoce actualmente en la Asamblea Legislativa, se argumenta que de no aprobarse, tendríamos mala nota de las calificadoras de riesgo, surge entonces la pregunta: ¿no es ese elemento un argumento de índole político o de ejercicio del poder? Estas calificadoras tienen por supuesto un enfoque de cómo debe desarrollarse la vida: la economía, el desarrollo, las condiciones productivas en cada país, es decir un enfoque político, que no necesariamente coincide con lo que se propone desde las comunidades o el movimiento social; son dos visiones políticas distintas. ¿O debemos entender que las calificadoras de riesgo están preocupadas por como mejorar la educación y la salud en las zonas costeras o en otras regiones que requieren inversión social para alcanzar el desarrollo que merecen? Evidentemente entonces, la sujeción al criterio de esas calificadoras de riesgo y a los organismos financieros internacionales asociados a ellas son también un elemento de índole político que muestra cómo se ejerce el poder en torno a este tema.

4- Ahora bien, es muy evidente que no existe una fuerza social transformadora con capacidad de incidencia o influencia política real en temas como la política fiscal. Y efectivamente, como lo argumentan muchas personas, la composición de la Asamblea Legislativa actual no da margen para una propuesta fiscal progresista y progresiva, sino solamente para algunas medidas paliativas para recibir la bendición de las calificadoras de riesgo y poder patear la bola hacia adelante consiguiendo préstamos un poco menos caros en el espacio financiero internacional. Aunque solo se espera una reducción del 1,5% en el déficit y obviamente esa no es una solución definitiva, las fuerzas políticas que dominan la Asamblea Legislativa y tienen presencia también en el Ejecutivo dada la alianza que construyó Carlos Alvarado, no piensan ir más allá y, como se dijo antes, no existe una fuerza social transformadora con capacidad de marcar otro rumbo, es decir, una propuesta que toque de forma directa la evasión, la elusión, las exoneraciones a grandes empresas, las ganancias del sector financiero, y otros elementos similares.

5- El Artículo 105 de la Constitución Política establece que “El referéndum no procederá si los proyectos son relativos a materia presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa.” Si esto es así, y en ausencia como digo de una fuerza social transformadora que modifique la composición real de los organismos de ejercicio del poder, no quedaba otro recurso que crear una contraparte a los grupos que sí tienen capacidad de negociación ante los partidos que componen el gobierno y la Asamblea Legislativa, y esa contraparte, como último recurso, fue la huelga. Es importante decir que esa definición de la Constitución Política que excluye del referendo el tema fiscal es una definición interesada y no necesariamente es una verdad absoluta o una condición indispensable de la vida republicana; en Suiza por ejemplo, esa temática si es materia de consulta ciudadana. Este punto, de manera contundente, define que el tema fiscal es por excelencia un tema político y está relacionado con la correlación de fuerzas y la necesidad de construir esa fuerza social transformadora que no solo tenga capacidad para construir y negociar soluciones según los intereses comunitarios, sino además, pueda elegir a sus representantes para las instancias nacionales y locales de gobierno que coincidan con la visión de país que corresponde al interés de las comunidades.

6- La huelga actúa entonces como recurso político, y para coronar este punto, también como indicador político, este tema del déficit fiscal generó las condiciones para una unidad sindical ausente por décadas. Los sindicatos vieron la necesidad de unirse para contar con una fuerza capaz de contrarrestar a aquella otra que sí tiene capacidad de cabildeo o negociación en la Asamblea Legislativa, así como con el ministro de la Presidencia, la ministra de Hacienda, y la coordinadora del equipo económico, todas personas que no tienen ninguna trayectoria de actuación vinculada a los temas que interesan a las comunidades y al movimiento social.

Hasta aquí, el balance muestra el tema fiscal como un asunto que se dirime en el terreno político, es decir, en el balance o puja de fuerzas que operan sobre un espacio político por definición: la Asamblea Legislativa. Así debe ser tratado a no ser que no interese si el rábano queda en tierra y el país se queda solo con las hojas en mano. Eso precisamente, es lo que no se ha hecho por décadas. No se ha impulsado de parte de quienes han gobernado la opción de construir un proyecto país con la participación de los sectores populares, sino con su exclusión. La reforma fiscal debe ser el espejo del país que deseamos y ello no es posible si hay un sector excluido, en este caso, el movimiento social y popular.

Para acercarnos a esa posibilidad, el reto es construir un movimiento social y popular con capacidad para influir de manera real en las decisiones claves del país.

En este momento, lo mejor que puede hacer el Presidente Carlos Alvarado es hacer valer su autoridad para honrar su compromiso de campaña en relación con la participación ciudadana, y aceptar un diálogo abierto, multisectorial y transparente que posibilite una fórmula fiscal basada en la equidad, la justicia, y la visión de futuro.

Mantener la serenidad es importante

Mantener la serenidad es importante

Marlin Óscar Ávila

Hemos estado observando algunos hechos irregulares originados desde la ciudadanía en calidad de protesta por el controversial plan fiscal, que ha sido presentado en la Asamblea.

Esos hechos, como un video de un ciudadano limonense insultando al Presidente; los disturbios y bandalismo en mercados y tiendas; el rompimiento de un oleoducto, etc., son lamentablemente fuera de la lógica de nuestra cultura. Aún cuando se comprende los estados de ánimo que puedan justificar esos exabruptos, colocan a los organizadores de la huelga en mal predicado.

Ningún acto que rebasa la ética y moral puede ser aceptado en una sociedad con los niveles educativos de Costa Rica.

Cierto es que algunas autoridades han violado el marco jurídico y de respeto a los derechos humanos, como cierto es que el haber ampliado la brechas entre ricos y pobres, en las últimas dos décadas por favorecer a los primeros, ofende más a nuestra sociedad que una huelga nacional de una semana, pero con esos actos irregulares estamos resquebrajando y debilitando las probabilidades de éxito por la clase trabajadora.

La clase trabajadora siempre ha sido respetuosa de la ley y no debe permitir un sabotaje a su proyecto para que se establezca un pacto fiscal justo. Sabotear la huelga infiltrando delincuentes es algo muy probable. Así que se debe vigilar bien a posibles infiltrados y denunciarlos.

Enviado a SURCOS por el autor

Posicionamiento de CCR sobre los desafortunados hechos que marcaron las últimas horas en todo el país

Coalición Costa Rica como movimiento social, tiene dentro de sus pilares fundamentales la defensa de los Derechos Humanos, la institucionalidad democrática y la participación activa de la ciudadanía; parte de lo que nos une en el complejo camino por contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

Es por ello que nos es imposible como colectivo guardar silencio frente a los desafortunados hechos que hemos presenciado en las últimas horas en todo el territorio nacional.

Personas ajenas a los movimientos sociales que hoy están en las calles de nuestro país, aprovechándose de las manifestaciones contra el Plan Fiscal para realizar actos vandálicos; los enfrentamientos entre la policía y un grupo pequeño de manifestantes en las inmediaciones de la Asamblea Legislativa, desvirtuando el llamado a una huelga pacífica; los actos reprochables de la policía que arremetió en horas de la noche de manera violenta contra estudiantes universitarios así como periodistas, ingresando incluso a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; los actos de extrema violencia que siguen aconteciendo en la provincia de Limón, utilizando las manifestaciones como excusa para crear inestabilidad y caos.

Como movimiento social que persigue una sociedad más democrática y pacífica, no podemos callar frente a estas manifestaciones de violencia. ¡Alzamos la voz en contra de la violencia! Nada la justifica.

Demandamos que las autoridades competentes inicien las investigaciones respectivas para sentar responsabilidades por los actos de violencia perpetrados en las últimas horas en todos los bandos. Reprochamos la falta de perspectiva por parte de las autoridades del Estado costarricense para gestionar adecuadamente el conflicto. Instamos al gobierno, sector empresarial, sindical y al movimiento estudiantil a sentarse en una mesa de diálogo de cara a la ciudadanía para resolver el problema fiscal del país, donde se dejen las diferencias de lado y se ponga el bienestar del país de primero.

A tres días de celebrar nuestra independencia, el país se tiñe de violencia poniendo en riesgo nuestra estabilidad social y democrática. La situación que vive el país no es más que el resultado de décadas de profundización de la desigualdad social, la creciente polarización y la falta de generación de empatía y de un diálogo real. Un diálogo real, que más que ser un eslogan publicitario, es una necesidad urgente. Solo de esta manera podremos superar este duro momento que como sociedad estamos atravesando.

Para mayor información puede visitar la página http://www.facebook.com/coalicioncr o bien comunicarse con Marcia Jarquín al 8304-08-44.

Posicionamiento de CCR sobre los desafortunados hechos que marcaron las últimas horas en todo el país

 

Enviado por Marcia Jarquín.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comisión Nacional De Enlace: todos a derrotar el combo fiscal

  • Crisis sistémica global
  • Información sobre situación internacional y nacional

 

Compañeros (as) de la Comisión Nacional de Enlace:

Se adjunta el Comunicado de la Comisión Nacional de Enlace llamando al pueblo de Costa Rica y a la clase trabajadora a sumarse a la lucha contra el COMBO FISCAL.

Todos a derrotar el combo fiscal

¡La Comisión Nacional de Enlace HACE UN LLAMADO al pueblo de Costa Rica, a toda la clase trabajadora a sumarse a la lucha para derrotar el COMBO FISCAL!

¡SI DERROTAMOS EL COMBO DEL ICE, PODEMOS DERROTAR EL COMBO FISCAL!

¡SI EXPULSAMOS A LA TRANSNACIONAL MILLICOM PODEMOS EXPULSAR A LA TRANSNACIONAL UBER!

Comision Nacional de Enlace

 

Enviado por Ricardo Segura Ballar.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Vamos a huelga!

La Junta Directiva del SEPI analizó la situación nacional del país en torno a la propuesta del Gobierno de Carlos Alvarado para enfrentar el “hueco” en las finanzas públicas provocado por la altísima evasión fiscal, las exoneraciones a grupos poderosos, especialmente los ligados a la exportación, llegando a concluir que la dicho proyecto que además de ser insuficiente para resolver el problema, se apoya fundamentalmente en la creación del Impuesto al Valor Agregado, la restricción económica a los servicios públicos y el deterioro de los salarios de los actuales y futuras generaciones de trabajadores del sector público.

Ante la negativa del Poder Ejecutivo de negociar con el movimiento sindical, rechazando la propuesta de solución sin aumentar impuestos que se le planteó, usando la técnica de postergación y burlándose de los concretos planteamientos elaborados, ha dejado al sindicalismo acorralado con la única salida posible: la protesta social.

VAMOS A HUELGA

Es por las razones antes citadas que el SEPI llama a los y las trabajadoras a defender sus salarios y obligar mediante la huelga a la asamblea legislativa y poder ejecutivo al retiro del expediente y a discutir seriamente el cambio del sistema tributario para que se equipare lo que pagamos las mayorías con relación a lo que un pequeño grupo de poderosos aporta en el desarrollo nacional a través de financiamiento de los servicios públicos que se brindan a la ciudadanía en educación, salud, seguridad, infraestructura.

A partir de lunes 10 de setiembre a las 7:30 am las trabajadoras y trabajadores de la institución deberán incorporarse a la huelga convocada, siempre en el entendido de que si se trata de servicios esenciales estos no podrán ser desatendidos.

El carácter de la convocatoria es huelga indefinida, nuestra organización participará en el movimiento los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de setiembre, decidirá el miércoles la continuidad de la incorporación.

Quienes participen de esta patriótica lucha deben informarlo a su jefatura y enviar una comunicación al correo sepi@pani.go.cr indicándolo, como una manera de garantizar la defensa de nuestro sindicato en la eventualidad de que los representantes patronales tomen alguna medida ilegal de sanción.

 

Enviado por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes y docentes de Trabajo Social se unieron a la huelga nacional

Cerca de 100 estudiantes y docentes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, se reunieron el viernes 7 de setiembre para organizar la participación en la huelga nacional contra el paquete fiscal

El día viernes 7 de setiembre de 2018, a partir de las 14hrs, estudiantes, docentes y personal administrativo de la Escuela de Trabajo Social en una reunión general reflexionamos acerca del impacto que tendría la aprobación del proyecto de Ley 20.580 “Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas”, denominado popularmente como “Combo Fiscal”.

En razón de lo anterior manifestamos lo siguiente:

Comprendemos la imperiosa necesidad de una reforma fiscal dada la situación crítica que presenta el país en las últimas décadas, producto de las decisiones tomadas por distintas administraciones; sin embargo, no coincidimos con el contenido del proyecto de Ley presentado en la Asamblea Legislativa para resolver la crisis fiscal, pues consideramos en esencia que es regresivo y afecta a los sectores más vulnerabilizados de la población.

En ese sentido, entendemos que los perjuicios de las decisiones tomadas por la actual administración y las anteriores en materia fiscal, deben ser asumidos por quienes evaden, eluden y se ven exonerados de los pagos de impuestos correspondientes y establecidos por la legislación vigente. De manera tal, que la propuesta no debería recaer sobre la clase trabajadora, sino que debería activar los mecanismos existentes para recaudar lo que hasta el momento el Estado no ha tenido capacidad, interés y firmeza de hacer, sobre todo, en aquellos sectores que históricamente acumulan más riqueza.

En relación con lo anterior, nos preocupa también el efecto que la reforma fiscal podría tener en la educación pública del país, pues consideramos que la educación, la cultura, el arte, la investigación y la ciencia son actividades humanas fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. En este sentido, alertamos sobre el efecto que dicha reforma y todas las leyes que con ella se verán modificadas tendrían en sedes regionales y en actividades sustantivas de las universidades públicas.

Por lo tanto, la comunidad académica de la Escuela de Trabajo Social Sede Rodrigo Facio, de la Universidad de Costa Rica acuerda:

Sumarse a la huelga nacional indefinida de manera activa a partir de lunes de 10 de setiembre de 2018, convocada por los diversos frentes y sectores sociales del país.

Convocar a todo el estudiantado, personal docente y administrativo, así como a otras instancias universitarias y nacionales a unirse al llamado a huelga mediante la participación activa en distintos espacios y actividades, sobre todo, aquellas que contribuyen a informar, debatir y exigir salidas a la crisis que no acentúen los problemas de desigualdad que privan actualmente.

 

Enviado por Marcos Chinchilla Montes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un PAC erosionado y en franco declive

Marcos Chinchilla Montes

marcos chinchilla montes

Un aspecto inicial que no quisiera omitir de la huelga que inició el día de hoy, está relacionado con tres sondeos que hizo Repretel. El viernes pasado, el nivel de apoyo a la huelga era de 69% vs un 31% en contra; el domingo el nivel de apoyo alcanza el 82% vs un 17% de rechazo, y ya hoy, el nivel de apoyo subió a un 92%. No deja de asombrarme que ese medio informativo haya publicado resultados tan desfavorables para el binomio Alvarado-Piza, cosa poco común en los medios de comunicación dominantes, más proclives a silenciar o del todo invisibilizar los intereses de los sectores progresistas.

El que el movimiento social que rechaza el combo fiscal haya crecido 23 puntos en tan solo 3 días, debe estar generando un cisma en Casa Presidencial, en las y los diputados oficialistas, en las y los diputados opositores que se sumaron a la causa del PAC (o a la inversa, que subsumieron al PAC a los intereses del PLN y el PUSC) y particularmente, en el empresariado que se niega a pagar impuestos en función del nivel de ganancias y capital que tienen.

Carlos Alvarado y su equipo de neoliberales afines, deben de asumir esta situación prácticamente como una derrota. No solo es que la estrategia comunicativa que han utilizado para imponernos el combo fiscal fracasó, sino que también tantas expresiones de corrupción acumuladas durante los últimos años, ha sido realmente dimensionada: la clase política y empresarial vive a sus anchas gracias a la explotación que viene haciendo de millones de personas trabajadoras.

Sin embargo, Alvarado y Piza se niegan a escuchar el clamor social y más bien tienden a deslegitimar los argumentos de quienes se sumaron a la amplia huelga nacional que tuvo una acogida realmente inesperada, pero comprensible. Esta estrechez mental y política le está pasando una amarga factura al PAC, recuérdese que recientemente el CIEP de la UCR informó que Alvarado tenía una valoración positiva tan solo del 35% de las personas entrevistadas, y ahora se le suman estos datos de Repretel que sin lugar a dudas, le son crecientemente adversos. El capital político del PAC y el gobierno está en franca erosión y declive, y es una verdadera pena, pues por un tiempo, existía la esperanza de que ese partido retomara la senda de justicia, igualdad y equidad que la población costarricense tanto anhela.

A Piza poco puede importarle la debacle del PAC, con haber alcanzado un 16% de los votos del electorado, se siente satisfecho con haber sacado al muerto del coma.

La respuesta de Carlos Alvarado del domingo pasado en la cadena de televisión deja presumir una posición fuerte y sin margen de negociación: él como presidente, macho-varón (machín, al decir de las amigas feministas), jefe, cabeza, escogido y ungido por el electorado (votado por ser menos peor y peligroso frente a Fabricio Alvarado) tiene la verdad absoluta, no está dispuesto a escuchar y menos a hacer concesiones. Sin pena ni gloria, su elenco de ministros y jefaturas, incluso hasta regidores municipales, se han dedicado de lleno a perseguir, amenazar y violentar el derecho a huelga de quienes trabajan en el sector público; dichosamente con no mucho éxito. Debo reconocer mi decepción para con Edgar Mora, Ministro de Educación, a quien consideré más sensato; su brillantes quedó opacada por ese plegarse acrítico al gobierno.

La huelga podrá ser calificada como ilegal, pero sabemos que es justa; una medida desesperada pero anunciada dada la intransigencia del ejecutivo y el legislativo.

El escenario no deja de ser complejo, en un día de movilización nada está resuelto. El gobierno podría enredarse más en sus mecates, dar un salto al vacío y recurrir a la violencia, cosa que lo terminaría de enterrar; o en un acto de humildad e inteligencia política, sacar el combo fiscal de la corriente legislativa, e impulsar una discusión nacional, democrática, sectorial y participativa (nada de notables) que permita generar un consenso sobre una reforma fiscal progresiva en la que todos aportemos según nuestros ingresos y capital.

Por el momento, quienes estamos en la acera que adversa el combo fiscal, debemos tener una actitud vigilante, continuar la huelga, mantener y ampliar las movilizaciones, rechazar cualquier acción violenta que nos deslegitime, y redoblar la campaña informativa en redes sociales; misma que dichosamente ha expuesto con creces a la clase política y empresarial corrupta que ha tomado al país desde hace varias décadas para su provecho propio.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/