Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

El pueblo deberá defender las instituciones que considera fundamentales

José Luis Pacheco Murillo

Por lo general, los sabios y los entendidos nos inculcan la filosofía de vivir “ligeros de equipaje”. Es decir, no obsesionarnos con la acumulación de cosas materiales. El fundamento es el estar preparados para alzar vuelo en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Ese pensamiento es válido para seres humanos.

Sin embargo, ese principio no necesariamente es bueno cuando del Estado se trata. La venta de instituciones públicas no siempre ha sido un buen negocio para el Estado y por ende para la ciudadanía. Mucho menos cuando esas instituciones son exitosas y proveen al país oportunidades de desarrollo. Ya conocemos lo que ha sucedido en otros países cuando se han despojado de las instituciones que brindaban bienestar, el pueblo termina pagando las consecuencias.

Quizá haya que poner orden en algunas. Quizá haya que mejorar la forma de prestar servicios o quizá haya que ponerlas a competir para hacerlas más eficientes, pero deshacerse de ellas no siempre es la mejor decisión.

El dinero que pagarán por ellas durará poco y luego ya no tendremos ni dinero ni instituciones y eso simplemente es empobrecernos más y hacer que el futuro sea poco halagüeño.

El pueblo deberá defender las instituciones que considera fundamentales para que tengamos un futuro promisorio y especialmente para las nuevas generaciones. No siempre nuestros representantes en la Asamblea Legislativa tienen los mismos pensamientos e intereses que el pueblo y por ello también ahí se debe presionar y hacer saber que no queremos despojarnos de lo que tanto ha costado mantener.

Vender lo que ha sido bueno es un pensamiento de pobreza y abandono en manos de otros que vendrán a explotarnos. Tengan mucho cuidado señores del gobierno, Presidente y diputados con lo que hacen con lo que pertenece al pueblo.

Dios quiera que entiendan que eso de las instituciones no son bienes de difuntos sin herederos, por el contrario, nuestros antepasados lucharon mucho por tener y dejarnos algo para nuestro futuro. No despilfarren y no hagan de lo que no les pertenece una fiesta para beneficio de amigos y financistas de campaña.

La meta debe ser lograr el desarrollo pleno de nuestros países

José Luis Pacheco Murillo

Ha sucedido que, a nivel de regiones o sectores, en cuanto a países se refiere, se dé la conformación de grupos, organizaciones, unidades, foros o como se les quiera llamar. Así hemos tenido el Grupo de Río, o Mercosur, o Grupo Andino, o la ODECA, el SICA, la OTAN, o la Comunidad Económica Europea y muchos otros. Cada cual defendiendo sus intereses y, por ende, cada vez más dividiéndose a pesar de que se supone que dichos grupos son para unirse y buscar mejores alternativas de desarrollo.

Lo cierto del caso es que, muchas de esas iniciativas han sido pasajeras o si se mantienen es posible que sea por asuntos de intereses de alguien ligado con gobiernos u organizaciones.

Los resultados de esos grupos no necesariamente han sido los esperados. Cada cambio de gobernantes supone que las directrices respecto a la relación con ellos cambien, según los intereses de quien deben elegir la representación en esos grupos.

Hoy, luego de más de dos siglos de independencia, supuestamente, aún seguimos ligados a muchos intereses de eso grupos de países que dominaron y siguen dominando.

En el caso de Centro América, estamos en una situación muy complicada para buscar una unidad en cuanto a intereses comunes. Acabamos de vivir una elección en el SICA que ha dejado heridas en algunos países y cada gobierno debe luchar porque esas decisiones sean aceptadas.

Dios quiera que nuestros gobernantes y los de otros países entiendan lo importante que es estar unidos y luchando por un mismo fin y el mejor de los desarrollos para nuestros países, y que estos grupos sirvan de algo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Isabel II, símbolo monárquico en el siglo XXI

José Luis Pacheco Murillo

Murió, como tenía que suceder algún día, la Reina Isabel II, símbolo monárquico en el siglo XXI. Su papel de Jefe de Estado y ligada a más de 600 organizaciones de todo tipo, además de dar vistos buenos a nombramientos o retiros de primeros ministros, hacían del reinado una actividad no solamente decorativa. Ante las crisis, llamaba a pedir cuentas y a involucrarse en la solución de ellas o también a pedir la dimisión de responsables de dichas crisis.

70 años de reinado en los que el mostrar unidad familiar real se convirtió en una obsesión y por ello cada desliz de alguno de los miembros era manejado en forma estricta por la Reina. Eso lo sufrió la princesa Diana, la que con su popularidad y su comportamiento tan sociable se convirtió en un dolor de cabeza y fue presionada al divorcio, manteniendo la figura de Carlos como si nada hubiese hecho. Hipocresía real que se hace más palpable al dejar aceptado el hecho de que sea rey con Camila como reina consorte.

Vivió 96 años con la opulencia y el derroche en todo momento y con poco hacer por aliviar las hambrunas en el mundo incluso en algunas de las colonias que tenían sometidas a sus caprichos, sosteniéndolas con opresión y muerte.

El tema de las Malvinas fue tratado de igual manera con mano dura y abuso y sobre lo cual no hubo manifestación de su parte excepto apoyar la invasión y el odio causado.

Los británicos, en algún momento cuestionaron el derroche y esa opulencia y la respuesta fue que los miembros de la familia real pagarán impuestos, con el mismo dinero que le suministraba el Estado o sea el pueblo británico. Muy sencillo.

Murió la Reina como murieron sus predecesores y como ellos, será sepultada sin que lleve nada de lo muchísimo que tenía y que otros disfrutarán. Algo a tomar en cuenta por aquellos que creen que son eternos y que lo que poseen es lo que los hace grandes y poderosos. La Princesa Diana tuvo mayor popularidad por algo muy distinto: su don de gentes y su humildad.

Dios quiera que entendamos que somos mortales y que no nos llevaremos nada, para si disfrutar los momentos y compartir lo que tenemos.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

José Luis Pacheco Murillo

Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.

El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos.

Otro dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años.

Hay que tener en cuenta que cada vida perdida representa a un amigo, padre, hijo, abuelo o compañero de alguien. Por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.

Este flagelo es previsible y evitable. Hay que estar atentos a las circunstancias que viven nuestros seres queridos, familiares y amigos. Hay signos que demuestran que algunos de ellos corren peligro y requieren de acompañamiento y atención, incluso médica.

Es un tema muy complicado para ser tratado de manera simple y trivial. Muy delicado por las secuelas que deja en las familias y amigos y por ello a veces preferimos guardar silencio.

Lo principal, ante esos signos es la compañía, es el prestar atención y es hacerles saber que no están solos. La escucha es vital, el prestar atención y dedicar el tiempo que sea necesario en mantener ese diálogo y ese interés por mostrarles cuán importantes son para nosotros y que son parte de nuestra vida.

Es sumamente dolorosa la muerte de un ser amado por un suicidio y por eso el rechazo a aquellos que quieran o han querido utilizar esa acción para sacarle provecho personal o de grupos de interés.

Dios quiera que podamos entender que somos potenciales apoyos para salvar vidas y que si podemos observar con antelación los signos que nos indiquen que hay peligro hagamos lo necesario para evitar qué tal cosa suceda.

Abrazo solidario para quienes han vivido la dolorosa experiencia de perder un ser amado por suicidio. Paz y fortaleza con la ayuda de Dios.

Feliz Día del Niño y la Niña

José Luis Pacheco Murillo

Celebrar a los niños es celebrar doblemente la vida, porque los niños nos dan vida con solo su presencia y si a eso le sumamos la ternura, la inocencia, la dulzura con la que se manifiestan, nos hacen sentir plenos de felicidad.

Los niños y las niñas han venido para que los llenemos de amor y para que hagamos de su vida una experiencia maravillosa que los encamine a que en el futuro sean hombres y mujeres de bien y que puedan servir a la humanidad.

No puedo entender cómo es posible que se le haga daño a un niño o a una niña, ya hubo una sentencia magistral sobre las consecuencias que puede tener un acto de injusticia o de daño a un pequeño o a una pequeña: “Mejor le sería si se le colgara una piedra de molino al cuello y fuera arrojado al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeños.” (Lucas 17:2)

Cuidemos a nuestros niños y niñas, démosles las oportunidades que requieran para sentirse amados, para sentirse acogidos, para que puedan descubrir las más amplias formas de desarrollarse en la vida y apoyémoslos en sus iniciativas.

Desde luego que requieren corrección y que en ocasiones debemos ser firmes ante sus acciones indebidas, pero esa corrección debe ser de tal manera que comprendan que es para su bien y para que en el futuro puedan superar todas las situaciones difíciles que se puedan presentar.

Hoy es un buen día para un abrazo amoroso, para unas palabras de ternura y para dar gracias a Dios por la presencia de esos pequeñitos y pequeñitas en nuestras vidas.

Que Dios cuide, proteja y vele por todos los niños y niñas en el mundo y que ilumine a los mayores que tengan a su cuidado a cada uno de ellos para que ese cuido sea con amor y para beneficio de todos ellos.

FELIZ DÍA DEL NIÑO

Día Mundial de la Alfabetización / Día Internacional del Periodista

José Luis Pacheco Murillo

El 8 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Alfabetización. Fecha que ha venido ganando importancia desde que la ONU aprobara su conmemoración en el año 1965. El objetivo de este día es evaluar cómo ha mejorado la tasa de alfabetización de los países miembros, en pos al logró de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Aunque en un principio en este día solo se evaluaba la cantidad de personas que sabían leer y escribir, dentro del territorio nacional de cada país, a partir del año 2017, también se sumó la alfabetización digital, que no es otra cosa que la capacidad que tienen las personas para entender y usar de forma provechosa las nuevas tecnologías comunicacionales, en síntesis, Internet. Esto es de suma importancia pues ahora, quien no sabe el manejo de las nuevas tecnologías está ahora cómo estaban aquellas personas en la década de los 50 o 60 que no sabían leer ni escribir. Por ello es por lo que hoy se les denomina a esas personas “analfabetas digitales” y hay que hacer ahora lo que se hizo en aquellos años, estimular el aprendizaje y ayudar al entendimiento de esas nuevas tecnologías.

Día Internacional del Periodista

En 1958, durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP), llevado a cabo en Bucarest (Rumania) se estableció el 8 de septiembre como Día Internacional del Periodista en honor y conmemoración al fallecimiento de Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco, que fue ejecutado por los nazis en 1943.

La fecha está destinada a resaltar la importancia de la profesión del periodismo en su labor de buscar la verdad y en defensa de la libertad de expresión.

El periodista es muy importante por la labor que desempeña y es el informar a la población sobre hechos, historias o investigaciones que nos pueden afectar o que tiene alguna influencia sobre la cultura o el caminar de un país.

Son formadores de opinión y como tales deben de comportarse de manera imparcial y objetiva a la hora de informar sobre hechos, situaciones o personas.

Dios quiera que los periodistas puedan honrar esa profesión y hacer de su labor una acción objetiva y encaminada a formar a los ciudadanos, con transparencia y objetividad.

Felicidades a quienes luchan contra el analfabetismo en cualquiera de sus formas y a los periodistas en su día.

Las señales en la elección de la presidencia de la Corte

José Luis Pacheco Murillo

¿Cómo explicarnos la incapacidad de los magistrados para elegir la nueva presidencia de la Corte Suprema de Justicia? ¿A qué se debe que ninguno de los postulantes haya dado un paso atrás para que los votos que le han dado puedan decidir la votación? Es evidente la pugna que existe en esa cúpula de poder y es evidente que los intereses que están en juego son muchos, ojalá que fueran en bien de la justicia.

Es claro que se deben variar muchas cosas pues no es posible que un magistrado que reciba un voto y mucho menos entendemos el por qué quien reciba cero votos en las rondas de votación pueda seguir aspirando, ya debieron de haberse reducido los candidatos y de esa forma hacer la votación entre quienes obtengan más votos. También, ¿por qué esperar a que sea cada lunes y por qué solo cinco votaciones? Eso debería de cambiar también.

Hay dos bandos fuertes y entre ellos debería ser la disputa, sin embargo, no ha sido así. Se mantienen los candidatos y por ello la imposibilidad de que llegue, alguno de ellos, a obtener 12 votos necesarios para ganar la elección.

La dirección del Poder Judicial es de suma importancia y lo que hasta ahora hemos visto, todo el país, es la incapacidad de ponerse de acuerdo entre 22 magistrados para que uno o una sea la cabeza que dirija los destinos de importantísimo poder de la República.

Lástima que la votación no sea pública, lástima que no sepamos quienes están con uno y quienes con la otra para saber hacia dónde caminan los intereses en esta elección.

La aplicación de la justicia debe cambiar y por eso también es importante que vengan nuevas ideas y nuevos “vientos” en esa presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

Dios quiera que ilumine a esos 22 magistrados y elijan de una vez por todas a esa presidencia que tendrá mucha responsabilidad en el futuro de un Poder Judicial más transparente y más abierto a las necesidades que el país reclama.

Somos seres integrales

José Luis Pacheco Murillo

Somos seres integrales, somos o deberíamos ser de una sola pieza y eso implica no ser incongruentes. Sin embargo, por diferentes circunstancias no logramos esa integralidad y nos comportamos de tal manera que ante circunstancias similares tenemos comportamientos diferentes.

Deberíamos ser sensibles, justos y congruentes. Muchas veces decimos que lo somos, pero actuamos de manera muy contraria a lo que decimos.

La sensibilidad nos debería hacernos reaccionar ante tanta miseria y ante tanto abandono de muchas personas e incluso de animales. Si no tenemos esa sensibilidad para ser solidarios difícilmente podremos ser congruentes pensando que somos justos.

Si ante situaciones de injusticia no reaccionamos evidencia que no somos lo suficientemente sensibles ante el dolor de los demás y ante las tragedias que tenemos en el mundo por falta de justicia, de equidad y de amor.

Nuestra sociedad está urgida de que reaccionemos de manera congruente ante lo que sucede a nuestro alrededor. Debemos ser sensibles y buscar la justicia y la equidad en donde quiera que estemos y con quien quiera que nos relacionemos.

Si somos integrales, como debería ser, no podemos ser sensibles y justos con algo o con alguien e insensibles e injustos con otros. Debemos ser congruentes y comportarnos ante todo y con todos con la sensibilidad y con la justicia que nos lleve a ser equitativos y amorosos con todo y con todos.

A veces somos “candil en la calle y oscuridad en la casa” y eso es muy doloroso, injusto y muestra insensibilidad para con quienes tenemos cerca y a quienes debemos amar profundamente.

Dios quiera que podamos mostrarnos congruentes en nuestras actuaciones y con nuestras actitudes y seamos sensibles y justos mostrando solidaridad y amor en todo momento y con todo lo que nos rodea.

Si lo hacemos nuestro mundo y nuestra sociedad será igualmente más solidaria y amorosa.

Día del Negro

José Luis Pacheco Murillo

Costa Rica celebró, oficialmente, el “Día del Negro” según el decreto Nº 11928, realizado en la administración de Rodrigo Carazo, expresidente de la República (1978-1982), por iniciativa impulsada por el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC, sin embargo no es sino hasta en el año 2021 se celebra por primera vez el 31 de agosto como el Día Internacional de los Afrodescendientes, en homenaje a las contribuciones de la diáspora africana alrededor del mundo, así como sensibilizar a la población acerca de la necesidad de eliminar las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

La creación de esta efeméride fue presentada por Costa Rica, copatrocinada por 52 países miembros para su aprobación en Asamblea General de las Naciones Unidas.

La escogencia del 31 de agosto como fecha para la celebración no es casualidad, se debe en conmemoración de la Primera Convención Internacional sobre la Situación de las Personas Negras, en el Madison Square Garden, en Nueva York, el 31 de agosto de 1920, y como resultado de las discusiones en esa convención, se promulga “La Declaración sobre los Derechos de los Negros”.

Con ello se quiere reafirmar la libertad e igualdad de derechos, reconociendo su potencial de contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Si bien es cierto se han alcanzado algunos avances en los ámbitos legislativo, normativo e institucional, siguen manifestándose diversas formas de discriminación racial, marginación y exclusión, evidenciado en desigualdades estructurales en materia de derechos humanos.

Históricamente, la provincia de Limón, que se ha caracterizado por aglutinar la mayor población afrodescendiente en el país, en términos generales ha vivido el abandono, la indiferencia y en más de una ocasión el olvido por parte de los gobiernos de turno y con ello, afectándose la colectividad se ha afectado a cada uno de los habitantes que han sufrido por esas conductas discriminatorias y de abandono. Y desgraciadamente podríamos asimilar la situación de Limón en Costa Rica con muchas otras zonas en otros países y con África con relación al mundo entero. Eso debe acabar

Dios quiera que este día no sea solo una celebración de jolgorio y vacilón, sino que, y especialmente, se asuman compromisos para que se empiece a saldar la deuda histórica que se tiene con este sector de la población y que las futuras generaciones puedan disfrutar de lo que sus antepasados, por desidia, egoísmo e indiferencia, se vieron privados.

Un abrazo fraterno a los negros y afrodescendientes en Costa Rica y el mundo.

Se cerró el telón del campeonato mundial de fútbol femenino sub-20

José Luis Pacheco Murillo

Ayer se cerró el telón del campeonato mundial de fútbol femenino sub- 20. Para Costa Rica en lo deportivo, hace rato se había acabado dado el mal desempeño de nuestra selección nacional. Pero en lo que a la organización se refiere, había que cumplir con muchas otras actividades y al parecer, se cumplió con éxito.

Estuvimos por más de veinte días bajo la atención y miradas de muchos países. Era muy importante hacer las cosas bien y según los comentarios efectivamente se logró. Felicitaciones a quienes estuvieron a cargo de dicho evento.

En lo deportivo, hay que decirlo con buena voz, fue un torneo con una gran calidad de fútbol. Grandes jugadas, grandes goles, grandes espectáculos.  Y también hay que decirlo, un fútbol muy diferente al que presenciamos en la rama masculina.

No vimos revolcones inventados, lesiones artísticas que no existían, no vimos encontronazos y otro sin números de situaciones que por lo general se dan en el fútbol masculino y lo hacen, en muchos casos, feo y aburrido.

Felicitaciones también a todas las jugadoras y los cuerpos técnicos que participaron. Sin el temor de caer en error, la selección campeona del mundo fue la que mejor hizo las cosas, pero también otras selecciones jugaron maravillosamente, con gran entrega y pundonor, Japón por ejemplo. No es casualidad que esta final fuera con las mismas selecciones de la final del campeonato llevado a cabo en Francia en 2018. Ahora el resultado favoreció a España anteriormente había sido a Japón.

Dios quiera que gracias a la organización llevada a cabo Costa Rica pueda ser tomada en cuenta para organizar algún otro campeonato mundial, femenino de otra categoría mayor o incluso en la rama masculina.

Felicidades, campeonas.

Felicidades organizadores.