Skip to main content

Etiqueta: MTSS

Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social continúa lucha por aumento de pensión no contributiva para población adulta mayor y personas con discapacidad

El convenio que rige esta materia establece una cooperación entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para financiar el régimen no contributivo de pensiones (RNC). Este acuerdo regula la transferencia de recursos del fondo de desarrollo social y asignaciones familiares (FODESAF) a la CCSS con el objetivo de otorgar pensiones a personas en condiciones de vulnerabilidad que no califican para los regímenes contributivos.

Las principales cláusulas del convenio definen la responsabilidad de la CCSS en la identificación y selección de beneficiarios, la programación y distribución de recursos, así como la presentación de informes sobre la ejecución presupuestaria y programática. Además, se estipula la obligación de reintegrar a FODESAF cualquier superávit de recursos y el uso del sistema SINIRUBE para la clasificación socioeconómica de los beneficiarios.

El convenio tiene vigencia durante el año 2024, con la posibilidad de prórroga automática hasta el 2028, siempre que ninguna de las partes solicite su finalización.

Resolución del Ministerio de Trabajo sobre Recurso de Revocatoria

El 17 de septiembre de 2024, la Dirección Nacional de Pensiones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) emitió la Resolución N.° RAD-MTSS-DMT-DVAS-DNP-DAL-24-2024. En esta resolución, se rechazó el Recurso Ordinario de Revocatoria presentado por los auditores ciudadanos Carlos Eduardo González Arroyo, Alfredo Ramírez Montero, Jorge Manuel García Araya, Juan Carlos Aguilar Zamora y Rodrigo Arias López contra el acto administrativo N.° MTSS-DMT-DVAS-DNP-1018-2024, fechado el 5 de septiembre de 2024.

El recurso fue presentado con el propósito de solicitar un aumento en las pensiones del Régimen No Contributivo (RNC), argumentando que muchas de estas personas se encuentran en situaciones de pobreza extrema. Asimismo, se solicitó información detallada sobre el estado de la deuda del Estado con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) y una copia del convenio firmado entre el MTSS y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La Dirección Nacional de Pensiones respondió que no es competencia del MTSS gestionar modificaciones en el RNC, ya que este régimen es administrado exclusivamente por la CCSS. La función del MTSS se limita a la transferencia de los recursos asignados por ley al programa, sin tener injerencia en la administración o ejecución del mismo.

Finalmente, la resolución mantiene el criterio expresado en el acto administrativo inicial y eleva el recurso de apelación al despacho del Ministro de Trabajo para su análisis y resolución conforme a derecho.

Ley Integral para la Persona Adulta Mayor

No obstante la resolución del Ministerio, la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor tiene como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades y una vida digna para las personas adultas mayores en todos los ámbitos de la vida. Promueve su participación activa en la creación y aplicación de políticas que les afectan directamente, fomenta su integración en el núcleo familiar y comunitario, y facilita su organización y participación en la sociedad, aprovechando su experiencia y conocimiento. Además, impulsa y fortalece una red de atención progresiva para asegurar su cuidado integral con la colaboración de entidades públicas y privadas, y garantiza su protección y seguridad social.

La ley también establece diversos derechos para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, como el acceso a la educación y preparación para la jubilación, la participación en actividades recreativas, culturales y deportivas, una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, y facilidades para obtener créditos. También asegura opciones de atención alternativa en caso de riesgo social, atención médica inmediata, pensión oportuna para satisfacer sus necesidades, asistencia social en situaciones de desempleo o discapacidad, y la participación en actividades productivas según sus capacidades y deseos. Además, protege contra la violencia y ofrece trato preferencial en trámites administrativos, promoviendo su unión con otros adultos mayores para buscar soluciones a problemas comunes.

Recurso de revocatoria y apelación en subsidio en busca de aumento de pensión no contributiva para población adulta mayor y a personas especiales

La Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social planteó un recurso de revocatoria y apelación en subsidio contra el oficio GP-DAP-0937-2024/GP-1472-2024 del 13 de septiembre de 2024. La gestión se realiza ante la instancia superior del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ante el argumento esgrimido por un nivel de dirección que rechazó la competencia de esta cartera en resolver el aumento solicitado en beneficio de la población adulta mayor y a personas especiales.

Base legal: Artículos 1 y 38 de la Ley N.° 8687, artículos 342 y siguientes de la Ley N.° 6227, Ley de Regulación del Derecho de Petición y artículos 9, 27 y 30 de la Constitución Política.

Primera solicitud: Reajuste de pensiones de ¢82.000 a ¢102.500. Se argumenta que la falta de ajuste en más de seis años vulnera la “Ley Integral para la Persona Adulta Mayor” y afecta a adultos mayores pensionados con ingresos insuficientes. La institución responde que no hay presupuesto para ajustes en 2024 y 2025, según instrucciones superiores y estudios técnicos no especificados.

Segunda solicitud: Se pide el reajuste de pensiones de la Ley de PCP. La justificación basada en prácticas pasadas no es considerada un argumento válido ni aceptable.

Tercera solicitud: Se solicita información sobre la causa de invalidez de las pensiones RNC/PCP. Se pide detalle específico de la causa de invalidez para 44,606 pensiones bajo el riesgo “INVALIDEZ RNC/PCP”, información que no se incluyó en los datos proporcionados.

Petitoria: Se solicita declarar con lugar el recurso de revocatoria y, en caso de rechazo, elevarlo a la autoridad superior para aumentar la pensión básica del RNC a ¢102.500. Se pide agregar la causa de invalidez a cada uno de los 44,606 casos enviados en el archivo correspondiente. También se solicita información sobre las “autoridades superiores” que emitieron las instrucciones para no revalorizar la pensión, así como copia de estudios técnicos y documentos que respalden la decisión.

Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social pide aumento de pensión no contributiva para población adulta mayor y a personas especiales

La Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social (ACSS) presenta una solicitud dirigida a la Licda. Glenda Sánchez Brenes, Directora de la Dirección Nacional de Pensiones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica. A través de este documento, los firmantes, auditores ciudadanos, solicitan lo siguiente:

Principales peticiones de la Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social

  1. Aumento de las pensiones no contributivas : Los auditores solicitan la revocatoria de un acto administrativo emitido el 5 de septiembre de 2024 por la Dirección Nacional de Pensiones, que consideran lesivo para la población más vulnerable. Argumentan que la falta de un incremento en las pensiones condena a las personas adultas mayores y a las personas con discapacidades a una mayor pobreza, violando lo dispuesto en los artículos 50 y 51 de la Constitución Política de Costa Rica. Estos artículos garantizan el bienestar general y la protección especial a las personas mayores.
  2. Acceso al convenio de cooperación : Se solicita una copia del convenio firmado entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para el fortalecimiento del Régimen No Contributivo (RNC), que tiene como objetivo mejorar la gestión y la entrega de subsidios a quienes más lo necesitan. 
  3. Informe detallado sobre la deuda del Estado : Se pide que se informe sobre el estado actual de la deuda del Estado con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), que se destina, entre otras cosas, a financiar el RNC. Esta solicitud se basa en el informe de la Contraloría General de la República (Informe N° DFOE-SAF-IF-00007-2019), que señala una deuda significativa acumulada por el Estado a lo largo de los años, lo cual ha afectado la capacidad de financiamiento de los programas sociales, entre ellos las pensiones no contributivas.

La ACSS, en su solicitud, subraya la importancia de que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social asuma su responsabilidad en la revaloración de las pensiones del Régimen No Contributivo (RNC). Aunque la administración de este régimen está a cargo de la CCSS, el gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, es el responsable de asegurar que se asignen los recursos necesarios para mantener el poder adquisitivo de las pensiones frente a la inflación y las pérdidas de valor.

Un aspecto central de la argumentación es la mención del convenio firmado entre el Ministerio de Trabajo y la CCSS para fortalecer el RNC. Este convenio, que incluye la colaboración en términos de financiamiento y gestión de los fondos, se presenta como una evidencia de que ambas instituciones tienen la responsabilidad conjunta de garantizar el bienestar de las personas que dependen del RNC. La Auditoría Ciudadana argumenta que este convenio refuerza la obligación del Ministerio de Trabajo de velar por que los recursos asignados a estas pensiones sean suficientes y se ajusten conforme a las necesidades actuales de la población.

La firma de este convenio también pone de manifiesto que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tiene un rol activo en la protección social, más allá de la administración pasiva de los recursos. La Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social resalta que cualquier interpretación en contrario sería un incumplimiento de las obligaciones que la Constitución y las leyes le imponen a esta entidad.

Le invitamos a seguir el enlace y leer el documento completo para conocer más detalles sobre esta gestión y la relevancia de los temas expuestos.

Una historia REAL, de esclavitud en Call Centers

Martín Rodríguez Espinoza

No sé si todos los centros de llamadas, a los que simplemente se les llama en inglés Call Center, esa alternativa laboral que constantemente los gobernantes, desinteresados o incapaces de generar empleo de calidad, presentan como la «pomada canaria».

Esta forma de trabajo, poco estudiada, sin inspección por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, que tampoco lo hace en muchos otros sitios (ya vimos la terrible situación de esclavitud que viven las trabajadoras de tiendas SYR, y seguramente de muchas otras) y en condiciones de empleo esclavo.

Esta mañana, como decía el comediante, sin querer queriendo, haciendo fila en las afueras de una sede de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, una joven conversaba con quien creo era su madre, y le contaba sobre su trabajo. Ya sabrán que se trata de un Centro de llamadas.

La primera grave situación es la del salario, contratada con la promesa de «ir mejorando» salarialmente con el tiempo, acepta un sueldo de hambre. «Hay algunos que ganan bien», dice la joven, «pero fueron los primeros, algunos son supervisores, los demás no ganamos bien».

La madre, preocupada, le recomienda que si no está bien ahí, que busque otro trabajo. A lo que la joven le responde que de qué, «tengo títulos, sé inglés, portugués e italiano, estoy en el trabajo 12, 14 o más horas, ¿pero en qué más puedo conseguir trabajo?, no hay posibilidades mami.», aún así, con una sonrisa en el rostro, saca de su cartera dos billetes doblados y se los entrega a la madre, no dicen más, con sus miradas se entienden.

Yo, mirando de reojo y tratando de aparentar leer un documento, pero con mi atención centrada en ellas.

La fila se hace más larga, llegan personas de diferente edad, los mayores en otra fila, con sus bastones y algunos en compañía de otra persona, ya incapaces de movilizarse seguras.

La joven continúa conversando con su madre, con la mirada en una parte de su abrigo, con el que juega mientras le cuenta a su madre sobre su trabajo.

«Tenemos poco tiempo para distraernos, vieras que todas las llamadas son monitoredas y medidas», -¿Cómo medidas?, pregunta con curiosidad su madre mientras trata de llamar la atención de la mirada de su hija.- «No podemos tener nuestro celular a mano, y cada llamada que entra o hacemos le toman el tiempo, tenemos un tiempo determinado por cada llamada, sin nos pasamos de ese tiempo nos ponen una marca, si vuelve a suceder, otra marca y si hay otra, sancionan hasta con reducir el salario.», -Madre mía dice su mamá sorprendida.- «y solo el supervisor puede intervenir o aclarar que es que el cliente se equivocó, preguntó otra cosa o se desvió del tema, todo lo graban.», -Santo cielo, dice su mamá.

Vuelvo la mirada a la fila y veo cada vez más gente, todos, muy seguramente, vendrán por una infinidad de temas que ve el centro de Salud de la Caja. Algunos desesperados, yo entre ellos por la hora para luego ir al trabajo, miran sus relojes y otras personas, más relajadas buscan un rayito de sol para calentarse, es muy temprano y el viento congelante no respeta ni el abrigo más grueso.

¿Pero tienes tiempo para almorzar en el trabajo?, pregunta la madre, la hija continúa describiendo su día a día en el «Call Center».

«Todo es muy rápido mami, nos toman el tiempo, y lo marcan en unas libretas, de lo que duramos en el baño o de lo que duramos tomando agua, si te pasas de tiempo viene advertencia y luego rebajo salarial.», -¡No puede ser hija! – «Sí, ya tengo 7 meses ahí y hace dos meses me rebajaron 3.500 colones porque dicen que no cubría la cantidad de llamadas que debía, que duré mucho con algunos o muy poco con otros,», esta vez la madre no expresó palabra alguna, pero su rostro lo decía todo.

«Imagínese mami, 7 meses después de trabajar nunca necesité ir al seguro social, ahora que necesito pregunto por el seguro y me dicen que no tengo, que el periodo de prueba «es de un año» y debo esperar», -Eso no es así, es ilegal, dice la madre.- «Sí mami, pero ¿qué va a hacer uno?, si no me despiden.»

Me quedo con la duda, la conversación saltó a una situación familiar y me quedé esperando que la rotamaran, no sucedió.

Ya abrieron y empiezan a entrar las personas.

El trabajador de la Caja, que es de seguridad, recibe una a una a las personas. Buenos días, ¿A qué viene?, pregunta amablemente, lo que pude escuchar era, pensiones, tengo cita, a la plataforma, a pagar el seguro, etc, etc, etc. A pesar de ser un centro pequeño, atienden gran cantidad de cosas.

Le toca el turno a la joven y su madre, están antes que yo.

La madre tiene una cita médica con un especialista, el guarda le entrega una ficha y le indica a dónde dirigirse.

A la joven, su hija, el funcionario le consulta, Buenos días, ¿A qué viene jovencita?, pensiones no creo, le dice en forma jocosa, «Vengo a pagar seguro voluntario», le dice ella.

La sorpresa me impresionó, era la parte de la conversación entre madre e hija que me tenía impaciente por conocer y fue así, de esa forma que cerró en mi cabeza la historia.

Las condiciones de empleo y trabajo, y entonces ahondar en el valor del trabajo, la temporalidad, la flexibilidad laboral y los efectos en la salud de las personas son cosas que no vemos a simple vista, pero es lo que viven miles y miles de personas en Costa Rica. La promesa de «fuentes de trabajo» que nos venden los gobernantes en este país no pasa de trabajo de mala calidad, malos salarios, explotación laboral y, en muchos casos, de esclavitud.

¿Hasta cuándo tanta injusticia?, será hasta que el pueblo tome el poder, tengamos un gobierno que encarcele los ladrones y libere a los honestos, a los honrados. De seguro no será con el PLN, ni con el PUSC, ni el PAC y tampoco el PPSD, con la complicidad criminal de diputados pseudo cristianos corruptos.

Imagen: https://educalingo.com

Fentragh y sindicatos de la agroindustria se movilizaron al MTSS

Foto: Fentragh

Tras el cierre del seminario “La plaga de los agrotóxicos”, organizado por Fentragh y Rel UITA con el apoyo de FES, SINAE y ANDE, delegados y delegadas de sindicatos agroindustriales se movilizaron hasta la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Rel UITA

Mostrando pancartas y banderas de la Fentragh y la Rel UITA, trabajadores y trabajadoras del banano, palma africana y piña exigieron respuestas inmediatas a las denuncias y solicitudes de inspecciones presentadas hace meses, así como los resultados de las que ya fueron realizadas.

“Desde el año 2019 venimos presentando denuncias y reclamos y no han avanzado. El 10 de agosto de este año nos reunimos con las nuevas autoridades y presentamos un documento con nuevas denuncias. Han pasado dos años y no hay respuestas”, dijo Maikol Hernández, secretario general de Fentragh.

“Es una grave falta de atención a los trabajadores agroindustriales y es por eso que, una vez concluido el seminario, decidimos venir hasta aquí para que nos escuchen, atiendan las solicitudes de los sindicatos y se instale una mesa de diálogo”, explicó el dirigente sindical.

En este video, dirigentes de Sinatraa, Sitrapa, Sintrapybcr y Fentragh explican las razones de este plantón de protesta.

Video Fentragh | Rel UITA

Personas adultas mayores afectadas por suspensión de fondos a AGECO

La suspensión injustificada de fondos a la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) provocará el cierre de programas en derechos humanos, redes comunitarias y capacitación para el empleo de personas mayores.

Desde hace cinco meses, el MTSS suspendió la transferencia de fondos a AGECO, sin una resolución administrativa y sin el debido proceso, lo que está afectando la atención de miles de personas usuarias de los servicios de esta organización no gubernamental, la única que aborda integralmente el envejecimiento activo.

Debido a estas informaciones se ha coordinado un espacio desde Cáritas, liderado por el Arzobispo Edwin Aguiluz para conocer más detalles sobre la situación. Su participación es de fundamental importancia ya que se necesita articulación de sectores para hacer eco de las situaciones que se presentan en la actualidad y afectan a las poblaciones que más requieren de programas sociales.  

Dicho espacio se realizará el próximo martes 18 de octubre, 2022 a las 10:00 am, por Zoom en el siguiente enlace: 

https://us06web.zoom.us/j/85398986047pwd=Vmt5M05yYklCaytRVncwMXZ5T3NDUT09

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Observatorio Ciudadano: bajo nivel de transparencia en información sobre bono Proteger

Comunicado

Lo referente al bono proteger está en la mira de cientos de miles de familias que han sido muy golpeadas económicamente y han esperado durante semanas para conocer sobre el resultado de las gestiones gubernamentales para entregar esa ayuda financiera.

Dado este interés público el Observatorio Ciudadano de Transparencia Fiscal, con el apoyo técnico de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, creó un Índice con 61 indicadores para medir si información pública relevante acerca de ese bono está o no disponible en las páginas web institucionales del IMAS, MTSS, CNE y en el sitio covid19.go.cr. Con el apoyo de La Red de Evaluación y Seguimiento de Costa Rica (RedEvalCR) se hizo la primera evaluación del índice.

Para esta evaluación no se tomaron en cuenta informaciones suministradas que no se hayan sujeto al criterio técnico seguido (información que no consta en esos sitios web oficiales o bien que se encuentren en video pero sin ser transcrita).

La primera medición se realizó con base en una verificación realizada el pasado 30 de abril de 2020 de la información disponible en las cuatro páginas web arriba indicadas, y dio como resultado una calificación de 29 de 100 puntos posibles.

En ese sentido, de los cinco grandes componentes que conforman la estructura del Índice, la información que ha estado más disponible es aquella relacionada con la normativa y documentación que rige el bono proteger, la cual obtiene 11.25 puntos de 20 posibles, faltando información sobre quién, cómo y porqué, se tomaron decisiones acerca de quienes debían ser los beneficiarios y los modos de pago.

Con cero puntos está la información sobre rendición de cuentas y lo relativo a la información presupuestaria sobre los fondos públicos concretos destinados y aplicados por el MTSS y el IMAS para pagarles a los beneficiarios este subsidio económico con un puntaje de 2.22 de 20 posibles.

La siguiente infografía ofrece un panorama general de la medición, mientras que para ver el detalle de cada componente recomendamos acceder a la infografía interactiva en línea a través del siguiente link: https://bit.ly/2Z6p1jr

Explicaciones del Gobierno

El Observatorio ha recibido algunas respuestas por parte del Gobierno, respecto a la información incluida en el Índice:

  1. En el oficio MTSS-DMT-OF-404-2020 de 28 de abril de 2020, la Ministra de Trabajo responde parcialmente y suministra alguna data gestionada por el Observatorio sobre los trabajadores afectados, pero ante las omisiones, el pasado 11 de mayo se le solicitó responder a los aspectos no atendidos, que tratan sobre estadísticas, actualización de la información, acceso a bases de datos, colocación de la información en el sitio web, entre otros.
  2. El oficio MC-GA-37-2020 de 8 de mayo de 2020 y su adjunto, en donde Geannina Sojo Navarro, Coordinadora de Gobierno Abierto se refiere al seguimiento de los asuntos tratados en una reunión sostenida el 7 de mayo de 2020, donde el Observatorio dio a conocer a representantes de gobierno los resultados del Índice y se creó una mesa de trabajo conjunto para incrementar la liberación y accesibilidad de la información sobre el bono proteger.
  3. En dicha reunión se nos esbozó el macroproceso a través del cual se está haciendo cruce de datos de las bases del TSE, SICERE, SINIRUBE, HACIENDA, SINPE Y DGME para efectos de cumplir con los requisitos determinados en la reglamentación emitida al respecto.
  4. También cabe resaltar que los funcionarios nos ayudaron a ubicar alguna de la información requerida en los sitios web oficiales, con lo que mejoraron la calificación general y que nos hicieron ver que alguna otra información que evalúa el índice fue liberada después de la fecha de corte de esta primera evaluación por lo que esos aspectos mejorarán para la próxima medición.

También se nos explicó que el sitio web covid19 es de reciente lanzamiento (9 de abril de 2020) y está todavía en construcción, así como que “hay que tener presente las diversas situaciones que conlleva la emergencia nacional por el Covid19 y el corto tiempo en el que se diseñó y puso en ejecución el Bono Proteger y que aún está en proceso de consolidación”.

¿Qué va a hacer el Observatorio?

Buscamos que toda la información contenida en el Índice sobre el Bono Proteger sea liberada por el Gobierno en el sitio covid19.go.cr, y por ello esperamos que para la segunda medición que se realizará el próximo viernes 29 de mayo de 2020 mucha más información sea puesta a disposición de la ciudadanía como legítimo derecho constitucional que le asiste.

El Índice no es un fin en sí mismo, sino que es un instrumento de monitoreo ciudadano para lograr un objetivo de acceso a la información útil para formar opinión pública con base en datos y evidencia, más allá de las meras percepciones.

De hecho el Observatorio junto con la Red de Evaluación y Seguimiento de Costa Rica (RedEvalCR) inició todo este proceso con un anteproyecto de evaluación de la gestión del gobierno en atención a la emergencia sanitaria.

Esperamos divulgar en los próximos días estos resultados en medios de comunicación social y redes sociales, para lograr el objetivo antes dicho, y no tener que recurrir a la vía del recurso de amparo para obtener la información pública relativa al bono proteger. Esta pandemia no debe ser una excusa para abandonar la trasparencia de los asuntos públicos. Emergencia y transparencia son compatibles.

También les invitamos a seguirnos por Facebook o nos pueden escribir al siguiente correo: observatorio.ciudadanotf@gmail.com

P/ Observatorio Ciudadano de Transparencia Fiscal: Amanda Isabel Ugalde Argüello, cédula 108640894

RedESS propone crear Mesa de Trabajo para fortalecer Mercados Solidarios

Por: Carlos Hernández

Fotografía tomada en el espacio del Mercadito Azul en Cartago. Aparecen en la foto de izquierda a derecha: Laura Mora del Mercadito Azul, Carlos Hernández de RedESS, Jessenia Santa María del Mercadito Local Solidario de Rivas y Luis Aguilar de la Dirección de Economía Social Solidaria del MTSS.

El pasado sábado 9 de junio 2018, organizamos la visita de Luis Aguilar Monge, nuevo Director de la Dirección Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) al Mercadito Azul –Cartago una iniciativa de Mercado Solidario gestada por la Asociación Cartago Orgánico –vinculada a RedESS; donde también contamos con la participación de la Compañera Jessenia Santamaria de los Mercados Solidarios de Rivas y Chimirol de Pérez Zeledon.

Dicha visita la promovimos con la intención de ver en terreno la dinámica de desenvolvimiento de los mercados solidarios, conversar con productores y las compañeras encargadas de la administración, con socios y socias del mercadito, para escuchar sus necesidades de apoyo y demandas a la institucionalidad de nuestro país. Así en este espacio surgió la propuesta de constituir una mesa de trabajo conjunta entre las organizaciones protagonistas, RedESS y el MTSS.

El objetivo es que la Dirección de Economía Social Solidaria (DESS) impulse, genere y articule distintas políticas públicas para fortalecer el sector privado de la Economía Solidaria en Costa Rica para la generación de trabajo decente, combatir la pobreza y la desigualdad, en concordancia con el Decreto Ejecutivo No. 38874 del 31 de enero del 2015 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante el cual se creó la DESS.

RedESS se propone en los territorios construir instrumentos, herramientas que nos acerquen, que faciliten la ínter-cooperación y el apoyo mutuo como respuesta a las necesidades y demandas de las organizaciones. Desde RedESS entendemos la importancia de los Mercados Solidarios impulsados conjuntamente desde las organizaciones en los territorios de la economía solidaria, como estrategia local y de consumo responsable.

Pretendemos que la creación de dichos mercados sea un proceso participativo, de modo que se impliquen en el mismo desde el principio el mayor número posible de entidades y personas que apuestan por la economía solidaria aportando propuestas concretas para su puesta en marcha.

Queremos impulsar mercados alternativos que integren (producción, comercio y consumo local, sostenible solidario) como medio –y no como fin- a las familias, comunidades y territorios. Un mercado en el que las entidades y empresas de economía solidaria colaboren entre ellas para subsistir, crecer y ser alternativas económicamente realistas. Un mercado en el que los pequeños productores vuelvan a controlar la venta y distribución de lo que producen y puedan fijar el precio de sus productos o lo fijen en común acuerdo con el consumidor y que aglutine los esfuerzos de ciudadanas/os responsables, para multiplicar la fuerza que posee un consumidor/a de forma aislada.

Los componentes de esta propuesta son los siguientes:

  • Apoyo por medio de inversiones públicas al desarrollo de estructuras territoriales de distribución y consumo de bienes y servicios producidos con criterios sociales y ecológicos, que articulen a consumidores y productores, favoreciendo la comunicación y la venta directa. Estas redes territoriales se articularán en cooperativas de consumo.
  • RedESS quiere conformar una red de distribución que vincule los mercados sociales desarrollados en los distintos territorios, ofreciendo bienes que son comunes para el conjunto, como servicios profesionales, productos agrícolas frescos y procesados, productos y servicios culturales -artesanías, comidas, etc. Para ello, la herramienta principal son los mercados solidarios territoriales con información amplia sobre cada uno de los productos y servicios ofrecidos.
  • Potenciar la creación, el desarrollo y la consolidación de proyectos y emprendimientos solidarios que potencien el desarrollo integral de las personas, el acceso al empleo de las con menos oportunidades, el respeto al medio ambiente, el compromiso con el territorio del que forman parte y la cooperación, como principios de su actividad económica y social.
  • Queremos desarrollar instrumentos innovadores que nos permitan explorar nuevas formas de economía alternativos al sistema actual, y que sean beneficiosos para el desarrollo social. Entre estos cabe destacar el desarrollo de sistemas de monedas complementarias, capacitación en gestión asociativa-solidaria, desarrollo de herramientas para facilitar la certificación participativa de productos y servicios y la generación de canales de información, comunicación y sensibilización para productores y consumidores que faciliten un consumo consciente y de ciclo corto.

Como Red Economía Solidaria nos proponemos fortalecer esta otra economía que ya acontece, una economía distinta a la economía hegemónica. Pretendemos su visibilización, reconocimiento y derechos.

 

Imagen de portada tomada de boletín RedESS.

Enviado por Wagner, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Semanario Universidad: Trabajadores detienen por ahora despido en Chiquita pero esperan más recortes

  • Cambios en actividad portuaria de zona Atlántica
  • Ministro de Trabajo rechaza señalamientos de falta de acción del Gobierno para crear empleos en provincia de Limón

Por Jorge Araya

Semanario Universidad Trabajadores detienen por ahora despido en Chiquita pero esperan mas recortes
Trabajadores de Chiquita en una reunión para discutir el despido decidido por la empresa.

Empresa APM Terminals dice que su principal compromiso es finalizar la construcción de la terminal de contenedores para iniciar operaciones en febrero del 2019.

Un recurso legal interpuesto por el sindicato en el juzgado laboral de Limón frenó de momento el despido de 110 trabajadores de la transnacional frutera Chiquita Brands, que se iba a ejecutar el pasado 22 de diciembre.

Los representantes obreros entienden, sin embargo, que este sería el primero de una cadena de despidos motivados por la próxima entrada en funcionamiento de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), que construye la transnacional danesa APM Terminals y que espera poner en operación en febrero del 2018.

Esto porque esa terminal, exclusiva para barcos de contenedores, captará buena parte de los servicios portuarios complementarios que hoy prestan empresas de estiba (carga y descarga de barcos), patios (acondicionamiento y reparación de contenedores), entre otros, para los puertos de Moín y la ciudad de Limón, manejados por la estatal Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica (Japdeva).

Chiquita decidió liquidar a 110 de los 260 trabajadores del patio que tiene en Limón, mientras que los empleados de Dolle, otra de las transnacionales fruteras, también fueron prevenidos de recortes que se darán este año, por lo cual tendrán que prepararse.

Tras infructuosas reuniones de conciliación realizadas en diciembre en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el sindicato presentó ante el juzgado laboral de Limón un conflicto colectivo económico social para detener el proceso de despido en Chiquita.

El juez acogió la demanda de conflicto e indicó a la empresa que no podía ejecutar los despidos. Actualmente se está en la conformación del órgano conciliador, pero el tema de los despidos está planteado, y “calculamos que cuando inicie operaciones la TCM van a cesar otros 100 trabajadores del predio de Chiquita”, consideró Maikol Hernández, secretario general del Sindicato Industrial del Trabajadores Costarricense del Banano y la Piña (Sintracobal).

De 37 predios que hay en Limón pertenecientes a diferentes empresas, con unos 2.500 trabajadores en total, solo en tres los empleados están organizados en sindicato.

La cesantía amenaza además a los trabajadores de las estibas (que emplean a unos 2.500) y de transporte de carga que movilizan los puertos de Japdeva, calculó el dirigente.

Hernández reprochó que el MTSS sea débil ante las empresas para hacer cumplir convenios que impiden hacer despidos masivos de trabajadores. También por la falta de respuestas del Gobierno a los pedidos que se le han hecho desde tiempo atrás para actuar en prevención de la desocupación que causaría la apertura de la TCM.

El asesor legal del sindicado, Frank Ulloa, apostilló que en el Gobierno han tratado el asunto como si fuera solo un problema de Japdeva y no previeron que las mayores consecuencias serán en el sector privado.

Esa situación supone, a corto plazo, el despido de trabajadores en patios de contenedores, donde se ocupa mano de obra especializada en refrigeración, soldadura en aluminio y otras labores relacionadas con la exportación de productos perecederos que es muy delicada, y para trabajadores que han estado 20 o 25 años en eso no se les puede mandar a trabajar en construcción en cualquier parte, como ha planteado el MTSS, aseguró.

El ministro de Trabajo, Alfredo Hasbun, rechazó que hayan faltado respuestas de la administración, y mencionó una serie de acciones emprendidas.

PUERTOS PÚBLICOS

Según Liroy Pérez, secretario de prensa de Sintrajap, el Sindicato de Japdeva, no hay duda de que la TCM se va a quedar con buena parte de la carga que Japdeva moviliza en la actualidad, pero consideró que no necesariamente eso se traduciría en recortes de empleos en la entidad estatal, por lo que considera aventurado el cálculo de la administración que habla del posible cierre de 900 puestos en la institución, cuya planilla consta de 1.300 empleados.

Pérez calculó que de los 700.000 contenedores que Japdeva moviliza anualmente, APM podría quitarles 400.000, pero eso más bien les dejaría campo para cambiar la modalidad de trabajo y mercadear los puertos estatales para atraer otros clientes y generar recursos y empleos tanto en la empresa estatal como para los privados que dan servicios.

Añadió que, junto al Gobierno local, cámara de comercio y la Federación de Trabajadores Limonenses y otras fuerzas locales, están impulsando varios proyectos, no solo para fortalecer Japdeva, sino el desarrollo de la provincia.

Las propuestas se las han estado presentando al Gobierno y a los candidatos presidenciales, dijo Pérez, quien advirtió que mucho depende de la voluntad política del Gobierno para hacer lo que hay que hacer, pues si no se hace nada, la apertura de APM sería catastrófica para el empleo de Limón.

En relación con los despidos que se anuncian en empresas de servicios portuarios, APM Terminals indicó que “las decisiones de otras empresas costarricenses obedecen a las condiciones particulares de cada una de ellas y APM Terminals es respetuosa de ello.”

Por ahora, el principal compromiso de la compañía es finalizar la construcción de la TCM para iniciar operaciones en febrero del 2019 y dotar al país de la más moderna y eficiente infraestructura portuaria, añadió la firma a través de su servicio de prensa.

Señaló que APM Terminals es un oferente más en el mercado nacional, que pondrá a disposición del sector empresarial servicios estipulados en el contrato de concesión de obra pública del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), tales como carga y descarga de contenedores, transferencia muelle-patio y viceversa, manipulación, recepción y despacho de contenedores (entre otros).

Mediante tecnologías de última generación para la prestación de dichos servicios, la nueva Central impactará directamente en el comercio internacional del país, reducirá los costos de logística para las exportaciones costarricenses, disminuirá los tiempos de atraque, mejorará la eficiencia portuaria, creará nuevas fuentes de empleo directo e indirecto en Limón y atraerá una mayor inversión extranjera, destacó la empresa.

ACCIONES DEL GOBIERNO

 

El ministro de Trabajo, Alfredo Hasbun, discrepó de la afirmación de que el Gobierno no ha hecho nada para atender la generación de empleo en Limón, pues dijo que el Estado como un todo sí ha respondido.

Se trata de un tema complejo con el que tienen que ver una serie de instituciones públicas y privadas, no solo el MTSS, de modo que no puede verse como competencia exclusiva de ese Ministerio, señaló.

El jerarca destacó que el cambio de modelo portuario fue una decisión que se tomó en la Administración pasada y el Gobierno actual tomó la decisión superior de mantener el contrato de la TCM.

“Nosotros lo que podemos hacer es aminorar las consecuencias de esa decisión, pero la decisión ya está tomada. Si la entrada en vigencia (de la TCM) hace que algunas empresas cierren o se reduzca sus actividades, eso son consecuencias lamentables de una decisión superior que ya está tomada”, comentó.

Se prevé que podría haber una afectación para la gente que trabaja en predios, las estibas y transportistas a partir del 2019. Cualquier acción que tomen ahora las empresas son propias conforme a su actividad normal, y por lo menos en el Ministerio no las han relacionado con el cambio de actividad prevista para el 2019, aseguró Hasbun en referencia al asunto de los despidos anunciados.

En cuanto al número de empleos que se podrían perder con la apertura de la TCM –que empleará más tecnología y menos mano de obra – dijo que sería aventurado dar un dato, entre otras razones porque Japdeva no va a salir del todo de la actividad portuaria, y más bien de alguna manera se está fortaleciendo con las nuevas grúas que adquirió recientemente, y no está claro qué parte del personal quedaría cesante.

Igual pasa con las empresas que trabajan alrededor de Japdeva, la cual tendría que seguir trabajando con una parte de las estibadoras y de los transportistas.

El ministro dijo no conocer detalles de lo hecho anteriormente, pero desde que él asumió el puesto en el segundo semestre del 2016 se ha estado trabajando con mucha responsabilidad en el tema de Limón, sin olvidar que los empleos se crean fundamentalmente a través de la actividad privada.

Como parte de lo hecho, mencionó la creación de tres comisiones coordinadas desde la Casa Presidencial, con participación de representantes de la zona, incluidos sindicatos y cámaras del sector privado.

Una comisión se encarga de la creación de una zona económica especial, a fin de incentivar el desarrollo de la actividad empresarial. Una prioridad en esto es el combate contra la inseguridad, porque no llegarán inversiones si no hay seguridad, materia en la que se han logrado avances, al punto de que Limón dejó de ser la zona de mayor criminalidad del país, apuntó.

Otra comisión estudia cuántas personas quedarían cesantes en Japdeva, los perfiles de la gente que quedaría desocupada en la provincia, y una prospección de las opciones de empleo en la zona.

Una tercera comisión tiene que ver con problemas institucionales que hay que corregir, como la falta de planes reguladores en algunas municipalidades, cuya ausencia acarrea un problema de seguridad jurídica para las posibles inversiones en la zona.

*Créditos: Foto: Sintracobal

Tomado de https://semanariouniversidad.com

ANEP Personas en calidad de interinos conservarían sus puestos

reunion-en-presidenica-por-interinos_big
Imagen con fines ilustrativos

En un comunicado emitido por la ANEP el pasado 11 de noviembre del 2014, se dirigió a los y las compañeras interinas con el objetivo de informarles sobre los resultados finales, en la reunión del pasado viernes 7 noviembre de 2014, realizada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); en relación con el tema de los interinos e interinas a nivel gobierno central.

El pasado viernes 7 de Noviembre del 2014, en la reunión de la Subcomisión Políticas de Administración de Empleo Público (Interinos), efectuado en el despacho del Viceministro del Ministerio de Trabajo, se tomaron los siguientes acuerdos:

Se giraron instrucciones por parte de la Dirección del Servicio Civil, a todos los departamentos de Recursos Humanos del Gobierno Central, para la suspensión indefinida del envío de ternas a puestos ocupados por personas en condición interina.

Se consolida un acuerdo jurídico que los interinos con examen, entran en el proceso gradual de nombramiento en propiedad a partir de enero del 2015. Por lo que es urgente reactivar las comisiones de nombramiento vía reglamentos autónomos.

El caso de los interinos sin examen, las negociaciones van muy avanzadas y se estará finiquitando una solución, posiblemente antes de terminar el año.

Se exhorta a los compañeros que se sientan afectados por la omisión de estas instrucciones por parte de los departamentos de Recursos Humanos, que se comuniquen con la ANEP para darle seguimiento a cualquier anomalía que quiera ir en contra del acuerdo adquirido.

Asimismo, la Comisión de Interinos/as Gobierno-Servicio Civil-ANEP y los representes de la ANEP de la Subcomisión Políticas de Administración de Empleo Público (Interinos), manifiestan un enorme agradecimiento al Señor Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez Cubero; a la asesora jurídica de Casa Presidencial, la señora María Isabel Bonilla Herrera; y el Viceministro del

Ministerio de Trabajo, el señor Alfredo Hasbum Camacho; por la gran disposición y compromiso adquirido para buscar soluciones en forma definitiva al problema del interinazgo a nivel del gobierno central.

La Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP), agradeció la confianza que han depositado a este sindicato durante todo el proceso; e instan a asociarse a este gran movimiento, para de una manera más personalizada se elabore un expediente de cada funcionario interino (a) y se le dé el seguimiento adecuado.

 

Comisión de Interinos

ANEP-Servicio Civil-Gobierno Central

 

Información enviada a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/