Ir al contenido principal

Etiqueta: Partido Vanguardia Popular

Partido Vanguardia Popular expresa a gobierno venezolano felicitación por triunfo en referendo sobre El Esequibo

SURCOS comparte la siguiente carta enviada a nuestra redacción:

San José, diciembre 4 del 2023

Señor
Nicolás Maduro Moro
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

A nombre del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica, reciba nuestro saludo Bolivariano.

Por la presente queremos saludarlo y felicítarlo a usted y al pueblo venezolano, por la grandiosa y abrumadora victoria obtenida ayer en las urnas.

Esta victoria ratifica aún más que El Esequibo pertenece a la patria grande de Bolívar y por ende nos pertenece a todos los Latinoamericanos.

Señor Presidente cuente con nuestra solidaridad combativa y siempre vamos a estar junto al pueblo venezolano y a usted en la defensa de El Esequibo.

Con saludos Bolivarianos, nos despedimos de usted,

Partido Vanguardia Popular
Trino Barrantes Araya. Secretario General
Alfonso Pardo Martínez. Secretario de Relaciones Internacionales

Partido Vanguardia Popular expresa al mandatario boliviano dolor por incendios forestales

SURCOS comparte la carta enviada por el Partido Vanguardia Popular al presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, por los incendios forestales provocados por «manos inescrupulosas».

San José, domingo 19 de noviembre de 2023

Señor:
Dr. Luis Arce Catacora
Presidente
República Plurinacional de Bolivia

Presente.

Estimado señor Presidente:

Con dolor profundo recibimos la noticia que publican hoy los medios de comunicación masiva, sobre el daño causado actualmente, por los incendios forestales, provocados por manos inescrupulosas, cuya magnitud y efectos avanzan, hasta ahora, sin poder ser controlados.

Esperamos que los cuerpos de bomberos de los países vecinos: Brasil, Perú, Argentina, Chile y Paraguay, concreten sus esfuerzos, a fin de resolver y controlar tan nefasto accidente.

A todo el pueblo de la República Plurinacional de Bolivia y en particular a los pobladores de Rurrenabaque y San Buenaventura; a los municipios de Santa Cruz, al departamento de la Paz y los municipios de Beni, que están siendo seriamente afectados, les brindamos toda nuestra solidaridad y apoyo moral ante las incidencias que pudieran derivarse, resultado de esta conflagración.

Sabedores de los grandes esfuerzos que hacen las autoridades civiles, el cuerpo de bomberos y el personal militar, para enfrentar este incendio, solamente esperamos una pronta solución a este magno evento.

Desde Costa Rica, hacemos votos para que no haya víctimas personales y esperamos, asimismo, que los culpables materiales de tan criminal acto, puedan recibir todo el peso de la ley.

Señor Presidente, sabedores del respeto de su gobierno hacia la Pacha Mama y el buen vivir, estamos seguros que la madre naturaleza nos será leve y pronto se logre controlar este nefasto accidente.

Reciba, reiteradamente, nuestras muestras de solidaridad y respeto.

Fraternalmente,

M.Sc. Alfonso Pardo Martínez

Secretario de Relaciones Internacionales

Partido Vanguardia Popular-Partido Comunista de Costa Rica

E. Mail: alfonsopar@gmail.com

C: Señor Jaime Quiroga. Encargado de Negocios-Embajada de la República Plurinacional de Bolivia en Costa Rica.

     Sr. Héctor Ferlini, Director Diario Digital SURCOS

     Comité Ejecutivo Nacional PVP

     Archivos.-

Toda América se cuelga un lazo negro

No es posible que en la tierra del CHE, se pisoteen tan brutalmente la memoria de Juan Domingo y Evita Perón…
Digámoslo de manera menos dolorosa. A veces la memoria colectiva traiciona a nuestros pueblos y el discurso mesiánico, se nos vuelve más terrenal, más tangible y horriblemente peligroso.
Me sumo a este luto de nuestra Patria Grande.
Lloro, y las milongas golpean mi alma .
Una brutal sangría en los Derechos Humanos y un sinsabor al dolor de las Madres de Plaza de Mayo.
Se olvidaron de un solo golpe de la Noche de los Lápices.
Hoy se vuelve a reescribir la historia con los Mártires de las Malvinas, la sangre de los torturados y el dolor de los desaparecidos.
Una sombra del neofascismo cubre la pampa y el mate es intensamente más amargo.
PARTIDO VANGUARDIA POPULAR.

Desde Cerro Chirripó exigen fin de bloqueo EE.UU. contra Cuba

San José, 7 jun ( Prensa Latina) El mensaje de poner fin al bloqueo estadounidense contra Cuba por más de seis décadas fue mostrado en la cumbre del Cerro Chirripó, pico más alto de Costa Rica, informaron hoy organizaciones de solidaridad con la isla.

Alto al bloqueo contra Cuba tenía impresa una bandera que portaba Javier Méndez, militante del Comité del Partido Vanguardia Popular (PVP), hecho que publica además en esta jornada el periódico Libertad, órgano de esa alineación política.

Ubicado a tres mil 821 metros sobre el nivel del mar, el ascenso al Cerro Chirripó conlleva a una preparación física y según especialistas, la única forma posible de llegar hasta este punto es mediante una caminata montaña arriba de aproximadamente 20 kilómetros, realizada en dos etapas.

Hasta allí llegó Méndez, veterano militante y hábil senderista, explicó a Prensa Latina José Valverde, principal promotor de la iniciativa y fundador del PVP.

Grupos de solidaridad en Costa Rica de manera recurrente alzan su voz contra el bloqueo que mantiene por más de 60 años Estados Unidos contra la isla caribeña, política que genera graves daños en la vida económica y social de los cubanos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/06/07/desde-cerro-chirripo-exigen-fin-de-bloqueo-ee-uu-contra-cuba

Cacerías de brujas y estado de excepción en Costa Rica (I)

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

El estado de excepción y la violación sistemática de los derechos humanos ha sido una amenaza constante para la ciudadanía, incluso en las llamadas sociedades o países “democráticos” que suelen incubar en seno tendencias autoritarias, las que terminan haciéndolos emular a los regímenes totalitarios contra quienes dicen luchar en nombre de la democracia.

Uno de los casos menos conocidos, hoy condenado al rincón de un olvido todavía muy conveniente de la llamada “historia oficial” para algunas gentes es el de los ciudadanos costarricenses de origen alemán e italiano quienes fueron acusados, sin tener derecho a la defensa y al debido proceso, de ser partidarios de los regímenes fascistas de Alemania e Italia, encerrados en campos de concentración en Costa Rica (donde existió al menos uno, donde hoy se encuentran las instalaciones del mercado de mayoreo), a partir del 7 de diciembre de 1941 cuando adelantándose a la declaración de guerra a las llamadas potencias de eje que harían los EEUU y las potencias aliadas, en los días siguientes al ataque japonés a la basa naval estadounidense de Pearl Harbor, en las islas de Hawái, Costa Rica entró oficialmente en guerra con esos países y elaboró una lista negra con más seiscientos ciudadanos costarricenses que apareció publicada en el diario La Tribuna, sembrando el odio entre la ciudadanía, algo que con el paso de los años se les revertiría a los gobiernos de Rafael A. Calderón y Teodoro Picado, y a sus partidarios calderonistas de entonces, al ser derrotados en la guerra civil de 1948. Lo “negro”, en el peor de los sentidos, no fue la lista en sí misma, sino el hecho de que se privara de su libertad, de sus derechos políticos y de sus bienes a un importante grupo de costarricenses de origen europeo, a los que no había que comprarles ni venderles para llevarlos a la ruina, dentro de lo que constituye una monstruosidad política y jurídica.

Poco después, los vencedores de entonces, cayeron a partir de 1948, en la trampa de introducir el estado de excepción durante casi tres décadas, al establecer dentro del articulado de la Constitución de 1949, la prohibición de la formación de partidos políticos de izquierda, además del impedimento de su participación en los procesos electorales, dejando la decisión en manos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), creado en 1947 mediante una propuesta del diputado vanguardista-comunista Luis Carballo, pues hasta entonces todo el proceso se manejaba desde la Casa Presidencial y se acudía, con mucha frecuencia a los fraudes electorales.

El constituyente Rodrigo Facio Brenes y otros compañeros se negaron a votar esa medida punitiva contra la izquierda, al intervenir en los debates que condujeron a la elaboración de la Constitución Política de 1949, cuando dejó clara su oposición al párrafo segundo del artículo 98 (una propuesta muy reaccionaria de Fernando Volio Sancho), utilizada para sacar a casi toda la izquierda costarricense del juego político, durante casi tres decenios, porque su texto estaba introduciendo el estado de excepción permanente en un texto constitucional, como una norma pétrea antidemocrática, la que además le daba al Tribunal Supremo de Elecciones atribuciones indebidas sobre la naturaleza y la formación de los partidos políticos, las que han ido mucho más lejos del propósito inicial, llegando a deformar profundamente la naturaleza de los llamados “partidos políticos” en Costa Rica.

Rodrigo Facio dijo al respecto que: “…, en el propio seno de la Comisión Redactora, yo me pronuncié, y así consta en las actas respectivas, contra que fuese el Tribunal Supremo de Elecciones el llamado a declarar la descalificación de partidos inconstitucionales porque dije, y ahora lo repito, así lo que lograríamos sería poner en entredicho la imparcialidad de un organismo llamado exclusivamente a fallar, dentro del campo jurídico, el aspecto aritmético de los votos emitidos por los partidos, al ponerlo a fallar sobre cuestiones de fondo, como son los programas, la ideología o los medios de acción de esos partidos (Óscar Castro Vega RODRIGO FACIO EN LA CONSTITUYENTE DE 1949 Editorial UNED San José Costa Rica 2003, página 216).

Dentro de su razonamiento general sobre el tema Facio Brenes indicaba lo siguiente: “¿… será una norma de prohibición general, tal cual la ofrece la moción del compañero licenciado Volio Sancho? Yo creo francamente que no, por varias razones. Porque una fórmula así de amplia ofrece posibilidades de abuso, para perseguir injustamente, por motivos políticos del momento, a este o al otro partido. Porque de lo que se trata es adelantarse a un peligro concreto: el del comunismo (hay en cambio una cierta benevolencia hacia el ala fascista de los vencedores del conflicto armado, quienes dieron lugar a la Asamblea Constituyente, sin dejar de perseguir a los vencidos calderonistas y “comunistas”), y para hacerlo se acude a una fórmula indeterminada que puede ir mucho más allá de la reacción contra el comunismo” (Óscar Castro, Op.Cit, página 213).

Esto último se hizo evidente durante las décadas siguientes cuando se proscribieron numerosos partidos políticos de izquierda, conformados no solamente por seguidores de Vanguardia Popular, sino también de otras corrientes de ese lado del espectro político: De esta manera, fueron privados de sus derechos políticos ciudadanos como el escritor y pedagogo Joaquín García Monge, además de editor del Repertorio Americano, el novelista Fabián Dobles Rodríguez de filiación vanguardista pero que también había sido inicialmente miembro del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, como asimismo a muchos dirigentes políticos que provenían de la llamada “izquierda liberacionista”, dando lugar a verdaderas cacerías de brujas entre gentes que parecían tener cercanías ideológicas importantes entre sí, lo que se hizo más evidente con el paso del tiempo.

Ya el mismo Rodrigo Facio, durante la discusión de ese abominable texto de Volio Sancho, habló acerca de la persecución y proscripción sufrida por el APRA en el Perú durante la dictadura de Manuel Odría (1948-1956), cuando Víctor Raúl Haya de la Torre debió asilarse en la Embajada de Colombia en Lima, pasando varios años en ella sin recibir el salvoconducto para salir del país. Todo esto ocurrió también en un país llamado Costa Rica, donde los políticos del establecimiento tienen la fea costumbre de ofrecer benemeritazgos a granel a las gentes que habían perseguido toda una vida, privándolas incluso del ejercicio de la ciudadanía, durante buena parte de sus vidas.

Condenamos las provocaciones del gobierno neofascista de Ucrania

PARTIDO VANGUARDIA POPULAR – COSTA RICA

FUNDADO – 16 DE JUNIO DE 1931

San José-Costa Rica, miércoles 3 de mayo de 2023

El Partido Vanguardia Popular condena el atentado contra la vida del Presidente de Rusia, Vladimir Putin. Se atacó el centro neurálgico del Gobierno de la Federación Rusa.

Esta es parte de los intentos de una escalada de la OTAN, del imperialismo norteamericano y régimen fascista de Vladimir Zelenski.

Desde el comienzo de este conflicto, las fuerzas mercenarias, apostadas bajo el alero de la OTAN, intentan provocar una tercera guerra mundial. En el colmo de su desesperación está atentando contra la paz mundial. Es la desesperación  criminal de los que se saben derrotados por los luchadores por un nuevo orden mundial, que garantiza una vida pacífica y justa a todos los pueblos de la tierra.  En el orden del día está un mundo unipolar que garantice el respeto de todos los pueblos, y que sobre esa base garantizar la igualdad y la paz para todos los pueblos.

Esperamos que una provocación tan grave sea debidamente castigada por las Naciones Unidas y repudiada por los pueblos de todos los continentes.

Esperamos que la vida pacífica sea debidamente resguardada. Una chispa imprudente puede provocar un incendio devastador.

Los imperialistas y sus  cómplices europeos serán los culpables de una hecatombe sin precedentes.

Es hora de condenar sus políticas aventureras.

Es la hora de salvar a la humanidad de aventuras irresponsables y por irresponsables criminales.

Estamos seguros que todos podemos contar con la sólida prudencia del Gobierno Ruso y de los Estados prudentes y defensores de la paz.

Queremos un mundo armónico, en equilibrio y donde la justicia e igualdad se conviertan en la gran consigna del hombre y la mujer contemporáneos.

Nos solidarizamos con el pueblo ruso, con su gobierno.

Condenamos a los terroristas.

Aspiramos a una humanidad en paz, en igualdad y justicia para todos

Humberto Vargas Carbonell
Secretario General-PVP

Alfonso Pardo Martínez
Secretaría de RR.II-PVP

Llamado a “Diálogo Nacional” del gobierno es una trampa reiterada

El llamado a un supuesto “Diálogo Nacional” convocado por el gobierno autoritario de Rodrigo Chaves es una trampa reiterada, a lo lago de los años, en gobiernos de Liberación Nacional, Unidad Socialcristiana y de Acción Ciudadana.

La estrategia es siempre la misma.

En primer lugar, tratar de legitimar un proceso absolutamente antidemocrático y autoritario, para dar la imagen de que se dio participación a las organizaciones sindicales y con ello deslegitimarlos como verdaderos representantes de los intereses de la clase trabajadora.

En segundo lugar, desgastarlos en el proceso de “diálogo” e impedir cualquier tipo de movilización, mientras se consolida la instauración de una Ley antidemocrática.

Las intenciones, declaradas así tanto por el presidente Chaves, como por la ministra de Planificación, Laura Fernández Delgado, es que la Ley y el Reglamento salgan publicados en el Diario La Gaceta esta semana. Una vez publicados, los “cambios” que puedan realizarse el supuesto “diálogo” serían absolutamente cosméticos, no estructurales o de fondo. La participación de los representantes sindicales en ese espacio sólo legitimará la instauración de la Ley.

Ha habido otras luchas que fueron exitosas y nunca se aceptó nada menos la derogación de las Leyes impuestas, ese es el caso de la lucha contra ALCOA y la lucha contra el Combo del ICE, todo con movilización de la clase trabajadora y el pueblo.

La desigualdad social sigue creciendo, la pobreza, el desempleo, la pobreza y la destrucción de la producción agrícola nacional, la falta de vivienda y la esclavitud laboral llevan a nuestro país a niveles históricos que nos ponen entre los 8 países con mayor crecimiento de la desigualdad social del mundo.

Este gobierno, como todos los anteriores, legislan únicamente para un sector social, los grandes millonarios, empresarios, banqueros y responden a los intereses de los entes financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

Las organizaciones sindicales no deben legitimar un proceso absolutamente antidemocrático, participando en un supuesto “Diálogo Nacional”, que no es más que farsa más de quienes llevan a la miseria a nuestro pueblo y la clase trabajadora.

Desde la comisión sindical hacemos un respetuoso llamado al movimiento sindical para que se elabore una agenda nacional unitaria donde se tomen en cuenta los sectores más golpeados de nuestro pueblo y que esta Agenda sirva de guía para la lucha en las calles.

COMISIÓN SINDICAL
Partido Vanguardia Popular
4 de marzo de 2023

Conmemoración en Costa Rica del 89 aniversario del asesinato de Sandino

Por Martín Rodríguez Espinoza

Este domingo, 19 de febrero de 2023, se realizó el Acto de Conmemoración del 89 Aniversario del asesinato de Augusto C. Sandino, patriota y revolucionario nicaragüense.

Líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua, Sandino luchó y logró que las tropas de los Estados Unidos salieran del país.

Héroe Nacional de Nicaragua, llamado por su pueblo como el «General de Hombres Libres», logró no solo liberar a su patria, sino también dejar un legado político ideológico que posteriormente fue retomado en la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por Carlos Fonseca Amador y otros compañeros.

El Partido Vanguardia Popular (PVP), la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC), se unieron a muchas otras personas, organizaciones, diplomáticos de hermanos países, a la convocatoria de la Embajada de la República de Nicaragua en Costa Rica, en el Centro Cultural Simón Bolívar en San José.

El Codo del Diablo: 74 aniversario de un crimen de Estado que aún permanece en la impunidad “… Crímenes de guerra y lesa humanidad…”

Por: Trino Barrantes Araya
Partido Vanguardia Popular
camilosantamaria775@gmail.com

“…1º.- Que ya hace más de un mes don Otilio Ulate denunció desde las columnas de sus propios periódicos, el asesinato en masa cometido por autoridades de este Gobierno en el punto de la vía Férrea a Limón denominado “El Codo del Diablo /…/ Todas las circunstancias hechas públicas por la prensa del señor Ulate revelaron que el asesinato fue minuciosa y fríamente preparado y obedecía sin duda al plan de destruir físicamente a los dirigentes responsables de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica y del Partido Vanguardia Popular /…/ 3º.- Este delito ha sido catalogado por las Naciones Unidas con el carácter de Genocidio, y el voto del delegado costarricense fue incluido como afirmativo al aprobar la ONU la Convención que sanciona esta clase de delitos. (El subrayado, la y la cursiva son nuestras) …”( (Anexo al Acta No.21. de fecha y lugar San José, 27 de enero de 1949, de la Asamblea Nacional Constituyente)

Compañeras, compañeros. Nos reúne aquí una fecha muy importante para recordar y conmemorar el 74 Aniversario del Asesinato de los Mártires del Codo del Diablo.

Efectivamente hoy, sábado 17 de diciembre de 2022, hemos decidido RE (volver a situar) CORDARI (corazón). Poner en nuestros corazones el valor histórico de los mártires del Codo del Diablo. De tal suerte que, si conmemoramos, es porque estamos dispuestos en colocar en nuestra memoria colectiva y en la resistencia de la lucha popular, el recuerdo de los hechos acaecidos en el Codo del Diablo, el 19 de diciembre de 1948.

Enrique Benavides, en su texto: El crimen del Codo del Diablo, nos dice:

A la altura de la milla 41, donde la línea del ferrocarril comienza a bordear por su base el empinado cerro del Diablo, el motorista Auld Alvarado menguó la velocidad conduciéndolo más lentamente, hasta detenerlo en el punto más profundo de la curva en forma de herradura, que se conoce con el nombre de “El Codo del Diablo”. Campos creyó que había fallado la chispa, y se bajó para examinarla, por detrás del vehículo. No tuvo tiempo de examinar el aparato, pues Zúñiga Jirón había dado orden a los reos que se bajaran y entonces dio orden al motorista, para que se adelantara un poco con el Motocar, los reos quedaron a unos cuantos metros del vehículo, luego el Capitán Zúñiga Jirón, estando esposados en parejas, abrió fuego con su ametralladora, siguiéndole Valverde. Campos horrorizado y a distancia, contemplaba la escena mudo, desorbitado, sin atinar a moverse de su sitio. Pudo ver seguidamente como Valverde remataba los cuerpos de Federico Picado y el cuerpo de Octavio Sáenz, con su revolver”.

El asesinato por motivos políticos es, sin más, un crimen que tipifica como crimen de lesa humanidad. La Guerra civil, como toda confrontación bélica, abrió profundas heridas en el tejido social costarricense, que aún hoy, en pleno siglo XXI, dejan que se vuelvan abrir los efectos de aquel hecho histórico.

Pareciera que, aunque un grueso de la población del país ni siquiera conoce de esos hechos y no se sienten parte de ellos, pues nacen en un momento en que dichas heridas han comenzado a ser restañadas; un grupo de ideólogos del bipartidismo sigue empeñado en que los fantasmas de los crímenes de abril de 1948 vuelvan a las calles y ciudades del país, en cada proceso electoral.

Pero dígase puntualmente que, desde la historia oficial se ha silenciado el derecho que corresponde a las víctimas. Por eso, tal vez sea necesario que trabajos como el ejecutado por Baltasar Garzón, la sostenida lucha histórica de las Abuelas de la Plaza de Mayo. La reveladora lección del filme el “El silencio del otro” (https://www.espinof.com/documentales/silencio-otros-no-pelicula-pasado-sino-lucha-presente-sufrimiento-que-existe-ahora-almudena-carracedo), y nuevas lecturas discursivas, nos permitan situar el verdadero alcance de lo que significó este crimen.

En el orden y aportes de nuevos documentales, el historiador Víctor Hugo Acuña, refiere a la película producida por los hermanos Jara y escribe lo siguiente:

“…Sin embargo, al colocar de nuevo aquellos acontecimientos en la esfera pública, plantea algunas cuestiones que trascienden a las familias de las víctimas y afectan al conjunto de la sociedad costarricense. En efecto, el documental abre la pregunta sobre cuáles son las responsabilidades presentes no prescritas del Estado costarricense en relación con esta violación de los derechos humanos de la que fue directo responsable y de cuya impunidad fue también cómplice. El Estado costarricense pidió perdón recientemente a Juan Rafael Mora por su ejecución sumaria y yo me pregunto si no sería indispensable que hiciese lo mismo con las víctimas del Codo del Diablo y con sus descendientes. El gesto no solo tendría valor simbólico, ya que permitiría dejar claro que no hay jerarquías entre las víctimas de los llamados “crímenes de Estado”, sino también efectivo para quienes vivimos hoy y para quienes vivirán mañana en el sentido de que el Estado al cual pertenecemos garantiza que las violaciones de los derechos humanos no pueden quedar impunes…” (Acuña, 2014)

En diciembre de 1948, durante el período que se conoce como la “contrarrevolución”, se decidió que un grupo de prisioneros que se encontraban en la cárcel de Puerto Limón debían ser trasladados a San José. Entre ellos estaban: Federico Picado Saénz, Tobías Vaglio Sardí, Lucio Ibarra Aburto, Octavio Saénz Soto, Narciso Sotomayor Ramírez, Álvaro Aguilar Umaña (republicano, fue confundido con otro vanguardista de igual nombre).

A 74 años del Asesinato de los mártires del Codo del Diablo, nos mueve un interés básico. Llamar la atención de que este crimen, debe ser visto bajo la lupa de lo que disponen los Instrumentos de derechos humanos, respecto a los crímenes de lesa humanidad. La   Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968. La cual entró en vigor, el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII. De igual forma referimos en estos principios del derecho internacional a La Asamblea General, Recordando sus resoluciones 2583 (XXIV) de 15 de diciembre de 1969, 2712 (XXV) de 15 de diciembre de 1970, 2840 (XXVI) de 18 de diciembre de 1971 y 3020 (XXVII) de 18 de diciembre de 1972. (https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-non-applicability-statutory-limitations-war-crimes).

En el momento en que escribimos estos notas, han pasado 74 años de este horroroso e impune crimen. Este 19 de diciembre, estaremos conmemorando un año más, sin que los autores materiales e intelectuales tuviesen ningún tipo moral, judicial o real de condena. Un crimen de la envergadura del suceso en Siquirres, en el Codo del Diablo, se prendió históricamente en la conciencia del pueblo, en la memoria colectiva.

Pero los revolucionarios, los movimientos populares, sindicatos y partidos políticos clasistas, no podemos quedarnos solamente en el RECUERDO, la coyuntura actual nos exige un compromiso permanente, pues hoy el fascismo y las concepciones pentecostales más reaccionarias asumen un papel muy peligroso para los pueblos.

Gobiernos sucesivos, desde que se implementa el Estado Neoliberal, a partir de la firma de los PAE´s , o bajo la argucia de la pandemia del COVID-19, o más recientemente, ante la prepotencia gubernamental, han llevado al país a un empobrecimiento acelerado, a la tercerización del trabajo sin precedentes, a un índice de desempleo muy grande, una acelerada y creciente deuda externa y una profunda crisis, la cual se anunció sería atendida como prioridad gubernamental; pero solo como perspectiva de promesa electoral.

En lo internacional, el espectro tampoco luce muy halagüeño y distinto. El intento de golpe de estado de la derecha en Alemania, el ascenso de los fascistas en Ucrania, el derrocamiento por parte de una oligarquía espuria contra Pedro Castillo en el Perú; el manoseo legal y jurídico para invisibilizar del espectro político a Cristina Kirchner; los irrespetuosos desplantes de Rodrigo Chaves contra la institucionalidad de este país y el absurdo manejo respecto a los pueblos ancestrales, deben ponernos a todas y todos en una nueva fase de sintonía, en donde el ejercicio de la lucha popular debe templarse cada día más no solo en la unidad en la acción, sino en nuestras propuestas programáticas.

La criminalización de la protesta social, la judicialización de las acciones políticas, son llamados de atención de que en nuestro país se conculcan los derechos humanos cada vez más.

Ciertamente, cada 19 de diciembre es obligado que recordemos los hechos de cómo se da una cadena de factores que llevaron a este atroz asesinato de lesa humanidad, que a la fecha sigue impune; pero nuestra responsabilidad histórica es también con el día de hoy. Tenemos un gran compromiso con nuestro pueblo, por eso hacemos un llamado a la UNIDAD POPULAR. Somos creyentes de esa consigna que nos unifica en nuestros intereses clasistas:

“¡El pueblo unido jamás será vencido!”

Cementerio Obrero. San José, 17 de diciembre de 2022