Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Ninguna lucha por derechos está sola – solidaridad desde Bolivia con la lucha de doña Digna Rivera

De parte del equipo del Centro de Documentación e Información Bolivia-CEDIB le brindan un cálido mensaje para apoyar a la señora Rivera y se unen en solidaridad para brindar apoyo y motivación para que continúe su lucha, tanto de la muerte de su hijo como por la lucha de sus tierras. El mensaje también incluye un gesto a la memoria de su hijo Jehry y como su muerte no será olvidada ni el legado que dejó por defender sus tierras. Se insta a doña Digna a continuar con el legado de su hijo haciéndole saber que no está sola.

Así mismo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos La PAZ (APDH-LP), le brinda su solidaridad a la señora Rivera por la lucha tan grande en la que se encuentra. Además, muestran su indignación por la situación que está viviendo con la justicia hacia la muerte de Jehry. Se unen con las miles de  personas que luchan por proteger sus tierras y esperan una condena justa por parte de las autoridades costarricenses. 

En la semana del 19 al 23 de agosto del 2024, se estará llevando a cabo el juicio por el asesinato de Jehry Rivera Rivera, quien fue líder indígena Broran. Se hace un llamado a los costarricenses para unirse en un solo sentir con doña Digna quién será la persona presente por la muerte de su hijo. El juicio se llevará a cabo en el Tribunal Penal de Pérez Zeledón. 

Además, se les invita a firmar en apoyo a doña Digna Rivera, a compartir la información para que esta tenga mayor alcance y de esta manera generar presión a las autoridades costarricenses y también leer las cartas de apoyo de parte de ambas instituciones. Para firmar en solidaridad con doña Digna y contra la impunidad: https://wp.me/p6rfbZ-sym 

Firmas con doña Digna Rivera, exigimos ¡Justicia para Jerhy Rivera! ¡No más impunidad!

Para mayor información puede contactarse al numero 8432-6503 (Maria TM) o al correo electrónico colectivodeapoyodignarivera@gmail.com

Cabagra realizará su Segunda Feria del Productor Indígena

Este sábado 17 de agosto

La sede será en Super Bajo Las Brisas.

Por Uriel Rojas

La Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra ha organizado para este sábado 17 de agosto, su segunda Feria del Productor Indígena, en donde se ofrecerán productos agrícolas y de emprendedurismo propios del territorio.

Entre sus distintas expo ventas, podrás adquirir productos agrícolas producidos en las comunidades de Cabagra, artesanía indígena de la comunidad, comidas y bebidas preparadas, medicina indígena, entre otros.

También habrá exposición y venta de aves, animales y sus derivados, así como ropa americana.

Además, se contará con espacios para los emprendimientos locales (ventas de ropa y fragancias por catálogo, peluquería, manicure, pedicura y otros).

Este evento contará con asistencia en salud por parte del Dr. Neil Rojas y se contará con diversas actividades de degustación, intercambio y compartimiento familiar.

Para mayor información al teléfono 86796016 con Donaciano Figueroa Rojas, coordinador de la Feria.

Organiza e invita: Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra.

Urge acompañar a doña Digna, madre de Jerhy Rivera

El líder indígena Jerhy Rivera fue asesinado el 24 de febrero de 2020 por Luis Eduardo Varela Rojas, este último fue inicialmente condenado a 22 años y 15 días de cárcel. Sin embargo, el 17 de julio de 2023, menos de seis meses después, una apelación en el Tribunal de Cartago ordenó dejarlo en libertad alegando vicios en la valoración de la prueba.

Queremos hacer constar nuestro apoyo a doña Digna haciendo presencia en el Tribunal de Pérez Zeledón. La comunidad de Longo Mai, junto a FECOU y Ríos Vivos darán hospedaje solidario, transporte (ida y vuelta) y almuerzo colectivo, el punto de contacto es Jiri al 8880-6385.

Por último, al número 8766-7980 (Cedeño Rivera Carlos Enrique) se puede hacer Sinpe autorizado por doña Digna para gestiones familiares durante el juicio y a los numeros 8993-2274 (Alejandra Bonilla) y 8505-83-72 (Fanny Ortiz) también se puede hacer Sinpe para apoyar la movilización de las compañeras Red de Mujeres Rurales quienes viajarán hasta Pérez Zeledón.

Para firmar:

Firmas con doña Digna Rivera, exigimos ¡Justicia para Jerhy Rivera! ¡No más impunidad!

Para mayor información puede contactarse al numero 8432-6503 (Maria TM) o al correo electrónico colectivodeapoyodignarivera@gmail.com

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas y nuestra realidad

Frente Nacional de Pueblos Indígenas-FRENAPI

Haciendo memoria de la historia, de los caídos y los que nos mantenemos en proceso de reivindicación de los derechos y la vida de los pueblos.

Reafirmamos desde una construcción colectiva de los pueblos, mediante almuerzos comunitarios la agenda propia de los pueblos indígenas.

En medio de los procesos de asimilación y enajenación sistemática del gobierno contra los pueblos, mediante sus acciones planificadas y financiadas, lo cual no fortalece la autonomía y territorialidad de los pueblos.

Citamos algunos hechos agresivos que nos viola y amenaza: construcción centralizado de reglas, directrices, cambios de decretos de financiamientos forestal, someter a los pueblos en los negocios de carbonos REDD+, desfinanciamiento de planes sobre las necesidades, construcciones de líneas de acciones sobre las políticas públicas, plan RTI sin resultados significativos, la falta de adopción de medidas administrativas, como acciones afirmativas, en favor de los derechos de los pueblos, en todos los poderes del estado, incluyendo al Tribunal Supremo de Elecciones, robos de identidades, incluso cambiando códigos propios de los pueblos, para beneficiar usurpadores de tierras e identidad, ataque de nuestra espiritualidad por parte de las iglesias y los asesinatos impunes de los dirigentes de Sergio Rojas y Jerhy Rivera. Estos procesos irrespetando derechos fundamentales y omitiendo la responsabilidad del Estado.

Denunciamos la violenta agresión de interpretación del poder judicial en las resoluciones contrarias al derecho territorial de los pueblos como el caso de Hilda usurpadora de Territorio Térraba.

Este colectivo insistimos en la agenda propia construida desde el COIN–Congreso Indígena Nacional, del 08, 09 y 10 de agosto del 2019, construido desde la palabra, propuestas y recomendaciones de las comunidades de los pueblos, en espacios denominados PreCOIN.

El COIN acordó la agenda indígena nacional, que componen los derechos y ejes prioritarios: derecho a las tierras y territorio, la espiritualidad como eje transversal de toda acción, salud y derecho propio, soberanía alimentaria, recuperación de las áreas naturales, reivindicar el idioma y la identidad propia, restablecer las estructuras organizativas y de gobernanza de los pueblos, protección y derecho al agua. Mediante los cuales se instala la autonomía y autodeterminación.

Inspirados en el proyecto de vida de los pueblos, consagrados en los derechos y legislaciones sobre los pueblos, nuestra lucha es colectiva, es por el bien común, es por las mínimas condiciones y respeto a los derechos, seguiremos reafirmando y posicionando, en el estado derecho que añoramos y que debe asumir desafíos.

#SergioRojasVIVE
#JerhyRiveraVIVE
¡La lucha sigue y se extiende!

Mujeres Mano de Tigre a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo, fecha en que se realizó la primera reunión de las Naciones Unidas sobre la población indígena, celebrada en Ginebra en 1982.

Reflexionando en este día por los derechos de los pueblos indígenas, es necesario revisar los desafíos que todavía enfrentamos después de 42 años. Los pueblos indígenas hemos luchado por el reconocimiento de derechos insolubles, únicos y exclusivos para la pervivencia y la co-creación de nuestros sistemas de vida, en un mundo que cada vez más niega esta realidad.

Las formas de vida únicas de los diferentes pueblos indígenas hoy sostienen al planeta, por su estrecha relación con la naturaleza y el universo, en este sentido podemos ver los bosques donde se ubican diferentes pueblos, nuestros sistemas de vida directos con el entorno, cuidando la tierra, el uso necesario de recursos sin el extremo de la explotación como las prácticas extractivistas del poder económico, emuladas por propuestas de un mal llamado desarrollo de los políticos de turno y los gobernantes.

Costa Rica como Estado de 200 años y con una democracia inigualable a nivel mundial, se ha caracterizado por promover los derechos humanos y como en este caso, los derechos de los pueblos indígenas. Es importante anotar que en nuestros territorios todavía contamos con suficientes recursos para el bien común del planeta y es ahí donde se centra la persecución del poder económico.

Dentro de este entramado sociopolítico las mujeres indígenas jugamos un papel preponderante, siguiendo el mandato de las abuelas y abuelos, para cuidar y transferir los conocimientos y saberes culturales del pueblo como nos corresponde. Seguimos tejiendo la vida, en la agricultura, en la filosofía de vida, la medicina ancestral, el uso de la madre tierra, exigiendo el derecho que nos pertenece como dueñas de las tierras pertenecientes al pueblo.

Desde la organización de Mujeres Indígenas Mano de Tigre exhortamos al Estado a través de sus instituciones a cumplir con la justicia que merecemos sobre todos los derechos que nos respaldan: educación, salud, economía, niñez, seguridad territorial, física y emocional de las mujeres indígenas defensoras de derechos humanos, gobernanza y sobre todo la justicia legal y social que nos corresponde.
Mujeres Mano de Tigre correo electrónico: mujeres.manodetigre@gmail.com

Campaña solidaria para indígenas de Alto Urén

La Rectoría, la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), tienen el gusto de invitar al público en general a unirse a la campaña:

«Ayuda solidaria a la comunidad de Alto Urén de Talamanca: honremos a sus mayores y celebremos a los niños.»

Desde el Campus Sarapiquí de la UNA, los invitamos a unirse a la campaña de recolección de insumos básicos para la comunidad de Alto Urén, ubicada en la cordillera de Talamanca. Esta comunidad carece de luz eléctrica y se demora 8 horas en llegar por las pronunciadas pendientes del recorrido; de ahí que resulta imposible llevar helados sin refrigeración, así como trasladar queques, los cuales llegarían destruidos por las dificultades del camino.

Con los permisos respectivos, este año los niños de la comunidad serán invitados por la comunidad de Amubri, específicamente por el Centro Cultural Tsaira Urki, quien acogerá a estos niños y a sus familias, durante algunos días para celebrarles el Día del Niño, el lunes 09 de setiembre de 2024. Para la celebración las personas interesadas pueden aportar obsequios como piñatas, dulces, bolsitas y otros alusivos.

¿Qué estamos recolectando?

Alimentos no perecederos de la canasta básica y productos enlatados.

Herramientas agrícolas: machetes, limas, palas, picos, palines, serruchos, hachas y otros.

Implementos de cocina: recipientes en plástico o aluminio: palanganas, platos, vasos, tablas de picar, cucharones, entre otros.

Prendas y accesorios: Botas de hule para niños y adultos

Medias de fútbol para utilizar con las botas.

Pañuelos típicos, bolsos de tela, colas, prensas y lazos.

Artículos escolares: plasticina, libros de colorear, bolsos escolares, lápices de color, hojas de colores, marcadores y tizas.

Las personas interesadas en colaborar pueden contactar a Ana Patricia Vásquez, académica del Campus Sarapiquí de la UNA al teléfono: 8379-115 o bien directamente en el Campus Sarapiquí de la UNA, ubicado en La Victoria de Horquetas de Sarapiquí.

Oficina de Comunicación 
Universidad Nacional, Costa Rica

Defensoría analiza acceso a la justicia de los pueblos indígenas

La Defensoría de los Habitantes ha expuesto ante las distintas administraciones gubernamentales la crítica situación de los derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica, denunciando la constante exclusión, invisibilización y discriminación, producto de las omisiones y actuaciones de las instituciones públicas. Asimismo, ha emitido recomendaciones acerca de la obligación estatal, a todo nivel, de tomar acciones al respeto de la identidad cultural, para lo cual se hace preciso su participación activa y consulta para la toma de decisiones, en aras de una igualdad y acceso real a sus derechos.

El Estado costarricense ha reconocido legalmente 24 territorios indígenas y ha establecido que son inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas, sin embargo, un alto porcentaje de esas tierras se encuentran en manos de no indígenas, pese a que la Ley Indígena estipula que las personas no indígenas propietarias o poseedoras de buena fe dentro de los territorios deben ser expropiadas, reubicadas o indemnizadas.

Para la Defensoría de los Habitantes el Estado costarricense debe elaborar, con la participación de los pueblos indígenas, un proyecto nacional que contemple acciones de saneamiento, ordenamiento, demarcación, delimitación, restitución y reparación de las tierras indígenas, incluidas aquellas consideradas ancestrales o de uso tradicional.

El acceso de los pueblos indígenas a la justicia es todavía un pendiente, pues del reconocimiento normativo a su ejercicio práctico, hay un largo camino de desconocimiento, omisiones e incumplimientos, siendo que el país debe avanzar con prontitud al reconocimiento pleno e integral de su derecho a la justicia, que pasa por la vigencia de los sistemas propios de regulación de sus asuntos internos, de acuerdo a sus cosmovisiones hasta la posibilidad de acudir a los sistemas nacionales de justicia administrativa y judicial, apropiada y adecuada a sus valores, costumbres y tradiciones.

En virtud que la población indígena ha sido testigo de los pocos o nulos avances para alcanzar la igualdad sustantiva en el reconocimiento y tutela de sus derechos colectivos, por parte del Estado costarricense, la Defensoría de los Habitantes organizó hoy un espacio de diálogo intercultural con miembros de pueblos indígenas, personas expertas en derechos de los pueblos originarios y entes claves del sector público, sobre el acceso a la justicia de pueblos indígenas, que resultara un punto de partida para visibilizar el estado de la situación, discutir y reflexionar acerca de la discriminación estructural a la que se ha visto sujeta esta población, y generar así, recomendaciones y acciones adecuadas para que las instituciones del sector público cumplan sus obligaciones y responsabilidades en protección y restitución de sus derechos.

En la actividad participa la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali Tzay, organizaciones de la sociedad civil, entre otras personas.

Este espacio se transmite en vivo por la cuenta oficial de la Defensoría de los Habitantes en Facebook: Defensoriacr

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Doña Digna Rivera nos necesita

El nuevo juicio sobre el asesinato de Jerhy Rivera será del 19 al 23 de agosto 2024 en Pérez Zeledón. Es por esto que se está convocando a una reunión el jueves 2 de agosto a las 6 pm por Zoom.

Colaboraciones por SINPE: 8766 7980

¡Justicia para Jerhy Rivera! 

Colectivo de Apoyo a doña Digna Rivera 

Le invitamos a descargar y observar la siguiente historieta titulada “El clamor de una madre”, elaborado por el Colectivo de Apoyo a doña Digna Rivera. 

La construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc dio inicio

Por Uriel Rojas

Se ubica en Du Túj, 400 metros al Oeste de Curré centro.

Desde el pasado 17 de junio de 2024, se inició la construcción de las nuevas instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc tras haberse cumplido satisfactoriamente con los requisitos establecidos para este tipo de obras.

Parte de los primeros trabajos han consistido en el movimiento de tierra para diseñar los planos donde se ha empezado a levantar la infraestructura.

Más de la mitad de la mano de obra son vecinos de la comunidad entre operarios, asistentes y peones que estarán a disposición de la empresa constructora por 9 meses, aproximadamente.

Las nuevas y modernas instalaciones de este centro educativo comprenden además de las aulas, comedor y servicios sanitarios, un área de administración, una área de servicios complementarios, área de logística operativa, accesos peatonales y vehiculares, caseta de guarda, cancha techada de uso múltiple, obras complementarias y cerramiento perimetral.

La construcción de este nuevo colegio viene a garantizar que los más de 3500 habitantes de las comunidades como Rey Curré centro, San Bosco, Las Vegas, Lagarto, Santa Elena, Progreso de Cajón, Zapotal, Bajo Mamey, Cacique, Volcancitos, Guácimo y Vergel tengan disponibles un lugar donde sus hijos puedan estudiar la secundaria de cara a su paso hacia la educación superior.

La reubicación de este Colegio se debió a que su posición actual fue declarada por la CNE “en zona de riesgo permanente” desde el 2017, tras el paso de la Tormenta Tropical Nate, lo que obligaba trasladarlo a otro lugar seguro.

Este proyecto significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Las familias que fueron reubicadas a estas tierras de Du Túj, ya cuentan con electricidad, buenos caminos, conectividad a internet y agua potable.

Este nuevo colegio será inaugurado a inicio del curso lectivo 2025.

Esta nota se elaboró con el apoyo del Lic. José Lázaro Ortiz.

Nicaragua: Pueblos indígenas se encuentran ante un posible “etnocidio”, denuncian ONGs ante la CIDH

11 de julio de 2024.- En el 190 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organizaciones defensoras de derechos de pueblos indígenas denunciaron la violencia contra los pueblos Mayangna y Miskitu de la Costa Caribe Norte de Nicaragua que desde el año 2018, se ha intensificado debido a un proceso de colonización que, sumado a la crisis sociopolítica que enfrenta Nicaragua, ha llevado a las comunidades, según sus propias palabras, al borde de un “etnocidio”. 

En la audiencia participaron Tininiska Rivera, exiliada e hija de Brooklyn, líder indígena y preso político de la dictadura Ortega-Murillo; Camila Ormar, abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Rendel Hebertt López, indígena mayagna Ulwa, en representación del Centro de Asistencia Legal de Pueblos Indígenas (CALPI) y de la Fundación del Río; Tsáitami Ordóñez, abogada del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), y autoridades de la CIDH.

Según el testimonio de Tininiska Rivera, el proceso de colonización hacia los pueblos indígenas de la Costa Caribe Norte se sigue agudizando, lo que se ilustra con el despojo de tierras, así como con la imposición por parte del gobierno de autoridades indígenas paralelas. Ello, con el fin de anular la autonomía indígena, facilitar el control de recursos y perpetuar la impunidad estatal. Asimismo, el régimen no ha cumplido con el saneamiento de territorios indígenas ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), lo cual deja a 304 comunidades vulnerables a invasiones. 

Inversión extranjera oxigena al régimen 

El Estado promueve la inversión extranjera mediante la venta y arriendo ilegal de territorios indígenas, impulsando la ganadería extensiva y actividades extractivas. Esto ha generado una cohabitación forzada entre colonos e indígenas, mientras estos últimos enfrentan amenazas, agresiones y asesinatos. Sumado a esto, los ataques a comunidades indígenas por colonos armados han aumentado exponencialmente, con 643 casos de violaciones de derechos humanos registrados en los primeros seis meses de 2024. 

Entre los años 2007 y 2022, el sector minero ha recibido $2.524 millones de inversión extranjera directa, principalmente de capital chino, canadiense y colombiano. “Se instalan en los territorios Miskitu y Mayagna sin realizar consultas. Las concesiones son otorgadas por el Estado con el apoyo de gobiernos regionales, municipales y autoridades impuestas en los Gobiernos Territoriales Indígenas, quienes coaccionan a la población indígena para simular consentimientos”, denunció Rendel Hebertt López. 

En este sentido, el Relator de la CIDH para Nicaragua, Arif Bulkan expresó su preocupación por la «respuesta desvergonzada» de países de la región que son considerados «campeones de los derechos humanos», pero continúan colaborando con el Estado nicaragüense en términos de sus empresas mineras, como es el «caso de Canadá». Todo esto, pese al conocimiento de los abusos y sufrimientos masivos y generalizados en Nicaragua.   

“Una clara línea de trabajo de esta Comisión debe ser continuar con la incidencia ante la comunidad internacional. Incidir en términos de trabajar para aislar a esta brutal dictadura”, sostuvo Bulkan, y agregó que es importante «que los Estados y la comunidad internacional no continúen realizando negocios con Nicaragua”. 

Por su parte, el Comisionado Carlos Bernal calificó como “paradójico” el hecho de que las violaciones de derechos humanos documentadas contrasten con los informes del «buen clima de inversiones» que promueve el gobierno de Nicaragua; así como con el interés de inversionistas extranjeros -en particular del sector minero- y empresas de países democráticos que quieren explotar recursos naturales de Nicaragua a costa de los derechos humanos de comunidades indígenas, campesinas y personas oprimidas por el régimen y con ayuda de este.

“Quiero recordar que el respeto a los derechos humanos es un componente de la sostenibilidad corporativa. Esas empresas que están invirtiendo en Nicaragua a este costo de derechos humanos tendrán que ser responsables… por esta explotación y este aprovechamiento con la plataforma del régimen”, enfatizó Bernal. 

Impunidad persistente 

El recrudecimiento de la violencia contra las comunidades indígenas se manifiesta en la criminalización de líderes y personas defensoras del territorio, especialmente en los territorios Mayangna Sauni As y Wangki Li Aubra, cuyas comunidades son beneficiarias de medidas de protección, explicó Camila Ormar, abogada de CEJIL. 

Líderes, defensores y defensoras indígenas enfrentan criminalización y persecución. El Estado les estigmatiza como delincuentes para facilitar la usurpación de tierras. En los primeros seis meses de 2024, se registraron 37 casos de guardabosques criminalizados, con juicios injustos y tratos inhumanos en prisión. Entre estos se encuentran 4 guardabosques Mayangna condenados ilegalmente a cadena perpetua y los liderazgos indígenas Nancy Henríquez y  Brooklyn Rivera, de quien, a la fecha, no se conoce el paradero. 

Asimismo, las mujeres y niñas indígenas son víctimas de violencia sexual, psicológica y física. Entre 2018 y 2023, se documentaron 35 casos de violaciones sexuales, y en 2024 se registraron 58 casos de violencia contra mujeres en 15 comunidades. Los colonos secuestran a mujeres y niñas, sometiéndolas a violencia y utilizándolas para reclamar tierras. 

Por su parte, Tsáitami Ordóñez, abogada de Raza e Igualdad, expuso que también hay corrupción en los puestos de salud y centros de educación. “Se brinda atención preferencial a quienes tienen carnet del partido oficialista o a colonos… y la desconfianza en las autoridades de salud, los altos niveles de corrupción y el temor a represalias impiden que las comunidades presenten denuncias directamente”, alegó.

Frente a este contexto, las organizaciones de sociedad civil plantearon una serie de solicitudes a la Comisión. Entre ellas, solicitaron que la CIDH exija al Estado nicaragüense: 

  • El cumplimiento íntegro de las medidas de proteccióna favor de 15 comunidades indígenas Miskitu y Mayangna, así como la liberación inmediata de las personas privadas de libertad por motivos políticos. 
  • Garantizar el acceso a la justicia a las comunidades indígenas, con especial atención a los casos de agresiones provocados para el despojo de su territorio, cesando también todo tipo de criminalización.
  • Garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas a la Propiedad Comunal y a la Libre Determinación, velando particularmente por el saneamiento de sus territorios.

Finalmente, llamaron a los organismos financieros y mecanismos de cooperación internacional a reforzar las políticas de condicionamiento al otorgar cualquier tipo de financiamiento o crédito al Estado de Nicaragua, a las empresas, al cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, especialmente vinculadas a pueblos indígenas, asegurando el consentimiento previo, libre e informado por parte de las comunidades. 

La audiencia completa se puede revisar en la página web de la CIDH: https://www.oas.org/es/cidh/sesiones/default.asp?S=190 

 

Imagen: Imagen: https://www.servindi.org