Ir al contenido principal

Etiqueta: violencia contra las mujeres

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebran muchos días, pero en el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y es la celebración más importante en este día.

La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

La población femenina es altamente vulnerable de sufrir violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, con discapacidad, y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias.

Debemos unirnos en favor de la no violencia contra las mujeres, independientemente de su situación económica, política y social. La mujer ha sido protagonista de la historia, a pesar de la invisibilidad que se le ha querido imponer y a pesar de esa violencia que estúpidamente ha ejercido el hombre contra ella.

Debemos cambiar actitud y dejar de lado esa violencia contra la mujer y respetarle su derecho a la igualdad en todo sentido. Tratar con violencia a la mujer refleja el desconocimiento de nuestra propia procedencia. A la mujer se le respeta en todo sentido y se le debe amar en todo momento, con ese amor que le permita sentirse libre, segura y con las opciones para desarrollar toda su capacidad intelectual.

El mundo ha logrado avances importantes gracias a las mujeres y ellas se han ganado, por su propio esfuerzo y entrega, el lugar que merecen, sin dádivas y sin condiciones, el lugar que todos debemos reconocerle.

Fuera violencia contra las mujeres.

Retos Feministas en tiempos de crisis en Costa Rica

Encuentro Nacional Feminista 2022

Nosotras, mujeres feministas autoconvocadas, diversas, de todas las edades, procedentes de diferentes zonas de Costa Rica, preocupadas por el deterioro progresivo que vive el país, nos reunimos el 12 de noviembre en el Encuentro Nacional Feminista 2022.

 Es así que manifestamos:

  • Nuestro repudio a la tendencia destructiva del Estado Social de Derecho y a un modelo económico que no tiene como centro la vida.
  • Nuestra oposición a la pauperización de las condiciones de trabajo y al aumento del subempleo y desempleo en las mujeres.
  • Nuestro dolor, preocupación e indignación por la creciente violencia contra las mujeres y las niñas
  • Nuestra preocupación por la institucionalización y normalización de actitudes sexistas.
  • Nuestro rechazo a la destrucción de la naturaleza y la concentración de la propiedad de la tierra para el cultivo y la producción alimentaria restringiendo el acceso a las mujeres a este derecho
  • Nuestra oposición por el creciente retroceso en los derechos humanos de las mujeres

Por ende exigimos:

  • Se establezcan con carácter de urgencia medidas de distribución equitativa de la riqueza.
  • Se incremente la inversión social y de infraestructura pública. Se fortalezca la institucionalidad democrática..
  • Se diseñen y ejecuten con urgencia políticas de cuidado de carácter universal que prioricen a los sectores de la sociedad más vulnerables.
  • La defensa de la salud pública desde un enfoque integral que incluya la salud mental y la salud sexual reproductiva.
  • Defensa de la naturaleza y soberanía alimentaria.
  • El Estado garantice la implementación de los derechos de las mujeres y una vida libre de discriminación y violencia consignados en los instrumentos internacionales ratificados por el país como CEDAW y Belem do Pará.

Hacemos un llamado a todas las feministas y a los movimientos sociales para que establezcamos alianzas  para unir nuestras acciones por la defensa de nuestro Estado Social de Derechos, la institucionalidad democrática, salvaguardando las instituciones que garantizan el acceso a los derechos de la ciudadanía y son parte del patrimonio nacional.

Por vida libre de cualquier tipo de violencia y discriminación contra  contra las mujeres.

 

Compartido con SURCOS por Sharo Rosales.

Imagen ilustrativa. Palabra de Mujer.

Cafeteada Feminista 25N

SURCOS comparte la siguiente información:

En esta semana de conmemoración, debido a que el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se realizará el próximo 24 de noviembre una charla “Cafeteada Feminista 25N” a las 3:00 p.m, en la Sede del Pacífico, en el aula A6. Ésta va dirigida a mujeres estudiantes, administrativas y docentes. Hay permiso de Dirección para las que quieran asistir, solamente se requiere que se anoten en el siguiente formulario: https://forms.gle/Zcu8hrLxbwkiUHNJ7

Oposición al Proyecto de Ley para Garantizar la Sana Convivencia Entre las Personas Menores de Edad y sus Progenitores

Nosotras, integrantes del colectivo Mujeres por Costa Rica, manifestamos nuestra total oposición al proyecto de ley 23421 “LEY PARA GARANTIZAR LA SANA CONVIVENCIA ENTRE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD Y SUS PROGENITORES”, presentado por los diputados Fabricio Alvarado y Lesly Bojorges.

Según las consideraciones del proyecto de ley, el objetivo es proteger el interés superior de las personas menores de edad en caso de separación o divorcio, basado en el principio de la sana convivencia de sus progenitores. El argumento manifiesto para presentar este innecesario proyecto es evitar que la persona (mayoritariamente mujeres), que tiene la custodia de hijos e hijas menores de edad, influya negativamente en la imagen del otro progenitor con falsedades y, por lo tanto, limite su derecho a tener una sana relación con ambos y sus familias.

Las reformas presentadas, por el proyecto mencionado al Código de Familia y Niñez y Adolescencia, abre portillos legales peligrosos, especialmente para las mujeres y también hombres sometidos a situaciones de violencia física y psicológica, al obligarlos a establecer una “sana convivencia”, desprotegiendo tanto a las personas violentadas como a las hijas e hijos.

La ley propiciaría una vida familiar construida, una vez más, sobre el silencio de la mujer, sobre una falsedad. En otros países se ha observado que los agresores aprovechan legislaciones similares para confundir e interferir en los juicios en los que la mujer pide protección de la justicia.

Incluso hay situaciones en las que el agresor manipula a los hijos e hijas contra la madre, circunstancia que en varios países se llama «violencia vicaria». Si la madre debe silenciar los maltratos, el agresor puede aprovecharse de esa manera para perpetuar la violencia contra ella y sus hijos.

Nosotras consideramos que las reformas planteadas por el proyecto no resuelven el problema que busca corregir, por el contrario, lo agrava. La solución debería ir por el fortalecimiento del PANI dotándolo con los recursos y los instrumentos legales necesarios.

¡¡Ya basta de violencia contra las mujeres!!

Mujeres por Costa Rica promueve una campaña para enfrentar las masculinidades tóxicas

Comunicado de prensa

Batallas femeninas

Deshacer las líneas de fuego

limarlas

volverlas viento  

Volverlas ni siquiera recuerdo

ni siquiera memoria  

Pulverizar las líneas de fuego

romper retenes 

desmembrar paredes

comerse muros

Desintegrar las líneas de fuego

que han delimitado claustros

Una batalla injusta y necesaria

Arabella Salaverry, Premio de Cultura Magón 2021

El colectivo Mujeres por Costa Rica, fundado en el año 2018, integra representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, es un espacio de encuentro y de diálogo entre ciudadanas, amplio, inclusivo, plural y diverso, no confesional, ni gubernamental el cual promueve acciones, desde los principios de igualdad, equidad, tolerancia y respeto. Concibe la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. Y uno de sus pilares fundamentales es la cultura de paz y donde hay paz no puede existir ningún tipo de violencia.

El colectivo Mujeres por Costa Rica, promueve una campaña para enfrentar las masculinidades tóxicas que destrozan familias, agreden las interacciones políticas y sociales del país y matan mujeres. 

La actividad de inicio de campaña se realizará en la explanada de la Plaza de la Cultura el miércoles 2 de noviembre a las 9:00 am donde realizaremos una dramatización para evidenciar que año a año siguen muriendo mujeres como consecuencia de la violencia contra ellas.

Convencidas de que corresponde conminar a esa población agresora a detener la estela creciente de insultos y agresiones, tanto psicológicas como físicas y los femicidios que ya se normalizan, este colectivo lanza el lema: 

YaNoMásViolencia en procura de defender el derecho al respeto y a la vida de las mujeres de todos los estratos sociales de este país.  

Mujeres por Costa Rica, trabaja por una nación democrática, libre y sin prejuicios donde se respeten los derechos de toda la ciudadanía y la conservación de valores primordiales como la solidaridad, la paz y la justicia social.

#Ya.NoMásViolencia La agresión física, emocional y psicológica hacia nosotras va en aumento y no podemos permanecer en silencio. Lo dicen las recientes estadísticas del país. 

Noten y anoten que por día se presentan hasta 132 solicitudes de medidas de protección a mujeres y 39 denuncias por delitos sexuales; un 48% de las mujeres asesinadas es por femicidio siendo esta la más grave de las violencias de género, perpetradas por sus esposos o convivientes. 

Al año, hay más de 160 detenciones por tentativa de femicidio; por mes dos mujeres mueren. 

En el 2019, 14 431 mujeres fueron víctimas de delitos sexuales; el 94% fue realizado por hombres.

#Ya.NoMásViolencia Las mujeres en puestos de liderazgo son perseguidas y atacadas por el simple hecho de ser mujeres. Ahí están los ejemplos en las redes sociales, cada vez más agresivos y denigrantes hacia la condición de la mujer, llegando hasta los mensajes más obscenos e irrespetuosos. Los chistes y las frases machistas están a la orden del día y nadie se ocupa en detenerlos. Estas posiciones machistas nos retratan como sociedad. No lo aceptamos ni podemos permitirlo. #Ya.NoMásViolencia

#Ya.NoMásViolencia Sirva la voz de este Colectivo para repudiar la violencia en contra de las mujeres.

Para ello, es imprescindible su apoyo en las redes sociales y en medios de comunicación. ¡Lo agradecemos profundamente! 

Nuestro Facebook es https://www.facebook.com/costaricamujeres

Exigimos #YA.No Más Violencia

¡Las mujeres iraníes piden ayuda al exterior!

En su video, Tina una mujer iraní quien reside en París, Francia, explica la coyuntura de violación de derechos humanos de las mujeres en su país de origen, Irán. Hace una semana, una joven de 22 años llamada Mahsa Aminí fue detenida por la “Policía Moral” por no llevar puesto de manera “correcta” su velo. Mahsa fue golpeada brutalmente por la policía, entró en coma y falleció. 

Desde ese acontecimiento, miles de mujeres han salido a las calles a protestar en contra de este tipo de medidas autoritarias que se vienen dando desde hace más de 40 años. Tina cuenta que el pueblo iraní está agotado de la imposición, la represión de sus derechos humanos y civiles.

Las mujeres ya por ser mujeres son en quienes repercute intensamente dicha represión y privación de sus derechos humanos. Las protestas de las mujeres iraníes han llevado a que el poder despótico que prima en Irán golpee, asesine, encierre y silencie a estas mujeres; según Tina, el gobierno ha tomado medidas como cortar el internet para que se dé la pérdida de comunicación entre los iraníes y el exterior, de esta forma según Tina “matan en silencio”. 

En el marco de este tipo de violaciones de derechos humanos, sexuales y reproductivos se puede compartir desde el exterior este tipo de mensajes, pues la viralización hará que se visibilicen este tipo de acciones despóticas donde el uso del poder traspasa sus fronteras, y sobre todo, viola derechos humanos.