Ir al contenido principal

La poetisa Safo- La primera gran figura femenina literaria de la historia

Thomas Ralph Spence; Discípulos de Safo, 1896 (detalle)

Juan Jaramillo Antillón

La isla de Lesbos es una isla griega situada a pocas millas de lo que hoy es Turquía. Se encontraba en el año 600 a. C. bajo el tirano Mirsilo, un dictador malo y cruel y, por esa razón, sus súbditos, después de años de tiranía, lo desterraron y eligieron gobernante de Mitilene, la principal ciudad de la isla a un intelectual y poeta llamado Pítaco, quien gobernó la isla por diez años en paz. Luego de haberles devuelto todos los derechos a sus habitantes Pitaco se retiró y por eso fue elegido entre los llamados «Siete sabios de Grecia»; estos eran políticos e intelectuales que, en el siglo VI hicieron que Grecia comenzara a brillar y dieron lugar a que apareciera la tolerancia política en Grecia, lo que dio lugar al surgimiento ahí de grandes figuras del saber (acordemos que el primero fue Tales). En Lesbos, la mujer gozaba de los mismos derechos que los hombres (algo extraordinario para esos tiempos), aunque el poder siempre fue del sexo masculino.

No se conoce con exactitud la fecha de nacimiento y muerte de Safo. Al parecer nació por los años 600 a. C. No existen adecuadas biografías de Safo, y sus escritos y poemas, lo que hay son múltiples fragmentos. Se señala que su obra estaba guardada en la Biblioteca de Alejandría en nueve libros, pero el papa Gregorio VII en el siglo VII, ante el hecho de que el contenido de esos poemas, eran de amor entre mujeres y llenos de gran sensibilidad, como eso daba lugar a todo tipo de especulaciones sobre su autora, ordenó quemar sus escritos por considerarlos inmorales.

En la isla de Lesbos vivió por esos tiempos, una mujer llamada Safo la que sería la primera poetisa y figura literaria de su tiempo, se dice que su obra fue monumental, pero se perdió la mayor parte de sus escritos. Su familia pertenecía a la aristocracia local, su padre era un rico mercader y murió peleando cuando los atenienses se enfrentaron a los de la isla por la posesión de otra cercana.

Se conoce que, Safo y su familia fueron desterrados a Siracusa (Sicilia) por 15 años, por oponerse al dictador Mirsilo. Al ser desterrado este, ella regresó a vivir a la ciudad de Mitilene, fundando un círculo de estudios llamado «La casa de las servidoras de las Musas», lugar donde estudiaban y se preparaban las jóvenes de la sociedad de la isla e incluso de Grecia, en el campo de la poesía, a aprender a confeccionar arreglos florales, etc. Se dice que también atendían el culto a la diosa Afrodita, una de las divinidades de la mitología griega y diosa del amor, por la cual Safo tiene especial devoción. Existe un bello poema en el que Safo invoca a la diosa, para que acuda y sea su aliada en sucesos amorosos, que en el caso de ella es otra joven de la academia y de la que está enamorada. Safo, acostumbraba a tocar un instrumento musical parecido a la lira, pero más grande y recitaba además sus poemas. En Grecia era frecuente que la música y la poesía se relacionaran estrechamente.

Sus escritos están llenos de fragmentos de amor entre mujeres, celos, decepciones, alegrías, rivalidades, nostalgias, amores. Safo presenta la pasión amorosa como una fuerza irracional, situada entre el bien y el mal, que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas. El mundo de su poesía es puramente femenino. Y fue precisamente en este tipo de poemas en que el centro de ellos es el amor en el cual ella se expresa ahí, con sus sentimientos más íntimos, lo que le dio éxito y fama.

Platón, la definió como la décima musa. Su nombre y conducta y el de la isla dieron luego lugar al termino lesbianismo y al de mujeres bisexuales. Pues pese a que amó y tuvo relaciones con varias alumnas, se ha señalado que estuvo casada con un hombre llamado Ceriles, aunque otros historiadores niegan esto, pero se dice que tuvo una hija llamada Cleis (el nombre original de Safo era Cleis), no se sabe con quién la tuvo y si llegó a casarse.

Otros señalan que «La casa de las servidoras de Musas» era un lugar de libertinaje de esas muchachas de la sociedad del lugar y para sostener esto desde el punto de vista moral, se dice que basta con leer los poemas de Safo para saber lo que ahí sucedía.

Una leyenda dice que Safo, quien describe maravillosamente los efectos que la vejez causa a la belleza de las mujeres, siendo ya mayor se enamoró de un joven y bello hombre (un marinero) llamado Faón, del que incluso hasta la diosa Afrodita se enamoró, y, por eso esta indujo a Safo a suicidarse lanzándose desde una roca al mar cuando su amor no se vio correspondido. El poeta latino Ovidio popularizo esta leyenda en uno de sus escritos sobre «Heroínas» donde en una carta de amor relata este suicidio de Safo. En todo caso muchos niegan que ella se suicidara.

Inmortal Afrodita, la de policromo trono,
hija de Zeus, urdidora de engaños te lo ruego,
no me oprimas con penas ni fatigas,
señora, el ánimo.
(…) ¿Quién es, oh Safo, la que te agravia?
que si te huye, no tardará en seguirte;
(…) si no te ama, no tardará en amarte
mal que le pese.

Poema de Safo despedida a una amiga que deja la isla y su círculo

Deseo morir, sinceramente.
Ella me ha abandonado derramando
un arroyo de lágrimas. Y me dijo ¡Ay de mí!
¡Cuan terribles penas nos asolan!
Safo, con el alma lo digo, te abandono muy a mi pesar.
Y yo te respondí
Parte contenta y acuérdate de mí….

Notas

Calvo Santos, M. (2028). Safo de Lesbos. Vía Google. Edición digital. Rabanal Álvarez, M. (1968). Safo. Antología. Selección de sus obras. Madrid. Ed. Aguilar.
Miguez Baños, A. (2018). Safo de Lesbos: el gorrión entre las rosas. Vía Google. Editorial Zenda Edhasa Foro digital.
Rodríguez Tobal, J. M. (1990). Safo, Poemas y fragmentos. Madrid. Ed. Hiperión
Wikipedia (2023) Safo. Vía Google. Wikipedia la enciclopedia libre.

 

Fuente: https://www.meer.com/es/79243-la-poetisa-safo

¡No tendremos oportunidad de aplaudir!

Gilberto Lopes, desde San José
9 marzo 2024

  • Una Europa de perfil alemán
  • Mientras tanto… ¿cómo le ha ido a Inglaterra?
  • Los rusos… ¿afuera o derrotados?
  • Conservadores y socialistas
  • La amenaza rusa
  • La OTAN se prepara para la guerra

“Los norteamericanos adentro, los rusos afuera, los alemanes abajo”. Así definía Lord Ismay –Hastings Lionel Ismay, I Barón Ismay, general del ejército británico, primer Secretario General de la OTAN (1952-57)– los objetivos de la organización, fundada en 1952, en plena guerra de Corea y comienzos de la Guerra Fría.

Como nos advierte Víctor Davis Hanson, historiador de la Hoover Institution, en la Universidad de Stanford, autor del libro “The Second World Wars: How the First Global Conflict Was Fought and Won”, Lord Ismay no se refería a dejar afuera a la Unión Soviética (que, alguna vez pretendió, sin éxito, sumarse a la OTAN), sino a los “rusos”. Tampoco a Alemania del este, o a los nazis. Simplemente, a los “alemanes”.

En un artículo publicado en julio de 2017, Hanson afirmaba que Ismay entendía que, atrapada entre Alemania y Rusia, Europa necesitaba un poderoso aliado externo para evitar nuevos conflictos. Ese aliado era Estados Unidos­, entonces tentado por el aislacionismo ante el riesgo de involucrarse en otra guerra europea. Una preocupación que el eventual triunfo de Trump en noviembre próximo despierta nuevamente.

Lo que Hanson no dice es que impedir el surgimiento en el continente europeo de una potencia que pudiera desafiar a Londres fue siempre un objetivo clave de la moderna política exterior británica.

Por alguna razón, diría Hanson, tanto la exprimera ministra inglesa, Margaret Thatcher (1979-90), como Mijaíl Gorbachov, Secretario General de Partido Comunista de la Unión Soviética (1985-91), veían con preocupación la unificación alemana en 1989. Tanto a Lord Ismay como a Thatcher, o a Gorbachov, una Alemania dividida les parecía más seguro.

Pese a que hoy, en muchos aspectos, Alemania es un “modelo de democracia”, no hay que olvidar ciertas “raíces” que hacen pensar que la historia podría repetirse, agregó Hanson. El general Ismay no dejaba de recordar la guerra Franco-Prusiana de 1870-71, ni el papel de Alemania en las dos guerras mundiales.

Una Europa de perfil alemán

El objetivo de la OTAN, de mantener “a los alemanes abajo”, no se cumplió. La unificación alemana, en 1990, y el Brexit, aprobado en un referendo el 23 de junio del 2016, por el que Gran Bretaña decidió salirse de la Unión Europea, son dos expresiones de ese fracaso.

Catorce años antes del Brexit, el 1 de enero del 2002, había entrado en circulación, en doce Estados europeos, el euro, la moneda única que Gran Bretaña nunca adoptó. Empezaba ya entonces su retirada de una Europa que se iba organizando, cada vez más, con un perfil alemán.

El euro fue la espina dorsal de esa construcción. Una moneda común que evitaba la valorización de una moneda nacional, como el marco, haciendo más caras las exportaciones de un país que mantenía un creciente superávit comercial, como era el caso de Alemania.

El banco central alemán controlaba de hecho las finanzas europeas, dice Hanson. Las empobrecidas economías del Mediterráneo estaban atadas a la alemana, que vio en el Brexit “una intolerable afrenta a su liderazgo”.

Abundan los análisis sobre el efecto del euro en las economías europeas y no es posible analizarlo aquí en detalle. Sugiero el texto de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y autor del libro “El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa”, publicado en 2017. Para Stiglitz, para salvar el proyecto europeo había que abandonar el euro. El euro ha hecho que los países más débiles lo sean aún más y que los más fuertes se hayan reforzado, dice Stiglitz. El PIB alemán, que era 10,4 veces el de Grecia, en 2007, pasó a serlo 15 veces, en 2015.

Adam Tooze, historiador económico británico, ya señalaba, en septiembre de 2012, en la revista Foreign Affairs, que el crecimiento de Alemania era insostenible, porque gran parte de su superávit era logrado a costa del déficit en cuenta corriente de los países europeos en crisis.

Alemania veía en el enorme superávit comercial –que disfrutó desde el 2000– como una forma de retornar a los viejos días de gloria posteriores a la II Guerra Mundial. Pero entonces, dice Tooze, invertían en el país. En 2012, Alemania invertía más en el extranjero que en casa. En ese sentido el superávit no era una repetición del modelo de crecimiento de posguerra, “sino una señal de su descomposición”.

Quizás en ningún otro escenario esa Europa “alemana” se dibujó con mayor dramatismo que en las condiciones impuestas a Grecia en la renegociación de su deuda, en 2015, con el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble (2009-2017), desempeñando un agresivo papel en la imposición de drásticos recortes a los gastos públicos, privatizaciones y la obligación de hacerla pagar hasta el último centavo de la deuda. Los gobiernos de la Eurozona no querían ver ni en pintura una renegociación, un alivio a la deuda griega.

Poco a poco se fue conociendo de qué se trataba todo eso. El FMI había decidido proteger los bancos afectados, principalmente alemanes y franceses, expuestos a la deuda griega. Se sacrificó la economía griega para salvar el proyecto del euro y el sistema bancario del norte de Europa.

Mario Draghi, entonces presidente del banco, reconoció que los países de la eurozona obtuvieron beneficios por 7,8 mil millones de euros gracias a las condiciones que impusieron a Grecia en la renegociación de su deuda. Berlín ganó cerca de 2,9 mil millones de euros con la crisis griega, gracias a la parte que le correspondía de las ganancias generadas por el programa de compra de títulos de la deuda griega por el Banco Central Europeo (BCE).

Mientras tanto… ¿cómo le ha ido a Inglaterra?

En 2018, la primera ministra británica, Theresa May, negociaba con la Comisión Europea los acuerdos que regularían la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, luego del referendo de junio del 2016.

“En la famosa cena de Downing Street, de Theresa May con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, la primera ministra planteó que debían comprometerse a conseguir que el Brexit fuera un “éxito». Un perplejo Juncker le recordó que eso era imposible, porque las dos partes iban a salir perdiendo”.

El luxemburgués Juncker era el mismo que, junto con el alemán Schäuble, se había ensañado con Grecia tres años antes, en la renegociación de la deuda.

En noviembre del 2022 el Banco de Inglaterra advirtió que el Reino Unido enfrentaba un escenario «muy desafiante» para su economía y que el desempleo prácticamente se duplicaría para 2025, pasando de 3,5% a casi 6,5%. Si bien no sería la recesión más profunda de su historia, sería la más larga desde que comenzaron los registros en los años 20, dijo el banco central.

El gobierno conservador de Rishi Sunak anunciaba nuevos recortes de gastos y aumento de las tasas de interés. La oposición laborista advertía que las familias no podrían soportar estos aumentos, que los precios de los alimentos y la factura de energía iban en aumento y ahora tendrían que hacer frente a tasas hipotecarias más altas.

Ya entonces se leía en la prensa británica que millones de personas se veían obligadas a saltarse comidas (o a quedarse el día entero sin comer). En una, de cada cuatro casas con niños, se estaba viviendo inseguridad alimentaria.

En octubre del 2022, la BBC publicó un artículo titulado “Ratas, huesos y barro: los alimentos del hambre que la gente desesperada come para sobrevivir”. “Hay personas que están comiendo alimentos para mascotas y calentando su comida con velas”, decía otro artículo, dos meses después, en un comentario sobre los efectos de la inflación en el Reino Unido.

Con la economía prácticamente estancada, el FMI prevé un crecimiento del PIB de 0,6% en 2024. La OCDE proyectó una contracción de 0,4% en 2023 y un crecimiento más modesto, de 0,2% en 2024.

Una encuesta de opinión del Observer señaló que 41% de los entrevistados opinaban que Gran Bretaña se había hecho menos influyente en los últimos diez años. 19% estimaba que más. 35% estimaba que el Brexit le había dado menos influencia, frente a 26% que opinaba lo contrario.

Las previsiones de la Comisión Europea sobre la economía de la región tampoco son optimistas. “El importante estancamiento de la UE a lo largo de 2023 se tradujo en un débil impulso al entrar en el nuevo año. […] la economía de la UE entró en 2024 en una situación más débil de lo previsto, y los últimos indicadores no sugieren un repunte inminente”.

No era el escenario imaginado por los ingleses cuando se creó la OTAN, hace ya 75 años.

Los rusos… ¿afuera o derrotados?

Ya no se trata de dejar a los rusos afuera de la OTAN, como planteaba Lord Ismay. Ahora el objetivo de sus países miembros es derrotar a Rusia. Algo mucho más ambicioso… y peligroso.

La era de la posguerra ha terminado”, dijo el primer ministro polaco, Donald Tusk, en una reunión del conservador Partido Popular Europeo (PPE) en Bucarest, Rumania. «Estamos viviendo nuevos tiempos: una era de preguerra». O luchamos para proteger nuestras fronteras, territorio y valores, para defender a nuestros ciudadanos y a las generaciones futuras, o [aceptamos] la alternativa que es la derrota”.

La derrota de Rusia “es indispensable para la seguridad de Europa”, opina también del presidente francés. “Europa se pone en pie de guerra”, decían, entusiasmados, dos corresponsales del diario español “El País”. “Más munición, más producción de armamento, mayor inversión y coordinación en capacidades de defensa”.

La presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró ante el parlamento europeo que “la amenaza de guerra puede no ser inminente, pero no es imposible”. Para los periodistas españoles es un granito más, un aporte al cambio de paradigma, una advertencia para que los ciudadanos europeos se preparen mentalmente para la guerra, como lo pidió el gobierno sueco, recién incorporado a la OTAN.

¿Para qué guerra deben prepararse los ciudadanos europeos?, deberíamos preguntarnos desde América Latina. Y desde todo el mundo. ¿Estarán en sus cabales quienes pretenden prepararse para una guerra entre Rusia y la OTAN? ¿Quienes hablan de la necesidad de producir más municiones, o de un cambio de paradigma? ¿De qué municiones están hablando, de qué paradigma?

Para el canciller ruso, Sergei Lavrov, la corriente de los partidarios de la guerra es muy fuerte en Europa. Putin ha reiterado que no tiene intención de librar una guerra con la OTAN, que será, inevitablemente, una guerra nuclear.

Hay quienes piensan que avanzando en la militarización de Europa y acercando las fronteras de la OTAN a Rusia estaremos todos más seguros. La advertencia de von der Leyen –aseguran los periodistas españoles– no es más que la última “de una cadena de llamativas declaraciones que alertan del riesgo de que el presidente ruso, Vladimir Putin, ataque un país europeo”.

Las advertencias son en el mismo tono, nunca precisos: “Nuestros expertos prevén que esto podría ser en un periodo de cinco a ocho años”, según el ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius. Para el titular de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, el hipotético ataque podría suceder incluso antes”.

Conservadores y socialistas

Los periodistas se entusiasman con lo que consideran “un paso histórico” de la UE, de apoyar militarmente a Kiev con fondos intergubernamentales. O que el Banco Europeo de Inversiones cambie su política crediticia “para financiar empresas que fabrican armas y municiones”.

Occidente ha incrementado progresivamente su participación en la guerra: suministra artillería de largo alcance, avanzados sistemas de defensa aérea, tanques, misiles crucero, inteligencia por satélite.

Para al jefe del servicio de inteligencia de Estonia el Kremlin está, “probablemente”, anticipándose a un “posible” conflicto con la OTAN, en la próxima década, “o algo así…” “Los ministros de Defensa de Dinamarca y Alemania han advertido también que Rusia puede atacar a la OTAN en menos de una década”.

“Nos encontramos ante el amanecer de una nueva era más turbulenta y difícil”, dice la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, en el congreso de los socialistas europeos, en Roma. Putin es el “gran desestabilizador”. “Rusia ataca donde huele debilidad”. Por lo tanto, se trata de sumar fuerzas en su contra.

Es el mismo congreso donde se designará al luxemburgués Nicolas Schmit candidato del Partido Socialista Europeo (PSE) a la presidencia de la Comisión. A la que los conservadores llevarán como candidata a la reelección a la actual presidente. Se elige el parlamento europeo en junio próximo, y luego se encarga de elegir a los altos funcionarios de la Comisión. Según los grandes medios europeos, los conservadores no solo tienen asegurada una mayoría, sino que, corridos aún más hacia la derecha, consolidarán un bloque mayor que el actual.

Schmit fue tajante: “No hay compromiso posible con la extrema derecha, ni con quienes la respaldan y amparan”. Luego agrega: “No podemos aceptar que nuestros hijos estén expuestos a amenazas permanentes (de Vladímir Putin), al chantaje permanente de una potencia (Rusia) que es una potencia imperialista y, por sus orientaciones, una potencia fascista”.

Nadie habla del avance permanente de la OTAN hacia las fronteras rusas, del Maidán ucraniano del 2013-14, estimulado por Estados Unidos. Solo de la “amenaza rusa”. “La defensa de Ucrania es esencial para la estabilidad europea y para prevenir la expansión del poder global ruso. Contener a Rusia en Ucrania significa mantener la línea de contacto tan cerca de la frontera rusa como posible, restringiendo las tendencias expansionistas rusas”, estiman cuatro académicos del Center for Strategic and International Studies (CSIS), una organización con base en Washington.

“Europa se reafirma”, según los periodistas españoles. En 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea el presupuesto militar de los aliados europeos de la OTAN era de 235 mil millones de dólares: 1,47% del PIB. En 2023, la cantidad ascendió a 347 mil millones de dólares, equivalentes a un 1,85% del PIB. Para 2024 se espera 380 mil millones. Un 2% del PIB. Cifra considerada ya insuficiente por los países europeos.

La amenaza rusa

¿Es Rusia una verdadera amenaza para la OTAN? se preguntaban Andrea Kendall-Taylor, directora del Programa de Seguridad Transatlántica del Center for a New American Security, y Greg Weaver, exdirector de la oficina del Subsecretario de Defensa para Políticas, en un artículo publicado el 5 de marzo en Politico.

No lo ponían en duda. En su artículo trataban de analizar como debían prepararse los aliados de la OTAN para enfrentar una agresión rusa que, pese a todas las evidencias en contrario, estimaban muy probable.

Weaver y Kendall-Taylor citan al exjefe del Estado Mayor conjunto de los Estados Unidos, el general Mike Milley, quien explicaba que, si bien los gastos para disuadir una agresión son altos, muchos más altos son los de pelear una gran guerra.

Les preocupa tener que pelear en dos escenarios: en Europa y Asia. Para eso se necesita asegurar la capacidad de transportar y abastecer sus fuerzas, por mar y aire, en los escenarios de batalla y de contar con suficientes municiones convencionales para mantener su superioridad.

Fyodor Lukyanov, director del Grupo de Debates de Valdai, nos sugiere otra visión del problema. La élite occidental gobernante es hoy muy distinta a la de generaciones anteriores, pues cree en su infalibilidad. Piensa que cualquier desvío de las normas políticas e ideológicas establecidas después de la Guerra Fría sería “una real catástrofe para el mundo”. Y como cualquier compromiso con los rusos significaría eso, “es necesario evitarlo a toda costa”.

“Los Estados Unidos fueron incapaces de manejar la responsabilidad de ser la única superpotencia del mundo al finalizar la Guerra Fría”, dijo Putin en el reciente Festival de la Juventud, en Sochi.

Lukyanov se refiere al origen de esas ideas, a la mentalidad del “fin de la historia” que prevaleció con el fin del socialismo en el este europeo. El mundo parecía caminar en una sola dirección, hasta que se toparon con una nueva realidad, con Estados capaces de oponerse y bloquear ese movimiento.

Durante veinte años Rusia trató de hacer ver la necesidad de reacomodar el orden internacional. Esas advertencias fueron ignoradas. El resultado fue lo ocurrido el 24 de febrero del 2022, cuando sus tropas entraron en Ucrania. Rusia trata ahora, con la fuerza militar, de obligar a Occidente a revisar su enfoque de los años 90, a buscar un nuevo acuerdo sobre el escenario de seguridad europeo, dice Lukyanov.

El que la retórica de Occidente sobre lo inadmisible de una victoria de Moscú sea cada vez más estridente es alarmante. “Estamos entrando en un período peligroso”, en su opinión.

Para el diplomático hindú Kanwai Sibal, exembajador en Rusia (2004-07), los países miembros de la Unión Europea prometen más armas para Ucrania, mientras se niegan a aceptar la afirmación de Moscú de que no tienen planes de atacar ningún país de la OTAN. Piensan que aumentando el nivel de la confrontación, van a obligar a Moscú a sentarse en la mesa de negociaciones.

“Esto puede ser un grave error de apreciación”, estimó. Lejos de forzar una solución negociada al conflicto, esa lógica puede conducir inexorablemente a una confrontación entre Rusia y la OTAN.

El argumento es que si Rusia vence, atacará otros países para satisfacer sus ambiciones imperiales.

“¿Alguien en esta sala piensa que Putin parará en Ucrania? Les garantizo que no”, dijo Joe Biden en su discurso sobre el estado de la nación, el pasado 7 de marzo. La frase me recordó la del entonces Secretario de Estado Colin Powel quien, un 5 de febrero del 2003, exhibía ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una muestra de ántrax, supuestamente del arsenal de Sadam Husein, un argumento más para justificar, mes y medio después, la invasión de Irak.

Son falsos argumentos, dice Sibal. “Putin ha estado en el poder 24 años, la OTAN se ha expandido cinco veces, sus tropas y los misiles norteamericanos están estacionados cerca de las fronteras rusas, sin ninguna respuesta agresiva de Rusia”. Nadie explica ahora porque Rusia tendría interés de atacar a la OTAN.

Putin ha advertido a Occidente de los riesgos de sus políticas, especialmente del avance de la OTAN hacia sus fronteras. Lo hizo en el 2007, en su discurso en la conferencia de seguridad de Múnich y no ha dejado de hacerlo desde entonces. Su última oferta de un acuerdo, en diciembre del 2022, dos meses antes de la invasión de Ucrania, fue rechazada.

Occidente piensa que Moscú no responderá militarmente si Occidente sigue incrementando su apoyo a Ucrania. “Esto puede ser un serio error de apreciación; puede explicar porque los europeos no toman debida nota del formidable aparato nuclear ruso”. “Esto –dijo Sibal–puede arrastrar a Occidente, y a todo el mundo, a la pesadilla nuclear.

La OTAN se prepara para la guerra

El que Rusia no tenga los medios para lograr sus ambiciones neoimperiales no le impide tratar de alcanzarlas hasta un amargo final, dijo Joschka Fischer, exministro de Relaciones Exteriores y líder de los verdes alemanes (que hoy ocupan nuevamente esa cartera, a cargo de la expeacenik Annalena Baerbock).

Sobre las ambiciones neoimperiales, las lecciones más recientes de la historia revelan que lo que Fischer atribuye a Rusia calza mejor con el comportamiento alemán. Ambiciones imperiales que nos han conducido a amargos intermedios, pero que, repetida, nos puede conducir al final amargo a que hace referencia el político alemán.

La Unión Europea ya no es solo un proyecto de paz. Europa tiene que prepararse para la guerra. Este programa no contradice el objetivo inicial de prevenir la guerra en Europa, dijo Riho Terras, un conservador miembro del parlamento europeo y excomandante militar de Estonia.La Comisión Europea acaba de presentar una Estrategia Industrial de Defensa junto con un fondo de subsidios de al menos 1.500 millones de euros para un Programa Europeo de Inversiones en Defensa. Pero se va a necesitar mucho más, si Europa pretende crear un complejo industrial competitivo, en opinión del Comisario de Industria de la Comisión Europea, Thierry Breton. Se necesitarían cien mil millones de euros. Algo que otros diplomáticos europeos ven más allá de toda posibilidad.Cuando la OTAN fue creada, Estados Unidos era una potencia en plena expansión. Fue su momento de mayor preponderancia en el escenario internacional. Controlaba entonces cerca del 50% de la industria mundial.

En 1999, diez años después del final de la Guerra Fría, Bill Clinton (93-2001) anunció que Estados Unidos tenía por delante un futuro próspero y brillante. Parecía cierto: el país era más rico que nunca.

Desde entonces, el porcentaje de su participación en la economía mundial, su productividad, no han cesado de caer, mientras crece la obsolescencia de su industria manufacturera y de su infraestructura.

La inestabilidad financiera es solo uno de los problemas de la economía occidental, dijo el analista económico del Financial Times, Martin Wolf, en su más reciente libro, “The crisis of democratic capitalism”. Es un largo texto, para una crisis profunda, a la que Wolf agrega otros factores, como “la creciente desigualdad, la creciente inseguridad personal y el lento crecimiento económico, especialmente después de la Gran Recesión”.

El debate sobre la decadencia del imperio norteamericano tiene muchas aristas, pero es evidente que el país que impuso las reglas de Bretton Woods al mundo hoy tiene que esforzarse para tratar de mantenerlas, antes de que se les vayan de las manos.

Es el mismo que hizo de la OTAN la columna vertebral de su política de defensa, una organización beligerante que sigue estrechando el cerco en torno a Rusia, moviéndose cada vez más cerca de una guerra nuclear de la que sus líderes parecen soñar con salir vencedores.

¿Nos quedaremos, el resto del mundo, como simples espectadores de una obra sobre nuestro final? ¿Tendrá alguna posibilidad de éxito el esfuerzo mediador de China, con la gira, a principios de marzo, de su representante especial para los asuntos de Eurasia, Li Hui, que incluyó Kiev? ¿O los de Lula, o los de Petro, o los del Papa Francisco? Lo único inaceptable es esperar sentados que caiga la telón…

¡No tendremos oportunidad de aplaudir!

FIN

Insolidaridad partidaria

Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli

Es muy evidente, y ya es una realidad comprobada históricamente, que el PUSC ha sabido acomodar piezas de algunos miembros de sus huestes en los gobiernos de Alvarado y Chávez a cambio de lograr apoyos, unos evidentes como el de Piza Rocafort y las huestes neoliberales al gobierno anterior y otras tan transparentes como el agua del Río Grande de Tárcoles lleno de cocodrilos, con el Chavismo, que ha sabido tirar algunos restos de pollo para saciar el hambre de huesos oficiales.

Pero lo que sucede en este momento, evidencia la poca “hidalguía” que impera en la Nueva Unidad al dejar sola, sin apoyo alguno y en la estacada a la diputada Vanesa Castro, perseguida y perjudicada por el autoritarismo chavista.

Sus “compañeros” diputados han guardado calculado y hasta acobardado silencio ante estos hechos demostrados, y lo más grave, el propio Directorio Político ha mantenido sepulcral silencio ante un hecho sumamente grave para nuestra ya escuálida democracia: la persecución clara y abierta de una ciudadana, representante del Soberano, por el mismísimo Presidente Chaves que denigra, un día sí y otro también, la dignidad de su cargo y la democracia misma.

Y de Repretel, qué se puede decir, si es nido de súbditos del mexicano Ángel González su aparente dueño, pero cara de muchos otros, que llega no solo a romper el contrato profesional de doña Vanessa, sino que pone los servicios informativos a la orden del autócrata, como es público y notorio, con solo verlos y escucharlos; sin medir el daño que hacen al país y a la libertad, pues pesa más el bolsillo del Fantasma, como le dicen al mexicano.

Por supuesto que todo es indignante y peligroso, yo uno mi protesta como simple ciudadano a muchas voces que protestan por tan inaceptable insolidaridad política en un partido falto de toda… ¡hidalguía!

Pero recuerden, quien vende su alma al Diablo, con llevárselo le paga.

UCR, Voz experta: La mirada impávida ante la violencia y la desigualdad

M. Sc. Wendy Jiménez Asenjo, Socióloga, investigadora en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

Por la M. Sc. Wendy Jiménez Asenjo

«La visión casuística apunta a favorecer acciones dirigidas al castigo, eximiendo de responsabilidad al contexto excluyente que las desencadenó, lo que fácilmente nos lleva a ‘bukelizar’ la dignidad humana y a desconocer por completo las condiciones estructurales que acompañan la desigualdad social».

Tiroteos, pandillas, venta de drogas al menudeo, violencia escolar e intrafamiliar, feminicidios, crímenes de odio, genocidios, ecocidios; todo parece un recuento de daños interminable, un listado que de tanto ser nombrado adquiere vida propia, se naturaliza y es parte del paisaje cotidiano, desdibujando los hilos que lamentablemente los entrelazan y, tal vez lo más grave, nos anestesian ante el dolor de lo humano, de lo vivo, de lo injusto.

Esto provoca una reflexión con características energúmenas, sin ningún cariz de lecturas complacientes, pues urge llamar a lo humano que todavía habita en nosotros y que solo podrá salir con un grito de rabia por las guerras geoestratégicas donde las nudas vidas que mencionaba Agamben (2005) son solo parte de un gran juego de ajedrez, dejando a su paso grandes silencios y vacíos en aquello que un día llamamos conciencia social y lucha política. Cómo hacer esa reminiscencia de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que podríamos llegar a ser si no despertamos pronto de esta inermidad.

En días recientes un grupo de madres, abuelas y maestras de la escuela del Cairo de Siquirres protegieron contra las balas al estudiantado, dejando al descubierto un país teñido de grandes desigualdades que hacen de los barrios lugares despojados de humanidad, de vidas no lloradas, donde las balas son sonidos de ambiente que vuelan entre la desolación de un Estado social al que estamos dejando desprovisto de propósito, casi sin rostro.

La acción valiente de esas mujeres recuerda la frase de Rosa Luxemburgo: “No debemos olvidar, empero, que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles” (De Pablo, 2019, p. 87).

Oportunidades educativas: el debate urgente sobre la exclusión

La exclusión escolar es un riesgo que implica dejar a las generaciones jóvenes fuera de las aulas, sin la posibilidad de desarrollar las competencias y habilidades para su futura inserción en las esferas productivas por lo que engrosarán en el corto y mediano plazo los datos de desempleo, pobreza extrema y marginación, lo que traerá consigo la consecuente pauperización de sus condiciones de vida, lo que dibuja un escenario poco alentador para el desarrollo democrático y equitativo del país al ensanchar la brecha social (Jiménez Asenjo y Chavarría Arias, 2022, CONARE y PEN, 2023).

La situación es tan urgente de atender que incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que en Costa Rica: “Al finalizar la educación básica, los estudiantes de familias pobres se desempeñan dos años por debajo de sus pares de hogares más ricos y pocos harán la transición a la educación universitaria o a un buen trabajo” (OCDE, 2017, p. 10).

Esta relación entre pobreza y bajo nivel educativo se evidencia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2023) al señalar que el 71,1 % (151.000) de los hogares pobres tiene un bajo desarrollo del capital humano, el 22,1% no ha obtenido el bachillerato, el 7,4% tiene rezago educativo, el 6% no asiste a la educación formal y aproximadamente 2.000.000 de personas no culminaron sus estudios de secundaria.

Esos números reflejan el desgaste de un tejido social que hasta hace poco hablaba de deserción escolar y, en consecuencia, ponía en el sujeto toda la responsabilidad de su educación; ello justificó la falta de estrategias sostenidas dirigidas a combatir un fenómeno multicausal como es la exclusión educativa (Jiménez Asenjo y Gaete Astica, 2013).

Aunado a lo anterior, las perspectivas analíticas que privilegian al sujeto como individuo, en cuanto que se hace magnánima su individualidad y el supuesto ejercicio volitivo de su toma de decisiones, conducirá a plantear las preguntas equivocadas para responder al fenómeno alta complejidad como la violencia, pues la visión casuística apunta a favorecer acciones dirigidas al castigo, eximiendo de responsabilidad al contexto excluyente que las desencadenó, lo que fácilmente nos lleva a “bukelizar” la dignidad humana y a desconocer por completo las condiciones estructurales que acompañan la desigualdad social.

La respuesta estatal: una oda al cortoplacismo

El benemérito Manuel Mora Valverde señalaba la necesidad de “unirnos alrededor de un programa realista y audaz (…) para defender y fortalecer todo lo que es noble y todo lo que tiene vitalidad, y para reconstruir nuestra Patria sobre bases nuevas de justicia, democracia y dignidad” (Mora Valverde, 2013, p. 485).

Años después estas palabras cobran relevancia, pues nos encontramos en una encrucijada que es reflejo de decisiones que se alejaron de todo compromiso que apuntale a un desarrollo con equidad y este trastoque es producto de cálculos políticos desafortunados en los que se desvanece el rostro de aquellas personas menores de edad a quienes de manera ligera y sin ningún tipo de remordimiento se les vulnera su derecho a la educación pues el recorte presupuestario en educación se realiza pese a que: “más del 40% de las personas estudiantes de 4 a 18 años que asisten a centros públicos se encuentran en situación de pobreza” (CONARE y PEN, 2023, p. 62).

Por lo que estas decisiones economicistas nos llevan a la antesala de más poblaciones vulnerables que padecerán los embates de la criminalidad en sus propias comunidades y, por ende, un desasosiego acompañado de la desesperanza que nubla las trayectorias de vida de quienes solo se topan con puertas cerradas.

Y como se dice popularmente, “la utopía es hacer posible lo que otros han hecho imposible”, por lo que la invitación es a trabajar en la construcción de escuelas en las que crezca la esperanza, se abrace la diversidad, el diálogo intergeneracional sea cotidiano, el currículo respete los conocimientos ancestrales y la infraestructura proteja los sueños de las personas estudiantes y sus familias, promoviendo mediante una educación pública la movilidad social ascendente.

Referencias bibliográficas:

Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Adriana Hidalgo Editorial. Consejo Nacional de Rectores [CONARE] & Programa Estado de la Nación [PEN]. (2023). Noveno Estado de la Educación 2023. Autores. https://hdl.handle.net/20.500.12337/8544.

De Pablo, O. (2019). Su hogar es el mundo entero. Escritos y discursos de Rosa Luxemburg y Clara Zetkin sobre La lucha femenina y otras cuestiones sociales. Brigada Cultural. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/7990/1/su-hogar-es-el-mundo-entero.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2023). Encuesta nacional de hogares. Autor. https://admin.inec.cr/sites/default/files/2023-10/reenaho2023.pdf.

Jiménez Asenjo, W. y Chavarría Arias, D. (2022). Consecuencias de la pandemia en el cumplimiento de las recomendaciones de la OCDE emitidas en el año 2017 a Primera Infancia, Educación General Básica y Educación Diversificada. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/ocde-deie-2022.pdf.

Jiménez Asenjo, W. y Gaete Astica, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica EDUCARE17(1). https://www.redalyc.org/pdf/1941/194125789007.pdf.

Mora Valverde, M. (2013). Discursos,1934-1979. Manuel Mora V. Imprenta Nacional. Editorial digital. https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20costarricense/Discursos_1934-1979_edincr.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Educación en Costa Rica Aspectos Destacados 2017https://www.rectoria.ucr.ac.cr/site/wp-content/uploads/2017/08/aspectos-destacados-2017.pdf.

M. Sc. Wendy Jiménez Asenjo

Socióloga, investigadora e integrante de la Red temática sobre violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

Acerca del malestar en la globalización

Alberto Salom Echeverría

La perspectiva de Joseph Stiglitz

Introducción

Uno de los fenómenos más controvertidos de la contemporaneidad es el de la “Globalización”. Una parte se debe a que, una mayoría de los seres humanos, han escuchado acerca de ella (o hemos escuchado, mejor dicho), pero son pocos los que la entienden en su compleja magnitud, porque el fenómeno para ser comprendido requiere que se le estudie en serio y pocos lo han hecho. Además, a la definición del concepto han concurrido algunos intelectuales con visiones y concepciones dispares y hasta contrapuestos. Unos han puesto el acento en las bondades que la “Globalización” aparentemente ha acarreado para la humanidad, otros por contraposición enfatizan en el malestar que, según argumentan ella trae consigo. Una tercera consideración, corresponde a los que conciben la “Globalización” como una realidad fenoménica que tiene un poco de todo; es por lo consiguiente “ecléctica”, es decir, es buena y mala a un tiempo y, no únicamente en su concepción, sino, al parecer en su propio devenir.

Pero también es polisémica, porque hemos de saber que, el “Malestar en la Globalización” nació haciendo una especie de parodia con el “Malestar en la Cultura”. La primera se encuentra en el título de una obra del economista, vicepresidente en su momento del Banco Mundial y premio nobel de economía en el 2001, el estadounidense Joseph Stiglitz. La segunda que es anterior en el tiempo a la primera se hizo célebre tras la aparición de una gran obra, en la primera mitad del siglo XX (año 1930), del gran psicoanalista de origen austríaco, Sigmund Freud. Como puede verse, el uno se aplicó al análisis del “malestar” en la cultura, mientras que el otro lo estudió en la globalización. Así que, ha habido malestar tanto en la cultura, como en la globalización y desde luego que el origen y las conclusiones del “malestar” en ambos casos, nos llevan por caminos distintos y extraen repercusiones diversas.

Dos visiones diferentes del malestar en la cultura y en la globalización que, podrían resultar complementarias.

En Freud, el malestar en la cultura se produce porque ella constituye una “barrera a los impulsos sexuales y violentos, naturalmente determinados”, con el objeto de abrir la posibilidad de que exista una comunidad humana pacífica y “libidinalmente unida”. En otras palabras, hay una contradicción constante entre las pulsiones o impulsos del ser humano frente a las restricciones que la cultura les impone. De esta manera, toda construcción social, sea la familia, la religión, las estructuras morales, o inclusive las agrupaciones identitarias como las iglesias, los partidos políticos, agrupaciones laborales, etcétera, impiden la expansión del yo individual, limitando tanto al eros (impulso de vida) como al tanatos (impulso de muerte) y de esa manera permiten la convivencia y la civilización. La construcción de todas estas instituciones de la civilización se ven como limitantes, pero permiten la convivencia humana. (Cfr. “Del Malestar contra la Cultura al malestar contra la globalización”. https://www.studocu.com…Teoría del Estado, Universidad Latina de Costa Rica.)

El estudio de Stiglitz se centra en cambio, en otra manera de visualizar el malestar que experimentan las sociedades, el cual solamente en algunas partes es complementario del anterior. Por paradójico que parezca el malestar en la globalización se acentúa en circunstancias en que se da una creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión a los flujos de personas (mano de obra) a través de las fronteras internacionales. Para el exvicepresidente del Banco Mundial, la responsabilidad principal de los desaciertos en la globalización corresponde a las políticas erráticas del Fondo Monetario Internacional. Hay que advertir que, la perspectiva crítica de otros economistas y estudiosos del fenómeno es que al Banco Mundial y a la Organización Mundial del Comercio, también les compete una cuota importante en los problemas generados en la globalización. (Cfr. https://biblioteca.clacso.edu.ar . 2007, Santiago de Chile.)

Posición resumida de Joseph Stiglitz sobre la “Globalización”

Antes de acometer el tema de las ventajas y desventajas que Stiglitz ve en la globalización, procedo primero, resumidamente, a explicitar la posición del economista respecto al tema, que fue y sigue siendo una de las mentes más esclarecidas en varios puntos específicos, a saber:

1. Stiglitz estudió el gran sesgo ideológico que se ha producido en un mundo crecientemente globalizado, a la hora de tomar decisiones que supuestamente debían orientarse a favorecer relaciones igualitarias entre los países. Esto no fue lo que se promovió en su criterio especialmente de parte del FMI. Contrariamente a ello, la población de los países llamados por él “en vías de desarrollo”, sufrió un enorme y severo golpe, derivado de las políticas del FMI, que condujeron a un deterioro aún mayor en sus condiciones de vida.

2. Desde su perspectiva, en el contexto de la globalización se debió favorecer a las economías de los países más pobres, pero, no ocurrió así, toda vez que se encontraban en una constante y cada vez más desfavorable interacción con las economías más desarrolladas.

3. El afamado economista señaló con precisión, que lejos de tomar en cuenta la situación concreta de los países con mayores dificultades de desarrollo económico, se les aplicaron, mediante pliegos de convenios, recetas o machotes de crecimiento, que no tomaron en cuenta las secuencias ni los ritmos que exigen los países con débil grado de desarrollo

4. Stiglitz formuló un ataque frontal contra la economía neoliberal. Planteó una acerba crítica contraria a los postulados que de dicho ideario se derivan, afanados en el planteo de que el “beneficio” debía continuar siendo la regla que rigiera la economía en búsqueda de una supuesta eficiencia, como si fuese guiada por una mano invisible. Los resultados de aquellas recetas aplicados a contextos muy disímiles resultaron totalmente contrarios a lo pregonado, provocando de una manera bastante generalizada una formidable concentración de la riqueza por un lado y un incremento de la pobreza por el otro, asociada también a una gran recesión y altas tasas de paro laboral. Un país en recesión -explicó- genera paro laboral, enseguida lo que se produce es una pérdida de volumen del consumo, que a su vez incide en una disminución de la demanda de productos, ya fueran nacionales o importados.

Ventajas y desventajas de la globalización.

a. Ventajas.

a.1. Stiglitz plantea primero que la globalización ha disminuido el aislamiento para muchos países en vías de desarrollo.

a. 2. Según su punto de vista, la globalización abrió la posibilidad muy real de que se produjera un intercambio entre los países más atrasados y los desarrollados, en el marco de un mercado internacional.

a. 3. La globalización, considera Stiglitz, ha permitido a un conjunto de países crecer a un ritmo superior al de otras épocas.

a. 4. Un número considerablemente alto de personas disfrutan de un poder adquisitivo y de un nivel de vida muy superior al que habían disfrutado nunca.

a. 5. También para una cantidad significativa de personas ha sido posible acceder a un nivel de conocimiento superior respecto del que hace un siglo no era alcanzable, ni siquiera para el conglomerado más rico del planeta, merced a superiores fuentes de información como internet.

a. 6. Hoy, algunos países han conseguido la forma de interconectar políticas activas para mejorar sus condiciones bajo peligros reales (como minas antipersonales, por ejemplo), u otros, si bien minoritarios, a los que se les condonaron las deudas, dada su condición de pobreza.

b. Desventajas.

b.1. Mayor diferencia en el nivel de desarrollo y acceso a tecnología entre los países ricos y aquellos otros que están en vías de desarrollo.

b.2. El número de pobres ha aumentado en forma dramática a escala global. Los ricos son menos comparativamente, pero cada vez más ricos.

b.3. Hay proyectos de desarrollo destinado a continentes enteros (es el caso del África), han chocado con políticas mal orientadas, cuyas consecuencias han precipitado en la miseria a un número creciente de la población de dicho continente; mientras tanto las élites dirigentes acumulan mayores índices de riqueza. La mayoría de los países padecen un estado de abandono, pese a las políticas de la globalización.

b.4. En Asia, la globalización no ha conseguido disminuir la pobreza, tampoco ha favorecido la estabilidad económica. La crisis del este de Asia en 1997 parece haber arrastrado a toda la economía mundial. En Rusia y las demás economías en transición en Europa del Este, no se produjeron los resultados esperados por las políticas dentro de la globalización.

b.5. En América las políticas de choque provocaron verdaderos descalabros de las economías, derivados de las recetas neoliberales. El llamado “corralito argentino”, constituyó un detonante para todo el continente, el detonante de la crisis.

A todos los países se les aseguró prosperidad por parte de los círculos gobernantes de los Organismos Financieros Internacionales, pero los resultados obtenidos fueron magros, enriquecieron a unos pocos, mas en general hubo una pobreza mucho mayor. Stiglitz ofreció datos contundentes al efecto, que no hemos insertado, con el objeto de hacer más ligera esta lectura.

En conclusión.

Como puede observarse, los estudios de Freud sobre “el malestar en la cultura” parten de la interrelación del individuo y sus apetencias o impulsos primigenios, frente a la sociedad y los mecanismos institucionales que ella posee para refrenarlo y hasta reprimirlo, con tal de hacer posible que la colectividad funcione. Así discurría Freud a partir del yo (o ego) frente a la sociedad y de esta para contener, reprimir y moldear al individuo.

Las investigaciones de Stiglitz sobre “el malestar en la globalización” se orientaron en cambio a escudriñar las interacciones entre las sociedades desarrolladas y las de aquellos países en vías de desarrollo, para usar el término que él emplea. Stiglitz profundiza a partir de allí, en cómo el desarrollo informático y tecnológico en general ha abierto cada vez más las desigualdades entre las primeras y las segundas sociedades, profundizando por ende el subdesarrollo de estas últimas. “El malestar en la Globalización” parte de lo macro global, hasta lograr visualizar de qué manera, lo que llama “las imperfecciones del mercado” han conducido a un mundo asimétrico, en el que se ha impuesto una situación de grave injusticia social. (Cfr. Stiglitz, Joseph. 2002. “El Malestar en la Globalización”. Santillana Ediciones Generales S.L. Madrid, España).

Otro economista, André Gunder Frank, de origen alemán naturalizado estadounidense, ya fallecido, había profundizado sobre esta situación descrita por Stiglitz, en un estudio de la génesis histórica del subdesarrollo en América Latina. Su tesis que suscitó una gran controversia es que lo que se produce en los países subdesarrollados no es que están “en vías de desarrollo”, como dice Stiglitz, sino que en ellos se produce “el desarrollo del subdesarrollo” y que esta situación es el resultado del desarrollo capitalista. (Cfr. htpps://biblat.unam.mx).

Hoy, las políticas de la depredación de la naturaleza, producto del “Capitalismo Salvaje” (expresión empleada originariamente por el economista Bernardo Kliksberg, pero ha sido utilizada tanto por el papa Juan Pablo II, como por el papa Francisco), a lo que se suma la producción todavía constante de hidrocarburos, son los responsables de mantener al mundo en vilo; puesto que de no corregirse ese rumbo depredador junto al calentamiento global que padecemos, la vida en todas sus formas y manifestaciones corre peligro.

Introducción al Pensamiento Crítico de Franz Hinkelammert

Henry Mora Jiménez

La semana del 26 de febrero al 1 de marzo tuve la dicha de estar en La Habana, Cuba, para participar en dos importantes eventos: i) el XV Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios y, ii) la presentación del libro póstumo de Franz Hinkelammert Razones que matan y la respuesta del sujeto. Introducción al Pensamiento Crítico Emancipatorio (para descargar), obra en la que colaboré con el maestro Hinkelammert.

El libro ha sido publicado por la editorial CAMINOS, con el apoyo de la Rosa Luxemburg Stiftung.

Tratándose de una de las últimas obras de Hinkelammert, que bien puede verse como una introducción a su pensamiento crítico, quiero compartir públicamente la versión digital del libro con todas las personas que han conocido la prolija y profunda obra de Franz y con quienes desean introducirse en su pensamiento.

Agradezco a SURCOS por facilitar su distribución.

Fraternalmente

Henry Mora Jiménez

¡Pura birra!

José Luis Valverde Morales.

Por José Luis Valverde Morales. Periodista

La promoción de cervezas a mitad de precio se esparció sin control como fuego en charral seco.

De repente, a manazos, empujones, gritos e irrespeto, muchos cambiaron el ¡Pura vida! por ¡Pura birra!

Demasiadas preguntas en el ambiente, pocas respuestas ante el desaguisado birrero.

¿GANANCIAS PARA QUIENES?

El costo de intermediación es lo embolsado por el comerciante, entre el valor del producto y el pago final del prójimo, sea con dinero propio o financiado, gota a gota, tarjeta, garrotera o como se las agencie para conseguir la plata.

¿Cuánto se están embuchacando para darse el lujo de vender birras a esos precios?

¿Qué pasa por ejemplo con los medicamentos?

Muchos adultos mayores hacen malabares para conseguirlos, anhelan desde el fondo de sus padecimientos, al menos algunos meses, una promoción como la birrera.

TIGRE SUELTO.

El tigre está suelto, el burro sigue amarrado, la satanización del estado interventor, le permite a unos pocos llenar más las arcas, a otros los condena a ver más vacías refrigeradoras y alacenas.

Algunos se frotan las manos con la privatización del Seguro Social, el agua, las distribución de combustibles, telecomunicaciones, energía eléctrica, educación, esas instituciones reservadas para la población por hombres y mujeres visionarios.

VIVILLOS.

Los vivillos quieren presentar, por ejemplo, la pretendida venta del Banco de Costa Rica, como la promoción de las birras, lo cierto, el dinero de las ganancias no iría como hoy a fortalecer al desnutrido fondo de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte o al programa de becas a estudiantes de escasos recursos, pasaría a las cuentas de rosados y cachetones banqueros.

NO ENTIENDEN.

Algunos siguen sin entender la jugada.

En unos días podríamos ver una promoción de frijoles y pellejo, así, generosamente, darán la boquita, mientras atarantan al prójimo con circo y cervezas.

¡Pura birra ticos!

Gaza / Israel: a propósito de la tercera solicitud de medidas provisionales urgentes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de Sudáfrica contra Israel

Foto extraída de nota de prensa del Times of Israel, en su edición del 12 de febrero del 2024, titulada «Court orders Netherlands to stop F-35 parts delivery to Israel over war on Hamas».

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto : nboeglin@gmail.com

El pasado 6 de marzo del 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dio a conocer una tercera solicitud formal de medidas provisionales urgentes presentada por Sudáfrica contra Israel. Esta acción se registra por parte de Sudáfrica luego de:

– una primera solicitud a la CIJ, presentada el pasado 29 de diciembre del 2023, a la cual la CIJ respondió mediante una ordenanza, el 26 de enero del 2024 (véase texto oficial en francés y en inglés); y

– una segunda solicitud, el pasado 12 de febrero del 2024 (a la que la CIJ respondió el 16 de febrero mediante un simple comunicado de prensa (véase texto en francés y en inglés), indicando que no eran necesarias nuevas medidas a las ordenadas a Israel el 26 de enero.

El texto de esta tercera solicitud de Sudáfrica (cuya lectura completa se recomienda), puede ser consultado en este enlace oficial de la CIJ en inglés.

Considerando el hecho que la primera solicitud de Sudáfrica se presentó pocos días después de la adopción, el 22 de diciembre del 2023, de la resolución S/RES/2720(2023) por parte del Consejo de Seguridad, un texto que adolecía de un contenido significativo para frenar los ímpetus de Israel (ello debido a la amenaza de un veto de Estados Unidos), se puede considerar que fue el tercer veto norteamericano registrado el pasado 20 de febrero en el Consejo de Seguridad el que originó esta tercera solicitud urgente a la CIJ por parte de Sudáfrica ante el drama indescriptible que se observa en Gaza.

Con relación al veto de Estados Unidos del pasado 20 de febrero, resulta de interés señalar que la Vice Presidenta de Estados Unidos exigió públicamente a Israel (véase nota de The Guardian del 3 de marzo) lo mismo que contenía la resolución propuesta por Argelia y vetada el 20 de febrero por la delegada norteamericana en Nueva York: un cese del fuego inmediato por razones humanitarias. En efecto, el primero párrafo operativo del proyecto de resolución S/2024/173 indicaba que el Consejo de Seguridad:

«1. Exige un alto el fuego humanitario inmediato que deben respetar todas las partes;»

La tercera solicitud sudafricana en breve

En el texto de esta tercera solicitud al juez de la Haya de ordenar medidas provisionales, se lee que las acciones militares desplegadas por parte de Israel deben ser frenadas a toda costa ante el drama inhumano que provocan, y ante las diversas alertas de una inminente hambruna que, desde Naciones Unidas, varios expertos y agencias han expresado.

Para el equipo legal de Sudáfrica, hay un cambio sustancial de circunstancias que deben obligar al juez internacional a reconsiderar sin más preludios parte de las medidas provisionales que ordenó el pasado 26 de enero a Israel.

Al inicio de su tercera petitoria, se puede leer que, para Sudáfrica, la respuesta a su segunda solicitud por parte del juez internacional amerita también una revisión:

«4. On 16 February 2024, the Court determined that the circumstances then prevailing did “not demand the indication of additional provisional measures” pursuant to Article 75(1) of the Rules of Court, on the basis that “the State of Israel remains bound to fully comply with its obligations under the Genocide Convention and with said Order”. However, the Court clarified that the obligations binding on Israel pursuant to the Order included the imperative to ensure “the safety and security of the Palestinians in the Gaza Strip”. The Court further determined that “the most recent developments in the Gaza Strip, and in Rafah in particular, ‘would exponentially increase what is already a humanitarian nightmare with untold regional consequences’, as stated by the United Nations Secretary-General” and that the “perilous situation demands immediate and effective implementation of the provisional measures indicated by the Court in its Order of 26 January 2024”.

  1. The situation then “perilous” is now so terrifying as to be unspeakable, as described by United Nations humanitarian chiefs, justifying — and indeed demanding — the indication of further provisional measures of protection pursuant to Article 75 of the Rules and modifications of the Court’s prior provisional measures decisions pursuant to Article 76«.

En la parte final conclusiva de esta tercera solicitud de Sudáfrica, podemos leer que varias declaraciones de las máximas autoridades de Israel son usadas por el equipo legal sudafricano para evidenciar el profundo menosprecio que ha manifestado oficialmente Israel hacia la ordenanza emitida por la CIJ:

«27. The new facts and/or change in situation in Gaza demand additional and/or modified provisional measures. The demand could not be starker, having regard to the magnitude and gravity of the situation facing the Palestinian people in Gaza. Israel has knowingly and deliberately continued to act in defiance of the Order. In addition to causing the death by starvation of Palestinian children in babies, Israel has also continued to kill approximately 4,548 Palestinian men, women and children since 26 January 2024, and to wound a further 7,556, bringing the grim totals to 30,631 killed and 72,043 injured. An unknown number of bodies remain buried under the rubble. 1.7 million Palestinians remain displaced — many of them permanently, Israel having damaged or destroyed approximately 60 per cent of the housing stock in Gaza. Approximately 1.4 million people are squeezed into Rafah — which Israel has stated it intends to attack imminently. Israel’s destruction of the Palestinian healthcare system has also continued apace, with ongoing, repeated attacks on hospitals, healthcare, ambulances and medics. Israel has also continued to conduct widespread attacks on schools, mosques, businesses and entire villages and areas. In sum, Israel has not changed its conduct materially or at all pursuant to the Order – it has instead doubled-down on its genocidal aims and acts.

  1. 28. Israel has thus shown contempt for the Court and its Order in what it has done. It has also done so in what it has said: alongside seeking to argue that the Court has not in fact imposed any requirements on Israel’s military operations additional to those by which Israel claimed to already be abiding, senior Israeli officials have poured scorn on the Court and its Order. They have called the Court’s failure to reject South Africa’s claim “a mark of disgrace that will not be erased for generations” (Israeli Prime Minister) and a “blood libel that undermines the very values on which this court was established” (Israeli President); and have asserted that “decisions that endanger the continued existence of the state of Israel should not be obeyed, and we must continue crushing the enemy until absolute victory” (Minister for National Security).
  2. 29. Having regard to the clear and deliberate acts, omissions and statements by Israel, South Africa submits that it is necessary to do more than to reiterate that “the State of Israel remains bound to fully comply with its obligations under the Genocide Convention and with the… Order”.

La CIJ entrará a deliberar sobre esta tercera solicitud de Sudáfrica y, como con ocasión de la segunda solicitud, se espera una decisión en los próximos días, dada la absoluta urgencia de frenar el accionar de Israel en Gaza.

Una ordenanza de la CIJ que espera desde el 26 de enero ser acatada

En el último estado de situación disponible elaborado por Naciones Unidas (al 6 de marzo del 2024, véase informe) se lee que las acciones mortíferas incesantes de Israel se mantienen con saldos en muertes y heridos injustificables:

«Intense Israeli bombardment and ground operations as well as heavy fighting between Israeli forces and Palestinian armed groups continue to be reported across much of the Gaza Strip, resulting in further civilian casualties, displacement, and destruction of houses and other civilian infrastructure.

Between the afternoon of 5 March and 10:30 on 6 March, according to the MoH in Gaza, 86 Palestinians were killed, and 113 Palestinians were injured. Between 7 October 2023 and 10:30 on 6 March 2024, at least 30,717 Palestinians were killed in Gaza and 72,156 Palestinians were injured, according to MoH in Gaza.

According to a press release by UN Women on 1 March, an estimated 9,000 women have been reportedly killed by Israeli forces in Gaza to date, not including those believed to be dead under the rubble. “Every day the war in Gaza continues, at the current rate, an average of 63 women will continue to be killed. An estimated 37 mothers are killed every day, leaving their families devastated and their children with diminished protection.”

Between the afternoons of 5 and 6 March, according to the Israeli military, there were no Israeli soldiers killed in Gaza. As of 6 March, 244 soldiers have been killed and 1,451 soldiers injured in Gaza since the beginning of the ground operation, according to the Israeli military. In addition, over 1,200 Israelis and foreign nationals have been killed in Israel, the vast majority on 7 October. As of 6 March, the Israeli authorities estimate that 134 Israelis and foreign nationals remain captive in Gaza, including fatalities whose bodies are withheld.

On 5 March, a 13-year-old girl who was trapped for 40 hours under the rubble of her destroyed house in Hamad city, west Khan Younis, was rescued and transferred to a field hospital in Rafah. Her entire family was killed. The Palestine Red Crescent Society (PRCS) and OCHA participated in her evacuation. On 4 March, the bodies of 41 Palestinians reportedly killed in various areas in Khan Younis were recovered from under rubble.

On 4 March, a nurse who worked at a primary health clinic supported by Project Hope was killed, along with seven of his relatives, including a child and a pregnant woman, in a strike on their family home in Rafah. In a statement, Project Hope said: “We are outraged and heartbroken by the loss of Mohammed and the countless other innocent humanitarians, health workers, and civilians who have died during this conflict,” warning that their remaining team members in Gaza “are in imminent danger.” Since the onset of hostilities, 364 health workers have been killed, according to the MoH in Gaza.

Tal y como se ha podido observar, y comprobar en el terreno por parte de varias agencias de Naciones Unidas, Israel no ha modificado su accionar en Gaza desde la ordenanza de la CIJ con fecha del 26 de enero del 2024: mantiene una campaña de bombardeos incesantes, desproporcionales e indiscriminados sobre Gaza similares a los iniciados desde el 7 de octubre por la tarde/noche, en abierta violación a las reglas más básicas del derecho internacional humanitario.

Cabe precisar además que, desde un punto de vista estrictamente estratégico, el cumplirse este 7 de marzo cinco meses de intensos bombardeos, Israel no ha logrado alcanzar los objetivos militares iniciales planteados, al:

– mantenerse los rehenes escondidos en Gaza con sus custodios;

– seguir los jefes militares del Hamás en vida instruyendo a sus combatientes, y;

– mantenerse operativa gran parte de la estructura militar del Hamás, disparando cohetes hacia Israel con cierta regularidad desde Gaza.

En cuanto al saldo de muertos y heridos debido a la intensidad de la ofensiva de Israel en Gaza, un ex militar en Francia y connotado experto en bombardeos aéreos, indicó en una nota de su blog titulada «Laissons Netanyahou dévaster la bande de Gaza et Poutine écraser l’Ukraine?» (véase nota completa con un juego de mapas muy detallados) que:

«Pour achever la dévastation de la bande Gaza, dont les ¾ ont été effectués en 4 mois de guerre, il ne manque plus à Netanyahou que quelques semaines pour y parvenir, un ou deux mois peut-être. Le bilan sera catastrophique en pertes humaines, l’actuel étant largement sous-estimé puisqu’il n’intègre pas les 8 à 9,000 « disparus » déjà recensés par ce qui reste de l’état-civil de Gaza, auquel il faut rajouter les personnes ensevelies sous les décombres et que personne ne recherche.

Compte tenu de l’intensité et de la durée des bombardements effectués par l’armée israélienne, une fois « l’offensive massive » sur Rafah achevée, les victimes palestiniennes dépasseront les 50,000 morts. Je parle volontairement de « victimes » car pour 80%, ce seront des civils sans rapport avec les miliciens du Hamas. Il faudra encore multiplier par 3 à 4 le nombre de blessés, soit un total supérieur à 200,000 morts et blessés à la fin de cette offensive israélienne».

Finalmente, el hecho que sea el mismo Secretario de Defensa norteamericano en persona el que haya precisado públicamente que son 25.000 los niños y mujeres que han fallecido en Gaza, durante una comparecencia realizada el pasado 29 de febrero (véase nota del Times of Israel de la misma fecha) viene a poner en jaque a quiénes, en Estados Unidos e Israel, y desde algunas salas de redacción en algunas partes del mundo, persisten en cuestionar el dramático saldo en vidas humanas observado en Gaza desde la tarde / noche del 7 de octubre del 2023.

A no ser que estas personas consideren que el secretario de Defensa norteamericano es una persona mal informada por sus servicios de inteligencia y asesores, y que es la información que proviene del ejército israelí la que hay que considerar como correcta… Otro dato que circula oficialmente desde Israel y que ha sido registrado en un gran número de notas de prensa y de analistas es el siguiente: el dato oficial de las autoridades militares israelíes según el cual se ha eliminado a 10.000 combatientes del Hamás. No obstante, su célera difusión y aceptación en varios grandes medios de prensa, son muchas las dudas que persisten sobre esta elevada cifra, como bien los detalla este interesante artículo de BBC Verify, titulado precisamente «Análisis BBC: ¿ha matado Israel realmente a 10.000 combatientes de Hamás?«

Acciones ante la justicia internacional de otros Estados

Con relación a otros Estados, que respaldan el accionar de la diplomacia sudafricana contra Israel, tuvimos la oportunidad en una nota anterior de explicar el alcance de la solicitud de intervención presentada por Nicaragua el pasado 22 de enero, la cual fue dada a conocer por la CIJ el 8 de febrero del 2024: véase nuestra nota previa titulada «Gaza / Israel: a propósito de la reciente solicitud de intervención de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda de Sudáfrica contra Israel«.

Notemos que Nicaragua ha interpuesto una nueva acción ante la CIJ, esta vez contra Alemania, el pasado primero de marzo (véase texto oficial de su demanda), haciendo ver que Alemania está ignorando con su actuar y sus declaraciones oficiales a favor de Israel, las obligaciones que todo Estado Parte a la Convención contra el Genocidio de 1948 debe respetar, incluyendo la de prevenir un nuevo genocidio (en particular si se trata de un Estado que exporta armas a Israel). En la parte final de su petitoria contra Alemania, se lee que Nicaragua:

«…, Nicaragua respectfully requests the Court, as a matter of extreme urgency, pending the Court’s determination of this case on the merits, to indicate the following provisional measures with respect to Germany in its participation in the ongoing plausible genocide and serious breaches of international humanitarian law and other peremptory norms of general international law occurring in the Gaza Strip:

(1) Germany shall immediately suspend its aid to Israel, in particular its military assistance including military equipment, in sor far as this aid may be used in the violation of the Genocide Convention, international humanitarian law or other peremptory norms of general international law such as the Palestinian People’s right to self-determination and to not be subject to a regime of apartheid;

(2) Germany must immediately make every effort to ensure that weapons already delivered to Israel are not used to commit genocide, contribute to acts of genocide or are used in such a way as to violate international humanitarian law;

(3) Germany must immediately do everything possible to comply with its obligations under humanitarian law;

(4) Germany must reverse its decision to suspend the funding of UNRWA as part of the compliance of its obligations to prevent genocide and acts of genocide and the violation of the humanitarian rights of the Palestinian People which also includes the obligation to do everything possible to ensure that humanitarian aid reaches the Palestinian people, more particularly in Gaza;

(5) Germany must cooperate to bring to an end the serious breaches of peremptory norms of international law by ceasing its support, including its supply of military equipement to Israel that may be used to commit serious crimes of international law and that it continue the support of the UNRWA on which this Organizations has counted and based its activities«.

Al no ser Alemania el único proveedor de Israel en armas o componentes electrónicos con fines militares, la petitoria de Nicaragua debería interesar a otros Estados que son Estados Parte a la Convención contra el Genocidio de 1948.

En cuanto al texto de la primera demanda sudafricana como tal presentada el 29 de diciembre del 2023, cuya lectura completa se recomienda (y en particular el detalle de las escalofriantes declaraciones oficiales de las máximas autoridades de Israel en los párrafos 101-107), se puede consultar de manera integral en francés y en inglés.

Precisamente, en las primeras reflexiones del Profesor Yussef Al Tamimi, el autor precisaba en sus conclusiones la impostergable tarea que esperaba a los Estados ante el desafío que Israel plantea a la comunidad internacional, al no parecer dispuesto a acatar lo ordenado por la CIJ desde el pasado 26 de enero del 2024:

«Since the ICJ handed down its provisional measures Order on 26 January, Israeli forces have reportedly killed hundreds of Palestinians as per UNOCHA’s daily briefings, civilians waiting to receive humanitarian aid were shot and injured, hospital staff have been killed, and government ministers called for the displacement of Palestinians from Gaza at a far-right conference. These events underscore the real and imminent risk of irreparable damage facing rights plausibly protected under the Genocide Convention. At a time when the credibility of international law hangs in the balance, the ICJ demonstrated the enduring relevance of its guidance by issuing a firm ruling in front of an expectant legal and non-legal community. States are now called upon to ensure, beyond assurances and words, that they are ready to take action to ensure compliance» (Nota 1).

Un riesgo «plausible» de genocidio en Gaza, confirmado por la CIJ desde el 26 de enero del 2024, y un Estado que, desde entonces, sigue desafiando con su accionar insensato en Gaza a la justicia internacional, interpelan a todos los integrantes de la comunidad internacional, y ello desde diversos planos, sea a nivel nacional, sea a nivel internacional.

A modo de ejemplo, en el plano nacional, el pasado 12 de febrero, las autoridades de Israel fueron informadas de una sentencia de una corte nacional holandesa que ordena el cese inmediato de exportaciones de componentes hacia Israel para aviones de combate F-35 desde Países Bajos (véase nota de la BBC del 12 de febrero). Por otra parte, el pasado 29 de febrero, fue Colombia la que anunció suspender todas sus compras de material militar proveniente de Israel (véase nota de prensa de Los Angeles Times). En otro ámbito Chile ha decidido excluir a Israel de la edición de su Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) a celebrarse en este año 2024 (véase nota de la DW).

Con relación a otra instancia internacional con sede en La Haya, la Corte Penal Internacional (CPI), en otra nota anterior, titulada «Gaza / Israel: a propósito del anuncio de remisión conjunta de México y de Chile a la Corte Penal Internacional (CPI)» pudimos analizar los alcances de la remisión conjunta hecha por Chile y México ante el drama que se vive en Gaza.

Siempre con relación a la CPI, resulta de interés una acción legal de abogados australianos contra sus actuales autoridades, dada la inacción observada de su parte con relación a lo que ocurre en Gaza, y remitido a la CPI en estos días (véase nota de The Conversation del 5 de marzo del 2024).

De regiones del mundo (y ya no Estados) que podrían también tomar acciones

No está de más indicar la iniciativa conjunta reciente de España y de Irlanda en el seno de la Unión Europea (UE) de cara al régimen de sanciones previsto por las diversas regulaciones europeas, cuando un Estado que tiene un acuerdo de asociación con la UE viola de manera flagrante y masiva los derechos humanos (véase nota de The Guardian del 15 de febrero del 2024).

Con relación a América Latina, cabe señalar lo que ocurrió recientemente en una reunión de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (más conocida como CELAC) en la que ni Argentina, ni Costa Rica, ni Ecuador, ni El Salvador, ni Guatemala, ni Panamá, ni Paraguay, ni Perú, ni Uruguay aparecen firmando una declaración conjunta condenando de manera vehemente el accionar insensato de Israel en Gaza (Nota 2).

Siempre en el hemisferio americano, desde el 7 de octubre del 2023, la Organización de Estados Americanos (OEA) mantiene un profundo silencio con relación a las víctimas palestinas en Gaza. Al igual que el silencio de muchas otras organizaciones internacionales intergubernamentales, ello plantea interrogantes muy válidas. En el caso específico de la OEA, hay que remontar a julio del 2014 para leer a su anterior secretario general, el chileno José Miguel Insulza, referirse a lo que ocurre en Gaza (véase comunicado de prensa del 17 de julio del 2014), explicando que:

«El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó hoy su total adhesión al llamado de Naciones Unidas, en seguimiento de la propuesta de Egipto, de cese al fuego y pausa humanitaria en el territorio de Gaza, y condenó los ataques del ejército de Israel, que ya han cobrado más de 230 muertos. El secretario general Insulza también cuestionó la acción armada de Hamas contra territorio israelí y exhorto a ambas partes a colaborar con la iniciativa egipcia«.

En realidad, el saldo final de la operación militar en Gaza de julio del 2014 fue mucho mayor: en efecto, tras la ofensiva militar en Gaza (70 muertos del lado israelí, entre ellos 67 soldados ultimados durante la ofensiva terrestre y 3 civiles israelíes), se registró la muerte de 2 251 personas del lado palestino, entre ellos 551 niños (véase enlace para acceder al informe elaborado por una comisión de investigación de Naciones Unidas y su resumen). Invitamos a nuestros estimables lectores a revisar las cifras y a establecer un macabro ratio de víctimas palestinas por cada vida perdida por un civil israelí.

De algunos informes y datos pasados por alto en algunos grandes medios de prensa internacionales

Con respecto a las exportaciones de armas hacia Israel, el pasado 23 de febrero del 2024, es desde Naciones Unidas que un nutrido grupo de expertos en derechos humanos y de mecanismos ha solicitado un cese inmediato de exportaciones de armas hacia Israel. Sobre el particular, véase el texto completo del comunicado oficial, cuya lectura completa se recomienda) y en el que se lee que:

«The need for an arms embargo on Israel is heightened by the International Court of Justice’s ruling on 26 January 2024 that there is a plausible risk of genocide in Gaza and the continuing serious harm to civilians since then”, the experts said. The Genocide Convention of 1948 requires States parties to employ all means reasonably available to them to prevent genocide in another state as far as possible. “This necessitates halting arms exports in the present circumstances”, the experts said».

Posiblemente nuestros estimables lectores descubran la existencia de este texto colectivo suscrito por gran cantidad de relatores especiales y expertos independientes de Naciones Unidas al leer la cita previamente referenciada. No deben de sorprenderse mayormente: en efecto, como ya viene siendo costumbre desde la tarde/noche del pasado 7 de octubre, este importante llamado colectivo hecho desde la sede central de Naciones Unidas en Europa, exigiendo frenar el accionar militar de Israel en Gaza, ha sido escasamente difundido y mucho menos referenciado en los grandes medios de prensa internacionales.

Otros informes recientes totalmente pasados por alto en medios de prensa con relación al irrespeto de Israel hacia la justicia internacional de La Haya son:

– el informe de la ONG Human Rights Watch (HRW), detallando el nivel de desacato de Israel a la ordenanza de la CIJ con fecha del 26 de febrero del 2024 y disponible en este enlace;

– el informe de la ONG International Commission of Jurists (ICJ), publicado en la misma fecha y que va en el mismo sentido que el anterior (disponible en est enlace);

– un informe muy similar de la ONG Amnistia Internacional, publicado en la misma fecha (disponible en este enlace) y en el que se puede leer que:

«La catástrofe humanitaria que hoy se vive en la Franja de Gaza ocupada es el resultado del bloqueo que Israel impone desde hace 16 años y su intensificación adicional, así como de las reiteradas y devastadoras operaciones militares. Desde 2007, Israel mantiene el control del espacio aéreo, las fronteras terrestres y las aguas territoriales de Gaza, y restringe estrictamente la circulación de los productos básicos y las personas que entran o salen de la Franja, lo que alimenta un desastre humanitario. Israel ha obligado a la población de Gaza a vivir en condiciones cada vez más terribles, que desde octubre de 2023 se han deteriorado con tal celeridad y gravedad que la población en su totalidad hace frente actualmente a una hambruna que no obedece a causas naturales. El bloqueo de Israel es una forma de castigo colectivo y un crimen de guerra. Es uno de los medios fundamentales de Israel para mantener su sistema de apartheid contra la población palestina, que es un crimen contra la humanidad».

Es más que notoria la nula difusión de estos informes en medios de prensa internacionales, en particular en algunos de ellos usualmente sumamente pendientes de los comunicados emitidos desde HRW, la ICJ o desde una ONG del prestigio y la trayectoria de Amnistía Internacional.

Un drama inhumano al que Israel somete a la población civil de Gaza

El Consejo de Seguridad sesionó el pasado 27 de febrero para escuchar a diversos expertos y agencias de Naciones Unidas, alertando a los integrantes de dicho Consejo sobre la imperiosa necesidad de ordenar sin preludios un cese urgente de las hostilidades en Gaza ante la hambruna inminente que amenaza a toda la población (véase comunicado oficial de Naciones Unidas). En una de las intervenciones, uno de los responsables de una agencia de Naciones Unidas indicó (véase texto completo de su intervención ante el Consejo de Seguridad) que:

«Hunger and the risk of famine are exacerbated by factors that go beyond just the availability of food. Inadequate water, sanitation, and health services creates a cycle of vulnerability, where malnourished people – especially among the tens of thousands of people who are injured – become more susceptible to disease that further depletes the body’s nutritional reserves.

A steep rise in malnutrition among children and pregnant and breastfeeding women in the Gaza strip is a particularly grave concern. And add chronic overcrowding, exposure to the cold and an absence of adequate shelter to this lack of nutrition, and you have created the conditions for massive disease epidemics«.

Tuvimos la oportunidad de analizar el alcance del veto de Estados Unidos del pasado 20 de febrero, a un proyecto de resolución ordenando un cese al fuego por razones humanitarias presentado por Argelia. Este proyecto de resolución contó con 13 votos a favor una absención (Reino Unido) y el voto en contra (veto) de Estados Unidos: véase al respecto nuestra nota titulada «Gaza / Israel: en torno al veto indefendible de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad«.

Un diplomacia sudafricana muy activa

El pasado 1ero de marzo del 2024, en medio de un repudio generalizado por parte de otros Estados ante el accionar de Israel (véase nota de prensa de Le Figaro), fue de nuevo fue la diplomacia sudafricana una de las primeras en alzar fuertemente la voz ante un nuevo drama ocurrido el 29 de febrero, durante una entrega por parte de camiones con ayuda humanitaria cuyos beneficiarios fueron ultimados por soldados de Israel.

Al respecto, véase el comunicado oficial de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica en el que se lee que:

«This attack comes just days after Israel submitted a report to the International Court of Justice (ICJ) and to which South Africa is preparing a response to. This latest atrocity is another breach of international law and in breach of the binding provisional orders of the ICJ. Legal remedies are one route to end institutionalised impunity that Israel has enjoyed for decades, which has emboldened them to act in the manner they have been doing on Thursday, 29 February 2024, and for decades before that«.

En América Latina, Chile de igual forma condenó tempranamente lo ocurrido en Gaza el 29 de febrero durante la entrega de ayuda humanitaria (véase comunicado oficial de prensa) así como Colombia (véase comunicado oficial de prensa).

Se sugiere a nuestros estimables lectores averiguar qué ha comunicado oficialmente su respectivo Estado ante esta verdadera masacre injustificable de civiles por parte de Israel observada por el mundo entero el pasado 29 de febrero. Y si no ha comunicado nada su respectivo aparato diplomático, preguntarse entonces qué es lo que puede estar inhibiéndolo de expresarse al respecto, teniendo acceso a las mismas imágenes y testimonios que circularon en todo el mundo.

En este inicio del 2024, un Estado como Sudáfrica se destaca ante el mundo por su incansable batalla legal ante la justicia internacional en aras de lograr frenar la insensatez de la maquinaria militar israelí en Gaza. Mientras que Sudáfrica ha reforzado su prestigio e imagen como raramente observado, para Israel el desprestigio es total, con aliados que se sienten cada vez más incómodos.

A modo de conclusión

Con relación a medidas provisionales ordenadas por la CIJ y que son posteriormente ignoradas por un Estado, tuvimos en el 2022 la ocasión de observar el irrespeto a las medidas provisionales ordenadas a Rusia por parte de la CIJ en el mes de marzo del 2022, solicitadas por Ucrania (véase ordenanza del 16 de marzo del 2022). Cabe recordar que Rusia optó en marzo del 2022 por no comparecer ante los jueces de La Haya, por razones que se desconocen (Nota 3). El conjunto de sanciones tomadas en contra de Rusia y que se reforzaron al no acatar Rusia lo establecido por el juez internacional a partir de marzo del 2022, interpela ahora a muchos decisores en Europa, Estados Unidos y Canadá con relación al desacato absoluto por parte de Israel a la ordenanza de la CIJ leída el 26 de enero del 2024. La inconsistencia de estos decisores es palpable y amenaza su credibilidad futura en acciones tomadas en defensa de las reglas del ordenamiento jurídico internacional.

Finalmente, cabe indicar que Israel se ha prestado para llevar a cabo una guerra informativa, con por ejemplo bebés decapitados que nunca dejaron ningún rastro documental (véase nota de Los Angeles Press) o un supuesto centro de comando principal del Hamás debajo del hospital de Al Shifa en Gaza que nunca se encontró: estas son tan solo algunas de las muchas «pruebas irrefutables» que se evaporaron como el aire, y sobre las que Israel ha intentado construir un discurso para justificar su accionar.

Ahora bien, poner a prueba a la justicia internacional y defender los principios elementales del derecho internacional humanitario ante la insensatez del accionar militar de Israel en Gaza deberían de poder ser asumidos por muchos otros Estados, además de Sudáfrica. No obstante, muchos se mantienen sumidos en una pasividad e inacción que llaman poderosamente la atención. En particular los Estados de Europa, de la península arábica así como y los ubicados en el Norte del continente americano, de los cuales se esperaba una mayor consistencia con sus posiciones en defensa de la justicia internacional y de las reglas que imperan en el ordenamiento jurídico internacional.

Es de precisar que ante las acciones interpuestas legales por Sudáfrica, el aparato estatal de Israel no ha logrado dar respuestas mayormente convincentes: el simple hecho que la ordenanza emitida por la CIJ el pasado 26 de enero fuera adoptada con 16 votos a favor y una sola jueza en contra, o en algunos puntos del dispositivo, con 15 votos a favor y 2 votos en contra (véase detalle en el párrafo 86 de la ordenanza de la CIJ del 26 de enero) evidencia la debilidad de la defensa legal israelí ante los jueces de La Haya.

Dada la contundencia de la petitoria elaborada por la diplomacia sudafricana, Israel no ha podido más que lanzar desde diversos sectores improperios, amenazas y otras reacciones iracundas que ya no impresionan mayormente.

Al respecto, es de notar que la jefa de la diplomacia sudafricana hizo ver que recibe amenazas veladas en redes sociales, apuntando sin tapujos hacia los servicios de inteligencia israelíes. En esta nota de prensa publicada el 8 de febrero, se puede leer que:

«I felt that [it would] be better if we had extra security. But what I’m more concerned about is my family, because in some of the social media messages my children are mentioned and so on, but this is par for the course. The Israeli agents, the intelligence services, [this] is how they behave, and they seek to intimidate you, so we must not be intimidated. There is a cause that is under way«.


– – Notas – –

Nota 1: Véase AL TAMIMI Y., «Implications of the ICJ Order (South Africa v. Israel) for Third States«, EJIL Talk, edición del 6 de febrero del 2024. Texto completo disponible aquí.

Nota 2: La Declaración de la CELAC sobre Israel y Gaza del 2 de marzo titulada «Statement on Israeli actions in Occupied East Jerusalem and the rest of the Occupied Palestinian Territory» se encuentra disponible en este enlace oficial del Palacio del Itamaraty de Brasil, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

Nota 3: Con relación a esta inusitada no comparecencia de Rusia ante los jueces de la CIJ, remitimos a nuestros estimables lectores a unas breves reflexiones nuestras: BOEGLIN N., «La fuerza del derecho ante el derecho a la fuerza (el caso de Ucrania y Rusia) A propósito de la no comparecencia de Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)«, Portal de la Universidad de Costa Rica (UCR), 23 de marzo del 2022. texto disponible aquí.

Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel: Necesario y Oportuno

Álvaro Vega

Álvaro Vega Sánchez. Sociólogo

Celebramos la iniciativa de este Diálogo Nacional, que dio inicio el 5 de marzo del año 2024 y se prolongará por 8 meses, emprendida por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), La Mesa de Diálogo Social y Productivo y la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. La consideramos necesaria y oportuna debido a las siguientes razones, entre otras:

  1. El país urge de un nuevo derrotero cultural, económico, social y político para encarar con decisión y voluntad ciudadana los álgidos problemas de la desigualdad, el empobrecimiento y la intensificación de la violencia.
  2. Hay que contrarrestar el ensanchamiento del cerco neoliberal que ha venido socavando las bases de un Estado Social de Derecho, garante de un estilo de desarrollo más equitativo y promotor de derechos fundamentales para el bienestar, la convivencia democrática y la paz social.
  3. Avanzamos aceleradamente a niveles muy peligrosos de polarización social, cultural y política, propios de países sometidos a regímenes autoritarios y antidemocráticos.
  4. Asimismo, proliferan y se intensifican los discursos y narrativas de carácter confrontativo que alimentan la descalificación y el odio. Abonamos el terreno para la confrontación y la violencia en sus diversas formas: simbólica, política, psicológica y física.
  5. Es evidente, la perdida de legitimidad y credibilidad de las ofertas partidarias de diverso signo ideológico y contenido programático. Se muestran así, con profundas limitaciones para asumir una agenda país que contribuya a dar el salto cualitativo hacia una democratización económica y social más sustantiva.
  6. Los avances cualitativos en legislación e institucionalidad social que heredamos de los esfuerzos de diálogo y concertación sociopolítica, con visión ética y humanista, en las décadas de 1940 y 1950, y que permitieron forjar una Costa Rica más próspera y solidaria, requieren ser retomados y actualizados para proyectar la Costa Rica del futuro.
  7. Es fundamental, en esta dirección, y de cara al cambio demográfico, que propiciemos el encuentro intergeneracional, para ampliar los horizontes conjuntando esfuerzos donde se conjuguen de manera proactiva las visiones propias de las viejas y nuevas generaciones.

Auguramos una generosa cosecha de esta iniciativa de diálogo nacional para construir un nuevo pacto social, por el que la ciudadanía ha venido clamando desde hace rato. Las fuerzas sociales, políticas y empresariales habrán de inspirarse en el legado que ofrecieron nuestros más destacados impulsores del diálogo para la concertación social, como fueron el obispo Víctor Manuel Sanabria, el líder comunista Manuel Mora Valverde, el líder socialcristiano Rafael Ángel Calderón Guardia, el líder socialdemócrata José María Figueres Ferrer y los líderes del movimiento popular y sindical Carlos Luis Fallas (Calufa), María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) y el presbítero Benjamín Núñez.

Que las palabras del pedagogo Paulo Freire sirvan de guía e inspiración para todos los y las participantes en esta mesa de diálogo: “Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, nos educamos en comunión”. Forjemos la Costa Rica amante de la paz y la solidaridad para nuestros hijos y nietos. Nos la merecemos y se la merecen. Que el lema siga siendo el que dejó consignado en nuestro Himno Nacional su compositor, José María Zeledón Brenes (Billo Zeledón), “Vivan siempre el trabajo y la paz”.