Ir al contenido principal

Día Internacional de la Lengua Materna

José Luis Pacheco Murillo

El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.

Se entiende como lengua materna, el primer idioma que adquiere una persona cuando nace y que después forma parte de su vida como un instrumento de comunicación. También se conoce con el nombre de lengua nativa. Posteriormente, si aprende otra lengua en el transcurso de la vida, entones está será considerada como una segunda lengua.

Es lamentable cómo se han perdido muchas lenguas. Vemos con preocupación, que a nivel mundial desaparecen muchas lenguas y dialectos de forma estrepitosa. De acuerdo con los últimos estudios, se calcula que cada dos semanas muere una lengua, lo que trae como consecuencia la extinción de todo un patrimonio cultural.

Hay muchas formas hoy con las que se van destruyendo lenguas maternas. Una de esas formas es la misma tecnología que va introduciendo términos que difieren con lo que aprendimos en nuestra infancia como lengua materna.

Hoy se realizan ingentes esfuerzos para proteger y mantener el patrimonio cultural de muchos pueblos y lo primero que se pretende proteger es su idioma.

Hay muchos pueblos aborígenes que aún mantienen su lengua materna y es importante que los gobiernos apoyen esa protección.

El señor Esteban Naranjo Navarro, funcionario del Ministerio de Educación Pública realizó un trabajo especial para este día que me parece oportuno compartir y se relaciona con las lenguas maternas de nuestro país. Indica: “La cultura costarricense se privilegia de ser una nación con gran diversidad cultural, por eso extendemos un mensaje con motivo de esta celebración que es, «Nuestra lengua materna: nuestro orgullo, nuestra identidad». También, se tradujo en las lenguas que nos identifican como una cultura diversa.

– En Boruca: Div tégat: div shúguev, div sót.

– En Ngäbere: Ni blite kugwe nigwe biti: utuäte krubate, ni ngäbere bä erere.

– En Cabécar: Sá ditsö ktö: sigëi tai, sá kawák ser dël

– En Bribri: Se’ ujtö we tsikine se’ ta: dör se’ iyí se’ wakdë

– En Malecu: Ma jaíca suírra: ma lhútu putúconh, tiá ma pucá suí.”

Mantener nuestra lengua materna es precisamente mantener nuestra cultura e identidad. Debemos conservarla y defenderla.

Dios quiera que a través de celebraciones como ésta más bien la fortalezcamos y podamos transmitirla a las nuevas generaciones.

La Transición hacia el Mundo Multipolar II. El Sur Global por un nuevo sistema monetario

Wim Dierckxsens y Walter Formento

Introducción

En nuestro libro Por una nueva civilización: El proyecto multipolar (2021), ya habíamos teorizado sobre la transición en los modos de producción desde el pre-capitalismo, para luego observar la transición actual del capitalismo hacia una nueva civilización, otra civilización. Los conceptos de trabajo productivo y trabajo improductivo vistos por su contenido están presentes en la transición de todas las culturas de la humanidad en el pasado, en el presente y en el futuro también lo estarán. Estos conceptos son centrales también en este trabajo que aquí presentamos.

Bajo la relación social capitalista, dichos conceptos adquieren una modalidad específica, como Marx lo desarrolla en el Capítulo VI inédito. Pero el trabajo productivo por lo que Marx considera realmente “por su contenido” (haciendo abstracción de la relación social de producción) recorre o atraviesa toda la historia de la humanidad. Esto lo elabora en el Tomo dos del Capital y en el primer tomo de su obra Teorías sobre la Plusvalía (capítulo IV, parte primera). Este concepto de trabajo productivo e improductivo por su contenido ya lo hemos desarrollado en libros nuestros anteriores (Wim Dierckxsens (1998, 2003) y también en un trabajo del equipo del Observatorio Internacional de la Crisis editado en inglés (2021).

Vimos en nuestro libro antes citado que, en cada modo de producción, la clase dominante se torna políticamente superflua al tornarse netamente improductivo su papel en la reproducción económica. Lo anterior, es válido para los modos de producción tanto en la Vía Occidental como en el modo de producción tributario propio de la Vía Oriental. Existen también diferencias entre la vía de desarrollo occidental con la oriental. La Vía Occidental desde el neolítico ha construido sociedad a partir de la individualidad, donde el Interés Privado a partir de entonces siempre está en conflicto con el Bien Común. A partir de las relaciones de producción capitalistas en Occidente, la transición hacia relaciones sociales pos-capitalistas difícilmente  parten del Bien Común.

En el modo de producción tributario, propio de la línea “Oriental”, el Bien Común de la comunidad como un todo y la explotación del pueblo por una comunidad superior no son mutuamente excluyentes, sino que suelen coexistir y la explotación suele ser tolerada por el pueblo hasta un determinado punto. Con el trabajo productivo en las obras comunes (históricamente las obras hidráulicas), la élite o comunidad superior se legitima y la sociedad como un todo no observa explotación, ni siquiera en las obras de culto hasta que llegue el hambre.

El Bien Común se ve confirmado en las obras colectivas productivas al observar la mayor productividad del trabajo y se reafirma la gran comunidad ya que se trata de obras en beneficio de la comunidad o sociedad en su conjunto. El Bien Común salta aquí a la vista. Si, en cambio, se realizasen obras de culto agradeciendo a los dioses con tributos populares esto solo en esencia beneficia a la comunidad superior. En un primer momento estos rituales se hacen para reafirmar las relaciones comunales, pero objetivamente se abre un espacio para el beneficio propio y exclusivo de la comunidad superior (elite).

Más allá de cierto punto, el tributo se torna un impuesto. El exceso en los impuestos en beneficio de obras de culto y a costa de obras comunes productivas termina en  hambrunas. Las mismas son la señal que los dioses y aún menos sus representantes ya no sirven y la rebelión se desarrollará. Muchas veces la historia ´oriental´ ha terminado así y ha caído en desgracia una comunidad superior tras otra. Al caer la comunidad superior, la desintegración de la gran comunidad es la consecuencia. Entonces, la necesidad de realizar obras productivas comunes se vuelve una necesidad central. En la historia oriental suele surgir otra comunidad superior a menudo en otro lugar y con ello surge una nueva dinastía de la gran comunidad. Lo anterior, ha hecho que este llamado modo de producción tributario se reproduzca y auto-reproduzca a través de los milenios y aún hoy ponen su sello en lugares donde ha predominado.

En el modo de producción tributario (China antigua, Mesopotamia, pero también la América Latina precolombina y el África del Antiguo Egipto) se construye sociedad en la cual el interés de la Comunidad prevalece por sobre el interés individual, y esto ha dejado sus huellas hasta hoy en sociedades como China y otras naciones de Asia, y más allá de dicho continente como es el caso de América Latina. Un valor central de la historia de los modos de producción tributarios es: “Soy mientras tú eres” subrayando lo comunitario y el Bien Común como horizonte. Esta mirada contrasta con el valor central occidental desde la esclavitud, en Grecia y la Roma antigua: “Soy (libre) mientras tú no eres”.

En el modo de producción esclavista la negación de la libertad está al desnudo y la única forma de subordinación es la violencia. Con el feudalismo y el pago obligatorio de la renta en trabajo en las tierras del señor, el siervo está atado a la tierra. Con la renta en producto ya no trabaja las tierras del señor, sino que tributa en especie parte de su producto. Con la renta en dinero ya no hay ningún amarre a la tierra y se torna libre mientras paga la renta en dinero. Se pasa al sistema de  ´tenance at will´ que permite al Señor vender la tierra a terceros. Con el capitalismo el trabajador cree que es pagado por su trabajo y no apenas para que se reproduzca su fuerza de trabajo socialmente necesaria.

En el feudalismo, así como en el modo de producción tributario, la fuente de dominio y poder es la religión, así como en el modo de producción tributario oriental. El fetichismo de la religión en sociedades pre-capitalistas  es reemplazado por el fetichismo del dinero y la mercancía en el capitalismo. Bajo la relación de explotación capitalista la religión deja de ser fuente de poder. Ahora nos preguntamos cómo nos liberamos del fetichismo del dinero y la mercancía como fuente de poder en una transición hacia el pos-capitalismo.

¿Es posible construir una alternativa retornando al Bien Común, sin fetichismo de la mercancía ni de la religión? ¿Es posible, en otras palabras, crear relaciones de producción transparentes sin poder oculto? La historia Oriental nunca abandonó el concepto de Bien Común como valor central, aunque el fetichismo de la religión habría de hecho el poder para la explotación. En la historia occidental, desde los griegos, lo privativo (el privar a otros de) es la base central y no el Bien Común. En la esclavitud existe la negación de la libertad absoluta de los esclavos. En Occidente, históricamente, se concibe como libre como persona-individual y queda “en el olvido”, oculto y subordinado el ser comunitario.

El camino hacia el pos-capitalismo, que buscan en Occidente actualmente los Señores de Davos con su Economic Reset, habla de una comunidad superior formada por los CEOs, de las grandes corporaciones financieras transnacionales globales, en tanto que representantes del Dios Dinero en la tierra del Nuevo Orden Mundial, donde los pueblos del mundo serán libres de todo, pues no poseerán nada. Sin embargo, plantean que estarán felices en esta condición. Oriente, con China como una de las locomotoras del ´tren´ BRICS+, plantea y se dirige hacia un Mundo Multipolar, es decir, hacia una Comunidad Mundo con libertad, entendida como soberanía de las naciones y los pueblos. Con el objetivo estratégico de construir un mundo más igualitario y más justo en la distribución de la riqueza social.

Nos encontramos, entonces, ante dos mundos y civilizaciones futuras posibles: por un lado, tenemos a Occidente con su proyecto de capitalismo global unipolar que ha perdido la iniciativa estratégica y que “ya no da para más”. Y con la élite de Davos/Otan, siendo su liderazgo estratégico, que mantiene su objetivo, a costa de mucho e incluso todo, de imponer que ellos sí sean la nueva élite o comunidad superior del Nuevo Orden Mundial unipolar. “Enfocada” en el cómo sostener un poder vertical, aunque conlleve a la destruir la economía mundial. Por el otro lado, tenemos la iniciativa estratégica de un proyecto multipolar-pluriversal enfocado en construir relaciones soberanas entre naciones y regiones, de naciones y pueblos, sin subordinación entre las naciones y los pueblos, planteando una comunidad mundo.  

El fetichismo de la explotación en el capitalismo está en la propia economía de crear valor y plusvalor a partir de la mercancía, donde el mundo del dinero es eje central de dicha economía y modo de producción.  En cada modo de producción y, por lo tanto, también en el capitalismo, la clase dominante se torna políticamente superflua cuando su papel en la reproducción económica se torna sistémicamente improductiva.

Está claro hoy que el modo de producción capitalista ha perdido la iniciativa estratégica y se enfrenta ya al escenario donde podría entrar en declive estratégico. Todo lo cual, indica que estamos en un período de transición hacia otra civilización con nuevas relaciones de producción. Esto lo sabe bien la actual élite global de Davos y, es obvio también, que esta élite procura crear Otro Orden Mundial a partir de su dominio casi absoluto sobre el mundo del dinero, en la forma de una cripto moneda con escala y cobertura mundial. En síntesis, una moneda manejada por un banco central global –ej.: BIS- inter-conectado y con “influencia” con y sobre los bancos centrales de las naciones-países, a partir del sistema ´block-chain´.

Este sistema podría funcionar sin la intermediación de bancos comerciales y tener el control sobre las entradas y salidas de dinero de cada uno. Una moneda, centralmente manejada de éste modo, le permitirá a la élite global de Davos lograr un control “mucho más” directo sobre la población en el mundo. Podrían, de este modo, seguir nuestros pasos y excluirnos si hacemos “pasos” contrarios a los intereses de la élite.  Es una forma y modo de condicionar nuestras vidas de la manera más directa y amplia que ha habido, y sería el máximo de poder central imaginable. Acercándose al escenario orwelliano.

La élite global de Davos ha abandonado el ámbito productivo y pretende construir una alternativa, que les permita vivir de la Riqueza mundial existente, mediante este nuevo desarrollo en el dinero, lo que significaría que la élite de Davos se transforme en una clase Rentista Neo-feudal Global. Su proyecto no es fomentar lo productivo, más bien contempla la destrucción de centros productivos. Destruyen las fuentes de energía fósil para acabar con la energía o fuerza motriz industrial y pretenden así cortar posibles alternativas de producción como es el proyecto multipolar.

La vieja élite en Occidente, vinculada con este proceso improductivo (los Señores de Davos como fuerzas globalistas), ha abandonado el trabajo productivo en sus naciones -países centrales- trasladándolo hacia los llamados países emergentes (1994-1999-2008), hacia el Sur global situando a China en primera línea. Esto ha dado espacio y fortalezas para que los llamados países emergentes del Sur global –con China en la primera línea- puedan impulsar e impulsen un nuevo proyecto civilizatorio. China, con los países del BRICS+ o ampliado, con su proyecto de las nuevas rutas de la seda apuntan a un proceso productivo multipolar estableciendo su punto de apoyo estratégico en la soberanía de las naciones y los pueblos.  Lo importante aquí, es comprender que lo productivo es la base necesaria para construir poder, pero que el poder mismo se encuentra en el dominio de la esfera de la relación de producción lo cual, en el capitalismo, ha sido el dominio o preponderancia de la esfera económica, de la circulación del dinero y las mercancías.

El Dinero fuente de poder y decadencia

No basta con que el nuevo modo de producción en ascenso se concentre exclusivamente en el ámbito productivo para sobreponerse al antiguo, sino que precisa ante todo poder demostrar su poder en el ámbito de la circulación. Es decir, es condición necesaria desmantelar hoy el poder que tiene la élite de Davos sobre el Dinero, la moneda. Queremos ir más allá, para ello nos hacemos la pregunta: ¿qué será del dinero en una civilización poscapitalista donde el Bien Común prevalece por sobre el interés particular? El dinero como medio de cambio probablemente sí podrá estar presente. ¿Puede el Dinero seguir siendo el eje central de la economía? Ahí se encuentra el planteo central. La Mercancía-Producto y la Mercancía-Dinero son el fundamento del capitalismo y de la explotación fetichizada. Una sociedad nueva basada en el Bien Común no puede partir desde esa base de apoyo. El fetichismo, o la alienación social, del capitalismo se basan en la falta de transparencia de las relaciones mercantiles. Y la lucha por la abolición de la explotación, conlleva a abolir el Dinero como Mercancía, con la ley del valor hoy globalizada.

El concepto de valor globalizado, afirma Samir Amin, explica la doble polarización que caracteriza al capitalismo y que se manifiesta, por una parte, en el reparto desigual de los ingresos a escala mundial y, por la otra, en la desigualdad creciente en el reparto de la riqueza social en el seno de las sociedades periféricas. Este doble aspecto de la polarización nacional y social constituye la forma real en la que se expresa la ley de la acumulación del capital a escala mundial, global.

El dinero presente y futuro

En las formaciones precapitalistas ya existían el Dinero y el intercambio, pero no existía el proceso de valorización. En todas las formas tributarias podemos constatar la existencia de intercambios no monetarios e incluso monetarios, pero estos intercambios solo son mercantiles en apariencia, es decir que no están basados en el valor de cambio (ley de valor) sino en el valor de uso. Tratase de un intercambio a partir de utilidades comparativas. Esta es la base de una sociedad pos-capitalista basada en el Bien Común.

El valor de uso no puede depender exclusivamente del lado de la oferta (las empresas) cuyo único interés es que se realice la venta del producto, por lo cual entonces se considera socialmente necesario, sin considerar las necesidades sociales. La demanda colectica es la base fundamental para determinar cuáles productos y servicios son socialmente necesarios. La demanda social colectiva tampoco debe ser manipulada a partir de la oferta de productos socialmente necesarios, pero reduciendo la vida útil ésta mediante la obsolescencia programada desde el lado de la oferta. Para ahorrar recursos naturales, los productos pueden y deben de ser duraderos, de buena calidad y priorizando las necesidades comunales.

Estamos, en otras palabras, en un momento histórico donde el Dinero del Futuro, una moneda digital del banco central (CBDC) basada en blockchain abre la posibilidad contradictoria que, por un lado, pueda encaminarse para imponer un sometimiento absoluto de la población a una élite en el poder y, por el otro, pueda abrir la posibilidad para una economía planificada con bases democráticas para y desde los pueblos.

Es preciso saber que, en octubre de 2020 China se convirtió en la primera nación en realizar una prueba de su moneda digital del banco central (CBDC) en la región económica más dinámica y más poblada de China: en la región de la ciudad de Schenzen, no muy lejos de Hong Kong. Más allá del objetivo inmediato de probar la tecnología involucrada de block chain, en esencia se impulsó la moneda digital en esta región para fomentar la demanda interna ante la división mundial en dos bloques de poder: Occidente vs Oriente.

A partir de la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania (2014-2023), EEUU y la UE pronto habrán reducido su demanda de productos chinos, fenómeno que ya había comenzado con las políticas proteccionistas de la administración Trump. Con la moneda digital no solo se podría planificar el lado de la oferta centralizada, incluyendo subsidios, sino que mediante la CBCD también se puede registrar y democratizar, a la vez, la demanda para luego planificar la oferta, de modo que se ajuste a la demanda popular. Ante el proteccionismo occidental, China se encuentra obligada a desarrollar su mercado interno. El cierre de la economía por Covid brindo la oportunidad de reorientar su aparato productivo para atender mejor no solo su mercado interno, sino también el de aquellas naciones del Sur global que se integren al BRICS+.  

El estatus de pionero en monedas virtuales no solo de China, sino también de Rusia y de cada vez más socios del BRICS+ se ha realizado aventajando a los “países centrales” occidentales, incluyendo a EEUU. Una de las razones para que EEUU se retrase, es que en el seno del poder de la elite norteamericana hay fuertes y profundas contradicciones, conflictos ya estrategicos y enfrentamientos. Una fracción del capital financiero vinculado al proceso de globalización neoliberal, conducido por los Señores de Davos y la banca financiera globalista (HSBC, Blackrock, Vanguard, Citygroup, etc.) y amos de la economía del mercado financiero (las principales bolsas de valores), busca “introducir” o imponer su moneda digital a costa del dólar. Mientras, la fracción conservadora con enfoque nacional en el ´Make América Great Again´ (MAGA), en conjunto con el capital tri-continental principalmente, que manejan los bancos comerciales (Bank of America, Goldman Sachs, Chase, etc.), bancos que son dueños de la Reserva Federal y que defienden el dólar como moneda a “capa y espada”. En los últimos de 40 años, nunca se había visto al ´mercado´ enfrentado y luchando contra la Reserva Federal (banca central privada) con tanta fuerza como en éste periodo 2001-2023.

La lucha se expresa públicamente como oposición al alza de las tasas de interés por la Reserva Federal (FED). ´El Mercado¨ (los bancos financieros como City Bank, HSBC, Black Rock, etc.) quiere tasas de interés bajas para re-continuar la expansión monetaria, es decir, el endeudamiento al infinito, desgastando/deslegitimando al dólar para entonces poder reemplazarlo y poder imponer una moneda digital (CBCD). Estas “líneas” divisorias de poder no solo se recorren a los EEUU sino atraviesen los continentes y no son visibles u observables a simple vista. Con el despliegue de la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania es que pudieron ser observables estas fuerzas autodestructivas casi incomprensibles. La Comisión Europea                      –Borrel et al- está alineada –subordinada- con las fuerzas globalistas en la batalla contra Rusia, aunque esto implique la destrucción de la economía productiva de Alemania, para no decir de la Unión Europea en su conjunto.  

El Dinero improductivo, pero máxima fuente de poder

Está claro que el Dinero no solo está en el corazón de todos los conflictos, sino que es el eje dinámico del trabajo improductivo. En primer lugar, hemos de dejar claro que el dinero y sus diferentes formas pertenecen a la esfera de circulación de la economía y el trabajo que implica es trabajo improductivo, en tanto no produce valor. El intercambio de productos propiamente dicho con dinero como medio de pago corresponde a la relación social existente bajo la cual se produce y distribuye la riqueza social. En el intercambio no cambia el contenido del producto o su valor de uso, es decir, el intercambio de productos es un acto útil pero no pertenece al ámbito de la producción de la riqueza social. La simple compra-venta es el traspaso formal del producto de un poseedor a otro. Lo anterior, queda muy claro en el traspaso notarial de una propiedad de un dueño al otro. Es un cambio de forma o relación social y no de contenido. Por ello Marx lo llama improductivo por su contenido.

El dinero que se utiliza como medio de intercambio de productos existe hace ya milenios. Históricamente ha sido un producto determinado, como la lana, la sal o el cacao, que ha servido como medio de intercambio. Las monedas de oro o plata con determinado peso son ya formas más desarrolladas. Han existido durante milenios y existen hasta el día de hoy. El dinero como producto reservado para que sirva como medio de intercambio, supone trabajo que se destina exclusivamente para facilitar el intercambio de otros productos y servicios. El manejo de dinero que de ahí se deriva es una fuente importante de poder. Desde antes del capitalismo, el mercader/usurero ya era una figura histórica de poder en muchas culturas. Que podía ser muy útil y positiva para aumentar indirectamente la riqueza en términos de valores de uso, pero a la vez ha sido históricamente una fuente de explotación.

El dinero, al permitir que fluya la actividad económica en su conjunto, cumple un papel re-productivo indirecto. El dinero es riqueza utilizada para servir como medio de cambio una y otra vez, lo que significa un uso perpetuo improductivo. Hoy en día, el dinero en efectivo ya no son monedas con un peso de oro, sino billetes que nominalmente dicen valer X o incluso depósitos bancarios digitales por un valor X. Estas tres modalidades suelen cambiarse en una proporción de uno a uno.  

El dinero previamente ahorrado puede depositarse en un banco para que el banco lo preste a terceros. De igual manera el prestar y tomar prestado dinero es un traspaso formal de un poseedor a otro, un acto que por sí solo no genera valor. Al prestarlo para desarrollar el ámbito productivo para productos que luego se venden, estamos ante un proceso reproductivo de la economía. El interés es el precio que se paga o recibe por el acto de prestar dinero.

Los bancos comerciales pueden prestar más dinero de lo que reciben en ahorros ya que no todos los depositantes suelen retirar su dinero al mismo tiempo. En este caso el banco crea dinero al dar crédito, pero corre riesgos que el pago no se cumpla. El crédito es prestar dinero sin ahorro previo, o sea es crear riqueza de la nada y, por lo tanto, es riqueza ficticia. Crear riqueza ficticia no debe confundirse con la oferta de dinero. Es dinero en  apariencia pero es dinero ficticio ya que no tiene respaldo. Es simplemente un endeudamiento. Cuando éste crédito ficticio es invertido en algo productivo esa riqueza ficticia se torna riqueza real.   

El crédito puede destinarse al sector comercial, entonces ese dinero sin respaldo permanece en la esfera improductiva de la circulación. Sí el crédito es utilizado para otras actividades improductivas como en seguros contra incendio, seguros contra un cambio de precios en los contratos de entrega de productos a futuro, o por cambios en las tasas de interés en el tiempo, o por seguros contra el riesgo de impago de deudas de empresas, instancias, estados, etc. Entonces, en estos casos ya estamos hablando de derivados que no crean riqueza y, el crédito invertido en ello, significa una reproducción ampliada de la riqueza ficticia, pero al no tener vinculación con la economía real no contribuye al crecimiento económico. Sin embargo, la reproducción ampliada de riqueza ficticia parece hoy infinita y un poder nunca visto antes.

Un Banco Central puede emitir dinero sin respaldo, lo que equivocadamente llama oferta de dinero. Esta expansión monetaria u oferta de dinero es en realidad, nada más que un endeudamiento. Lo pasa el banco central a grandes bancos a tasas muy bajas y estos a su vez lo prestan a grandes consorcios como por ej.: las GAFAM –Corporaciones de TIC´s- a una tasa de interés módico. Esos consorcios suelen comprar sus propias acciones haciendo subir su precio y, también realizan fusiones y adquisiciones con dinero ajeno sin mayor costo. De este modo obtienen o centralizan nuevas empresas competitivas, es decir riqueza real, a bajo costo. Este es un proceso de acumulación sin producción, es decir, centralización de la riqueza social existente en cada vez menos manos y un bloqueo de la competencia. Lo que sucede con el dinero es que pierde poder adquisitivo, es decir se deprecia. Cuando este juego de la Reserva Federal por ej., termina al subir fuertemente las tasas de interés, el crédito o endeudamiento se complica como en éste momento, nos enfrentamos a una crisis de la deuda más grande que nunca antes.

El Oro

 A lo largo de la historia, el oro ha sido dinero legal en el intercambio entre pueblos y naciones. El patrón oro es un sistema monetario en el cual el precio de la moneda de un país resulta totalmente convertible en gramos de oro. Los Bancos Centrales tienen la obligación de la convertir en oro su deuda con otro país, si éste se lo demandara. La convertibilidad de una moneda en oro dificulta que los gobiernos puedan expandir la oferta de su moneda de manera ilimitada, lo que genera cierta estabilidad de los precios entre naciones, base necesaria para regular el intercambio internacional.

Antes de la segunda guerra mundial, los países industrializados con fines proteccionistas dejaron de acoplar sus monedas al oro. Después de la llamada segunda guerra mundial, la economía de EEUU representaba la mitad del PBI mundial y los países “envueltos” en la guerra habían transferido mucho de su oro a este país para poder realizar sus compras de bienes de uso civiles y militares durante la guerra. En la Conferencia de Bretton Woods de 1944, en New Hampshire, los vencedores “establecieron” hace 79 años las nuevas reglas destinadas a ordenar las relaciones financieras entre las naciones. El sistema de Bretton Woods establecía unos tipos de cambio fijos de los demás países en relación al dólar, que tenía un precio invariable expresado en oro, 35 dólares la onza. Cada banco central fijaba el valor de su moneda en términos de oro o dólares (si no tenían oro) y mantenía una cotización fija (dentro de un rango del 1%) de su valor de paridad. Todo el mundo “ocupaba” dólares ya sea como medio de pago internacional o como moneda de reserva para cumplir con sus obligaciones a otros países.

La demanda de dólares se disparó y EEUU se vio en la necesidad de imprimir muchos más dólares en relación con la cantidad de oro que poseía. El precio del oro expresado en dólares subió, pero los bancos centrales extranjeros aún podían canjear esos dólares por oro al precio legal, agotando rápidamente las reservas de oro de EEUU. Finalmente, el presidente Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro en 1971. En esencia, EEUU declaró su insolvencia para cumplir con sus obligaciones.

Esto coincide en el tiempo con la derrota de la OTAN y EEUU en la guerra de Vietnam 1965-75. Guerra que le permitió a la fracción tricontinentalista norteamericana (EEUU-CEE-Japón) no solo su expansionismo hacia el oriente próximo a la URSS, sino subordinar a Occidente a esa estrategia tricontinentalista de cerco a la URSS y consolidación de una oligarquía financiera transnacional tricontinentalista.

Después que el presidente Richard Nixon eliminó el vínculo final entre el oro y el dólar estadounidense en 1971, se ideó –impuso- un nuevo sistema que permitió a los “EEUU” imprimir dólares sin respaldo en oro, es decir para tomar crédito sin límites, sin más respaldo que el de la OTAN. El gobierno estadounidense –estado profundo tricontinentalista- ´llego´ a un ´acuerdo´ con la OPEP –Organización de Países Productores de Petróleo- para fijar el precio del petróleo en dólares estadounidenses exclusivamente, para todas las transacciones mundiales. Esto le “dio” al dólar un lugar predominante especial entre las monedas mundiales y, en esencia, el ´oro negro´ se convirtió en respaldo del dólar y del poder en EEUU. Curiosamente, la relación entre el oro amarillo y el oro negro se ha mantenido estable durante décadas, como muestra este gráfico:

RATIO ORO / PETRÓLEO 1950 – 2023

Para que ningún país se negara a aceptar dólares, EEUU prometió “proteger por todos los medios” a Arabia Saudí y a los otros estados petroleros del Golfo Pérsico contra amenazas o golpes de Estado. El respaldo del oro negro a su vez estaba, entonces, respaldado por la fuerza militar de la OTAN cuya columna vertebral, hasta 2001-2008, fueron las FFAA de Estados Unidos. Usar la fuerza para obligar al mundo a aceptar dinero, y una moneda, sin valor real es un mega-trabajo improductivo. Con los petrodólares, los países productores de petróleo obtuvieron mucho material de guerra a cambio, reciclando así buena parte de los petrodólares hacia EEUU.  

El “acuerdo” le dio al dólar un poder artificial, con inmensos beneficios financieros para los Estados Unidos, especialmente para esa oligarquía financiera tricontinental, que aun tenia a EEUU como pilar principal de la triada. Este “arreglo” ayudó a la vez a “encender” el movimiento islámico radical. Para EEUU, el arreglo permitió exportar la inflación monetaria comprando petróleo y otros bienes en dólares sin respaldo, causando una depreciación de la moneda en términos de poder adquisitivo durante 50 años (1971-2022). Desde principios de los setenta al día de hoy, el dólar ha perdido el 98% de su poder adquisitivo. Esto indicaría que el precio del oro para el dólar debería estar cercano al 1/3.600, es decir, el oro debería “tener” un precio de 3.600 dólares por una onza.

Al considerar el endeudamiento como oferta de dinero (ficticio), son las monedas fiduciarias las que han perdido poder adquisitivo y más que todas, el dólar, al punto que desde 1971 el dólar ha perdido el 98% del mismo. La comparación entre el oro y el dólar es simplemente una entre el dinero legal y el crédito fiduciario, la única forma en que se pueden determinar los valores relativos entre ellos. Los analistas de mercado occidental siguen sin entender este punto, al creer que la oferta de dinero subió y el precio del oro no. En realidad, es la moneda la que ha perdido su poder adquisitivo, como se observa en el gráfico, que no es una presentación técnica del movimiento del oro hacia arriba, como sugiere el gráfico anterior, sino del dólar hacia abajo en su poder adquisitivo.

Saxo Bank pronostica que el precio del oro alcanzará en 2023, los 3,000 dólares la onza. El Jefe de Estrategia de Materias Primas del banco, Ole Hansen, estima que el oro podría llegar a superar los 3,000 dólares, lo que indica que el dólar manifestará claramente su pérdida de poder adquisitivo.

El manejo militar

Sabemos que el dólar, particularmente el petrodólar, está respaldado-defendido por el Pentágono/OTAN en “ultima instancia”. Desarrollar un complejo industrial-militar (economía-de-uso-militar) e ir a la guerra requieren un significativo gasto improductivo y, a la vez, constituye otra fuente importante de poder, particularmente lo fue en el capitalismo de la pos segunda guerra mundial de 1944-50. Por otro lado, EEUU no ha sido el país que más avanzó en la economía-de-uso-civil desde la posguerra. En dicho período han sido Alemania y Japón los principales “milagros” económicos. Al haber sido los derrotados en la 2da Guerra Mundial 1933-1950, ambos países se han visto bloqueados para poder desarrollar un complejo industrial y militar. Y más recientemente -1997/2014- aparece China como el Gran Taller del Mundo.  

Ya vimos que EEUU estaba en la condición de poder crear dinero sin respaldo, es decir endeudándose, entre otras cosas, para el desarrollo de un complejo industrial y militar. Que a su vez sirva de garantía/respaldo de la posición dominante del dólar, sobre todo del petrodólar. Es preciso catalogar la producción de armas y el desarrollo del complejo industrial y militar como un sector improductivo de la economía como un todo. Porque en un ciclo económico, generalmente de un año, se producen armas que luego se venden y aparecen como una actividad productiva.

Si en el siguiente ciclo de producción, estos productos no aparecen como medios de producción para ampliar la escala productiva de la economía civil, ni como medios de consumo para la reproducción de la fuerza de trabajo en la economía real, sino que su producto final se destina para fines de guerra defensiva u ofensiva, limitaran la reproducción de la economía en su conjunto. Lo cual se expresará en un crecimiento más reducido e incluso, llegando a un extremo, en un crecimiento negativo. Su desarrollo ampliado puede significar un gran complejo industrial y militar garante de un gran poder, pero a la vez significa un freno para la reproducción de la riqueza en la economía real civil, el sostén necesario para mantener ese poder.

Sin embargo, con el monopolio sobre la moneda global, EEUU puede importar todo lo que decida a crédito, es decir con bonos del Tesoro, de países como China o Japón. Un bono del Tesoro es crédito, o sea, una promesa de pago sin más garantía que “mantener la fe” en el sistema o el miedo a alguna represalia del “sistema”. Es como imprimir dinero falso en la economía, aumentando la masa de dinero frente a la riqueza real existente. Lo que hace es generar inflación, es decir aumentando el nivel de los precios. Entonces, la pregunta sería ¿hasta dónde y hasta cuándo aceptarán las otras naciones promesas de pago sin garantía? ¿Cuán insegura o riesgosa se está tornando la garantía?

Como consecuencia de los altos niveles continuos de déficit presupuestario, EEUU ocupa cada vez más crédito para financiar su deuda pública. Y no solo tiene déficits comerciales sino también déficits presupuestarios. Para la sobrevivencia del (petro)dólar era esencial que el petróleo siguiera bajo control de EEUU, es decir de la OTAN. A partir de las invasiones a Irak (2003) y Libia (2011), y de las sanciones sobre Venezuela (desde 2014), muchos países del Sur global temían eventuales sanciones también. Luego, “aparece” Rusia con el proyecto de des-dolarizar el comercio del petróleo. Nace el OPEP+ Uno, es decir, OPEP+Rusia y acuerdan negociar el petróleo “por fuera o sin la necesidad” de la mediación del Dólar.

Al vender petróleo por fuera y sin necesidad de la mediación del dólar a China, como principal consumidor de energía fósil, lo hacen en rublos o yuanes pero no en dólares. Los países de la OPEP+Rusia están logrando, de este modo, “romper” este monopolio del petrodólar. Teniendo Rusia un complejo industrial y militar, de menor escala tal vez, pero superior tecnológicamente al de la OTAN Global, es capaz de “defender” esta desdolarización. Luego, se puede observar una clara disminución de la necesidad de mantener dólares. El apetito extranjero por mantener los bonos del Tesoro de EEUU viene a la baja.

El principal acreedor de EEUU es China, país que está deshaciéndose de los bonos del Tesoro de EEUU y, a cambio, ha comprado oro. Esto permite vislumbrar el fin de la era del petrodólar y con ello, todo el poder que se deriva como ya observamos. Es preciso señalar que con la exportación de capital productivo a países emergentes, la economía productiva sufre en EEUU sufre una declinación y con ello también el complejo industrial y militar. Al ver que está perdiendo la guerra en el campo económico, EEUU y la OTAN recurren a la guerra en Ucrania desde el Maidan en 2014, poniendo a los ucranianos, más el complejo mercenario de la guerra global y a los comandantes de la OTAN a luchar contra Rusia. La OTAN-Global (EEUU + Aliados), están en Ucrania desde 2014, en guerra contra Rusia como objetivo principal. El objetivo sería quebrar a Rusia económicamente y destruir, a la vez, la economía civil de Alemania cortando el abastecimiento de gas y petróleo desde Rusia a través del NorthStream 1 y 2. Los Señores de Davos/OTAN, la Oligarquía Globalista de Davos, bajo la bandera del Cambio Climático, quieren acabar con la energía fósil para poder paralizar la economía real mundial y así poder bloquear el avance del mundo multipolar desde el Sur global, integrando incluso a parte de la Unión Europea –Alemania-Francia-Italia principalmente.

Rusia con su complejo industrial y militar es un actor sin mayor desarrollo de su economía civil y, por lo tanto, “eliminable” según los “ojos occidentales” al cortarle sus fuentes de ingreso por gas y petróleo. Pero, al mismo tiempo, también logrando que Rusia entre en guerra contra Ucrania “en apariencias” pero en esencia en conflicto y guerra con la OTAN directamente desde 2014, presente bajo todos los modos mercenarios con punto de apoyo principal en Polonia y la I3M, la Iniciativa de los Tres Mares. Pero, lo que se logró instalar globalmente, es que la amenaza principal para la Civilización Occidental –Davos/Otan- la constituye China, con una economía civil ya más fuerte que EEUU, base esencial para el desarrollo de un complejo industrial y militar potente, base que ha perdido EEUU al haber abandonado hasta cierto punto la economía real y productiva.  El verdadero objetivo de la guerra de la Davos/Otan en Ucrania, entonces sería “ir por” China una vez “eliminada” Rusia.

China, bajo el “manto” de la pandemia Covid-19, ha estado reorientando su oferta ajustándola adecuadamente a su mercado interno y a la de los países de la OPEP+. De modo que, China no solo compra por fuera del dólar sino también que los exportadores de petróleo importan productos chinos por fuera de dicha moneda. El petróleo que, por sanciones, no puede exportar Rusia a la UE, lo exporta Rusia a China y a la India por fuera del dólar y una vez refinado, China y la India lo exportan a la UE. Del mismo modo sucede con el gas vía Turquía, mediante el gasoducto TurkStream.

Rusia ha protegido al rublo de una guerra de divisas vinculándolo al precio del petróleo que controla. A medida que Rusia compra oro con los ingresos del petróleo en rublos o yuanes, crea una vinculación de facto de estas monedas con el oro y el yuan. Nuestro punto es que la ´ley´ sigue a la práctica económica, es decir, si suficientes actores usan rublos o yuanes, ésta acción se convierte en el estándar.

“Occidente” –EEUU y la UE- pierde peso como destino de los productos originados en china. En 2022, Beijing ya comerciaba más con la ASEAN que con Europa o Estados Unidos y, además, todo realizado por fuera del área dólar. De esta manera se va creando un ambiente adecuado para una nueva moneda de reserva. Pensar en una solo moneda de reserva, implicaría cometer el mismo “error” que señala Triffin y caer en la misma cosmovisión o concepción del poder internacional que se cometió con el dólar en 1971/73. Genera “exceso” de poder en un solo jugador. Por ello, es preciso trabajar con un mayor número de monedas respaldadas en oro y vinculadas entre sí con transparencia.

El Fondo Nacional de Riqueza (NWF) de Rusia redujo a principios de 2023 a cero sus posiciones en libras esterlinas y yenes japoneses. Los dólares ya estaban en cero antes. El ministro de Finanzas asignó en cambio hasta el 60 % de sus participaciones en yuanes chinos y hasta el 40 % de sus participaciones en lingotes de oro. Rusia en otras palabras está ganando la guerra económica, lo que “tiene muy nervioso” a Occidente –Davos- ya que tampoco ven una “salida favorable a Davos-Otan” en Ucrania, donde el número de muertos diarios de las tropas profesionales ucranias alcanza cifras de tres dígitos. La capacidad de reemplazo de sus efectivos está agotándose. La desesperación en Occidente –Davos- es grande, al ver que pierden la batalla en lo económico y también en el terreno militar. Ganas no les falte a los halcones de iniciar un ´First Nuclear Strike´ que significaría el inicio de la guerra mundial, lo que no es muy probable pero tampoco descartable. Occidente –Davos/OTAN- está consciente que el poder nuclear de Rusia supera en eficiencia al de Occidente/Otan.

Con ello se caen los dos pilares de su poder: el Dólar y la OTAN. La OPEP+ ya se había desplazado quitando su respaldo al Occidente Globalista. En medio de la guerra de la OTAN contra Rusia (+OCS), el dólar está por perder el estatus de moneda de reserva dominante y hegemónica también. Esto implicaría una caída enorme del poder adquisitivo de la moneda y del pueblo norteamericano. Lo anterior también se aplica, aunque de manera menos trágica, con las otras monedas fiduciarias como el Euro, Yen y Libra esterlina. Todas sufrirán una depreciación fuerte y con ello su poder adquisitivo.

Donde aumentaría el poder adquisitivo es en el Sur Global, al integrarse de manera productiva y con el uso de sus propias monedas ancladas en materias primas, las cuales van en alza. La demanda del Sur Global es otra que la del Occidente Unipolar o Norte Global, lo que significa una reestructuración de la oferta china y con ello de su aparato productivo. China, bajo el manto de la pandemia covid-19, introdujo bloqueos económicos para restructurar su oferta y demanda de productos. China exportará no solo bienes de consumo al Sur global sino también bienes de producción.

Esta política no solo abarca los BRICS+ sino también continentes casi enteros como África (véase el mapa abajo) y Latinoamérica-y-Caribe (CELAC). África del Sur pronto dirigirá el BRICS ampliado y una moneda africana está ya en agenda. Con una moneda anclada en sus materias primas y en el oro, su capacidad adquisitiva aumentará. Igualmente, en Latinoamérica-y-Caribe se está dando una integración monetaria, al ver que Brasil y Argentina se han puesto de acuerdo para crear una moneda conjunta –de compensación de intercambios primero- sin duda también anclada en las materias primas y el oro.

Ahora bien, pronto muchas monedas de reserva no solo podrían estar en competencia entre sí, sino también eliminar la desigualdad y eventual subordinación de unas a otras. Una moneda conjunta basada en una canasta de monedas sería un buen paso a dar. Un paso aún mejor sería poder lograr un blockchain propio (una estructura o conjunto de tecnologías que permiten llevar un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales, sin necesidad de la intermediación de terceros), que no solo permita poder mapear la demanda de los pueblos sino también ajustar la oferta mundial (no sólo en lo cuantitativo sino principalmente en lo cualitativo) a ello y, de este modo, abandonar el comercio monetizado. Todo cual, para que cada pueblo-nación tenga el poder de llegar intercambiar valores de uso según su necesidad y que pueda cada pueblo-nación producir según su capacidad. Solo así nos acercaremos a la transparencia necesaria.

Elementos básicos sobre la construcción de objetivos, metas e indicadores (OMI) en proyectos comunitarios e institucionales

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales

La Lógica metodológica objetivos, metas e indicadores OMI y el enfoque de trabajo: construcción de conocimientos, capacidades, habilidades y sensibilidades (CCHS), ambos por sus iniciales.

La construcción de objetivos, metas e indicadores, es una lógica básica en la formulación de proyectos comunitarios e institucionales. Esta lógica básica, nos indica que con base en un objetivo bien construido, se puede construir una meta muy clara, la que permite construir indicadores que den cuenta del logro, cambio o efecto que se propone alcanzar el proyecto.

Cada elemento está en consecuencia con el otro y se dan fundamento entre sí: no se puede plantear las metas fuera de lo que plantean los objetivos, ni los indicadores pueden ser ocurrencias fuera de esta lógica y construcción.

Los objetivos

Los objetivos son el vehículo del proyecto, lo que determina y le da razón al proyecto. Son una unidad metodológica, que por su peso relativo en la formulación, deben estar construidos, de manera que dejen una idea clara de lo que se va a alcanzar con la realización del proyecto.

Los objetivos, deben estar construidos y planteados con base en: los logros, los efectos, los cambios que va a generar el proyecto. No deben estar planteados con base en las actividades que se van a realizar; éstas pertenecen al momento de la metodología del proyecto y ahí deben plantearse, con claridad y en estricta correspondencia con los objetivos, metas e indicadores planteados.

Los objetivos, deben contar con la calidad de que sean medibles, evaluables, pues así se puede dar cuenta de que los fondos asignados al proyecto, fueron bien utilizados y que la población con la que fue acordado y construido el proyecto, quedó con una demanda, requerimiento satisfecho o problema solucionado, por ejemplo.

En consecuencia con esto, el origen del proyecto debe ser una situación real de una comunidad, consensuada y acordada con la Institución (véase: “Criterios para la selección, aprobación y evaluación de proyectos”, de este autor).

Los objetivos deben contener bien claros, al menos, cuatro elementos: Qué, Quién, Cómo y Para qué.

En breve: el qué, se refiere a lo que se va a hacer en el proyecto, lo que se va a alcanzar; el quién, se refiere a la población participante, la comunidad con la que fue consensuada la demanda, requerimiento o problema que se va a abordar. Ésta debe quedar clara y precisa en los objetivos; el cómo, se refiere al enfoque metodológico y las actividades, acciones con la que se va a abordar; el para qué, como el término lo indica, se refiere a la situación de mejora para la población, de superación de la situación abordada, la que se va a alcanzar con la ejecución del proyecto. Tiene que ver con la justificación del proyecto, con el propósito, con el antes y el después del proyecto, a esto último, se puede referir como línea de base o línea de salida. Por ejemplo, si se va a atender una demanda de generación de determinados conocimientos, capacidades dirigidas a aspectos productivos y comerciales, es para que la comunidad, al contar y poner en práctica esos conocimientos y capacidades, aumente sus ingresos y esto incida en la mejora de su calidad de vida.

Como se dijo, en los objetivos debe quedar clara la población con la que se ha construido y acordado el proyecto, la población participante que, en un trabajo conjunto con el equipo institucional, satisfará uno de los requerimientos, o resolverá uno de los problemas consensuados. Dejo claro y patente mi desacuerdo con el enfoque asistencialista, centralista, mesiánico y reduccionista que se refiere a ella como “población meta”, que la ve como recipiendaria, pasiva e incapaz y no como actor y decisor en su calidad de vida.

Retomando, la metodología es el enfoque, el camino que se va a seguir y según el cual se va a satisfacer un requerimiento o solucionar un problema de la comunidad, son las actividades, acciones, a desarrollar en el proyecto.

Por esa razón la metodología del proyecto, tiene que estar en completa correspondencia con los objetivos planteados. Lo conveniente es que cada objetivo tenga clara la metodología con la que se va a alcanzar y no haya un planteamiento general de actividades poco claras y poco precisas de su ejecución.

En este sentido, en la metodología debe quedar claro por lo menos 6 elementos: qué se va a hacer; quién lo va a hacer; cómo lo va a hacer; con qué lo va a hacer (recursos); dónde lo va a hacer y otros actores involucrados.

Como se dijo antes, los objetivos no deben estar construidos y planteados, con base en las actividades que se van a realizar para alcanzar los logros, efectos o cambios (por ejemplo hacer tal número de talleres o charlas), pues éstas son el medio para alcanzarlos y nos conducen a plantear sólo indicadores de actividades, como listas de participantes, o número de talleres, por ejemplo.

Si se permite que un objetivo quede construido en una formulación, con base en las actividades que se van a realizar, estamos fundamentalmente ante dos riesgos: uno, práctico, metodológico, es que, aunque se hagan las actividades no se obtengan los logros, efectos o cambios, dicho de otro modo: que se hagan las actividades, no garantiza que se obtengan logros, efectos o cambios; el otro riesgo, tiene que ver con la evaluación y es que la persona o equipo que formuló, cuando se evalúe el proyecto y se le comunique que los objetivos no se alcanzaron, argumente, que sus objetivos decían que el proyecto iba a hacer actividades, y que en efecto, se hicieron y que la persona o equipo que revisó la formulación, así se la aceptó, evadiendo de esta manera, la responsabilidad en la utilización inadecuada de los fondos asignados.

De manera muy breve, como es sabido, un proyecto debe contener objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general, enmarca a los objetivos específicos y está referido al contexto del proyecto; está directamente relacionado con el propósito del proyecto. Los objetivos específicos se refieren a las actividades y acciones concretas dirigidas a abordar la satisfacción, solución de situaciones concretas, en el marco del objetivo general.

Las metas

Cuando nos enfocamos en la construcción de los objetivos, nos posicionamos al inicio del proyecto y planteamos los objetivos, como aquello que el proyecto debe alcanzar, lo que está por lograr; cuando nos enfocamos en la construcción de las metas, nos posicionamos al final del proyecto, con el objetivo alcanzado y se construye con base en el quién, con el cual se ha alcanzado el qué, ambos elementos fueron enunciados en los objetivos.

Cuestión importante: para un objetivo planteado hay una meta planteada, no varias metas, como dijimos, la meta es el objetivo alcanzado. Me he encontrado con casos en los que en las metas también se plantean actividades. Claro: esto viene de un objetivo mal planteado.

Los Indicadores

La experiencia de trabajo en proyectos comunitarios e institucionales, dice que los indicadores deben plantearse como las evidencias de los objetivos alcanzados, de las metas cumplidas, deben dar cuenta de ese logro, cambio, efecto que alcanzó el proyecto.

Hay quienes plantean otro tipo de enunciados, que por su falta de rigurosidad, no deben considerarse como indicadores.

El enfoque CCHS

De manera muy breve también, el enfoque CCHS, hace alusión a que, siendo las universidades públicas, instituciones de educación superior, en los proyectos se trabaja, como se dijo arriba, en la construcción conjunta de conocimientos, capacidades, habilidades y sensibilidades.

En muchos casos, se trabaja con poblaciones que aunque no ingresarán a la Universidad en el marco de sus actividades docentes, sí se trabaja en la consecución de estas calidades individuales y comunitarias.

Los invito: Vamos a construir objetivos y metas concretas e indicadores reales, concretos, para los proyectos que se van a poner en práctica.

Coopesilencio: 50 años un sendero al bienestar construido desde la exclusión social

Miguel Sobrado

El 20 de enero de 1973, se constituyó la Cooperativa de Autogestión El Silencio con 60 socios, ex obreros bananeros desempleados y campesinos sin tierra que presionados por las necesidades de sus familias invadieron las 500 has que quedaban sin vender, de la finca El Silencio de la United Fruit Company.

Fueron desalojados y encarcelados hasta tres veces, pudieron finalmente obtener las tierras, en primer lugar, por su capacidad de organización y el respaldo solidario de las organizaciones comunales; de conducción de la lucha y el peso nacional que tenían las organizaciones campesinas, de la Federación Nacional Campesina. En tercer, pero no menos importante fue el de la alianza que se estableció con el entonces gerente del ITCO, don Teodoro Quirós y el padre Alfaro Gerente del IMAS. Ellos actuaron con decisión para apoyar a los campesinos, enfrentándose a la presión de los políticos que querían comprar la tierra barata a las fincas bananeras. Cuando la Fruit Company estaba interesada en adelantar la fecha de sus acuerdos con el Estado y poder llevarse Panamá instalaciones y equipo que requerían allá. La decisión de don Teodoro de comprar la finca para la cooperativa motivó que en la Junta Directiva del ITCO, se pidiera su destitución. Se generó un conflicto muy fuerte en que don Teodoro defendió su posición diciendo que “a él lo habían puesto ahí para entregar tierras a los que no tienen y no a los que ya tienen”. En este conflicto intervino con fuerza a favor de don Teodoro doña Julieta Pinto, la escritora que fue a hablar con el entonces presidente de la república don José Figueres Ferrer, y le pidió que la nombrara en la Junta Directiva del ITCO para apoyar a Don Teodoro. Don Pepe le dijo que en ese momento no era posible, pero intervino, poniendo orden para mantenerlo como gerente. En su lugar la nombró como miembro la Junta Directiva del IMAS, desde la cual veló porque no faltaran los alimentos en etapa difícil del nacimiento de la cooperativa. Así era doña Julieta, además de buena escritora y docente, era una dama de gran belleza y señorío, que actuaba eso sí, con firmeza y autoridad personal desde posiciones de bajo perfil. Lástima que la muerte la sorprendió un mes antes de este aniversario a sus 101 años. 

Don Teodoro habría autorizado la formación de una cooperativa de autogestión, a instancias mías y por el Consejo de don Clodomiro Santos de Morais, eso sí como un experimento. Un día me llamó y me dijo que, de acuerdo con informes de sus técnicos, los cooperativistas estaban haciendo mal manejo de los fondos y que como él era el responsable de la institución, iba a cancelar el experimento. Yo le dije ´´ vea don Teodoro, si lo que sus técnicos dicen es cierto tiene toda la razón, pero yo tengo otra información que no coincide con la versión de los técnicos locales, ¿qué le parece si convoca a sus técnicos y al Consejo de Administración a su oficina y los confronta? Así lo hizo don Teodoro y como Contra el nacimiento de Coopesilencio, estaban no solo los que querían comprar la tierra barata, resultado, al oír la versión de los cooperativistas el “experimento” continuó ya como una realidad.

Más adelante con el cambio de gobierno llegó al ITCO don José Ml Salazar, quien consideraba a las cooperativas de autogestión cooperativas “comunistarias” e hizo todo lo que pudo para que se parcelaran. Las cooperativas sobrevivieron con grandes penas ya que el ITCO, a cuyo nombre se encontraban las tierras, se negaba a dar el aval para los créditos y los socios tenían que dar fianza cruzada para seguir operando. Muchas cooperativas se vieron obligadas a parcelarse, por lo difícil de obtener créditos, pero un puñado entre las cuales estaba lidereando Coopesilencio se mantuvo y creó la Federación FECOOPA, a pesar de las penurias y así  al llegar al gobierno Rodrigo Carazo , las cosas cambiaron ya que hicieron una alianza con Carlos Manuel Echeverria viceministro de Planificación, en la que intervino activamente don Gonzalo Ramírez Guier de la UNA, para crear la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión y darle personería y posición dentro del movimiento cooperativo a la autogestión. De tal forma el ITCO pudo trasladar la propiedad a las cooperativas y estas operar en el mercado financiero con fluidez.

Sobre la coyuntura internacional, que favoreció el nacimiento de estas cooperativas se puede ver en internet, en la página web de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA el libro digital “Luchas campesinas en los 70 y la participación de las universidades públicas”. También para más detalles puede verse en la EUNA, la versión digital del libro “La construcción de un sueño” publicado por Víctor Barrantes en el 25 aniversario.

Hoy quedan pocos de los fundadores de la cooperativa, pero crearon un pueblo con todos los servicios básicos de agua, electricidad, con CEN-CINAI, EBAIS, escuela, liceo, canchas de futbol, áreas recreativas e iglesias. Sus hijos estudiaron, algunos se transformaron en profesionales y sus nietos dirigen una cooperativa de 800 has que se ha convertido en foco de desarrollo local. Además de palma africana, la explotación forestal, el turismo comunitario y el supermercadito que generan ingresos en la zona, contribuyendo a personas y comunidades vecinas colocar servicios ambientales. Los socios de la cooperativa participan activamente en la vida del cantón, donde han tenido varios regidores. Fueron también fundadores del Consejo Permanente de Cooperativa de Autogestión (CPCA) uno de los pilares del movimiento cooperativo, que tiene un espacio permanente en la máxima autoridad cooperativa el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP).

De tal forma, se puso en marcha una empresa que parecía entonces imposible y que hoy es una realidad. Empresa que cumple con el artículo 50 de la Constitución política plenamente, ya que “genera bienestar estimulando la producción y un reparto adecuado de la riqueza” al mismo tiempo que protege el ambiente. Práctica con la que nos señalan un camino….

Nota editorial: la imagen y los videos corresponden a la celebración del aniversario de Coopesilencio.

Los cincuenta años de la UNA y el ethos de sus fundadores (II)

Rogelio Cedeño Castro

Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

La nueva institución universitaria que junto con el TEC o Instituto Tecnológico de Costa Rica, con sede en la ciudad de Cartago, vino a diversificar y a innovar la enseñanza superior universitaria pública de nuestro país, al menos durante los primeros años de su existencia, razón por la que resulta pertinente seguir reflexionando sobre sus orígenes.

Desde sus inicios, dentro de un contexto de intensas y enriquecedoras polémicas, tanto hacia el interior de la incipiente universidad, como con respecto del conjunto del país, se produjeron tensiones y reacciones en el orden de lo político, lo social, lo cultural y lo ideológico (en términos doctrinarios, relativos a la asunción de posturas de fondo frente a la realidad nacional y universitaria de entonces) en el seno del Partido Liberación Nacional (PLN), la organización o partido político más importante del país, la que en esos años mantenía desplegadas sus posiciones socialdemócratas y reformistas, tanto desde el Poder Ejecutivo como en la Asamblea Legislativa, desde donde impulsaron la fundación de la UNA, Francisco Morales Hernández y otros de sus compañeros de la Fracción Parlamentaria del PLN (1970-1974), de la que viven aún sólo Manuel Carballo Quintana y Ángel Edmundo Solano Calderón, según decía Francisco en días pasados.

En la primera elección para escoger al rector de la UNA se enfrentaron-por así decirlo- Benjamín Núñez Vargas, apoyado por la izquierda de su propio partido, y un numeroso grupo de académicos y estudiantes de las demás organizaciones o partidos de ese sector del espectro político, mientras en el otro lado, el filósofo y connotado académico, Francisco Antonio Pacheco, en representación de las fuerzas conservadoras que, desde hacía algún tiempo, consideraban a la UCR algo así como un “nido de comunistas”, razón por la que habían decidido emigrar al nuevo espacio universitario, dado el clima de efervescencia revolucionaria entre los jóvenes de aquella generación de los setenta, influenciados por el mayo francés de 1968 y la rebelión del estudiantado mexicano, pidiendo democracia (Esa democracia bárbara de México, como la llamaba el escritor José Revueltas) que fue aplastada a sangre y fuego en octubre de ese mismo año en la plaza de Tlatelolco, por la maquinaria político-militar del presidente Gustavo Díaz Ordaz, aconsejado por la CIA estadounidense. Benjamín Núñez fue el primer rector de la UNA, y paradoja de paradojas, con el paso del tiempo, en honor a la verdad, considero que fue el más académico y visionario de todos los que estuvieron al frente de la institución: tenía un proyecto universitario innovador, y era un sociólogo brillante, además de un estratega político singular que supo moverse en las turbulentas aguas de la política y la vida académica universitaria de hace medio siglo, pero sobre todo corría con colores propios y en un terreno que era el suyo, en toda la extensión de ese término. Al final fueron, o fuimos otros actores de ese proceso universitario, los que no estuvieron o estuvimos a la altura de las circunstancias.

En la perspectiva del tiempo de la larga duración histórica pienso que los logros académicos, tanto en el terreno de la enseñanza universitaria como en el de la investigación en todas las disciplinas hubieran sido mucho mayores, de haberse continuado la propuesta de Núñez-Ribeiro (¿UNIVERSIDAD NECESARIA? No como consigna, sino como esencia del quehacer de la joven institución que estaba destinada a grandes logros).

Fue así, como desde el principio entraron en pugna las visiones y enfoques, que partían del modelo universitario interdisciplinario y horizontal propuesto por Darcy Ribeiro, al que hicimos alusión supra en la primera parte de este artículo, el que impulsaron Benjamín Núñez y sus compañeros más cercanos, y por otra parte, la de los que buscaban un modelo universitario orientado hacia una fábrica de graduados estandarizados y de chicos “bien portados”, funcionales al establecimiento político, que con el tiempo deberían responder a la magia de la demanda empresarial y del mercado.

Hacia finales de la década de los setenta y comienzos de los ochenta el proyecto universitario inicial de Núñez y sus compañeros se encontraba bajo el fuego sistemático de los grandes medios de comunicación social (prensa impresa, radio y televisión), en especial el diario La Nación dirigido entonces por Eduardo Ulibarri, que contaba con el concurso la acerada pluma del columnista Enrique Benavides, quien llegó hablar de la teratología o monstruosidades  de una universidad, de la que afirmaba que se había tragado y deformado a la parroquial ciudad de Heredia, con su discurso político e innovador, al parecer altisonante: el herediocomunismo (Ver Rodrigo Quesada Monge, revista ABRA de Ciencias Sociales # 19 20 II semestre 1994 p.p. 123-129), ese cuco que  tanto asustaba a los defensores del statu quo, los que ya empezaban a tranquilizarse con la llegada de la larga contrarrevolución neoliberal de Margaret Thatcher y Ronald Reagan (entre 1979 y 1981) que ha prevalecido desde entonces.

A pesar de todo, los logros en este medio siglo de la UNA han sido muchos, y hablaremos de ellos en una tercera entrega de este artículo. Lo cierto es que el proyecto de aquella universidad necesaria de los fundadores de la nueva institución de educación superior se fue abandonando gradualmente, para dar paso a la departamentalización de las disciplinas, o en escuelas que optaron por programas de estudio verticales y por materia.

El abandono del IESTRA o liquidación en su espíritu inicial del Instituto de Estudios del Trabajo es una demostración de lo que hemos venido afirmando, para acelerarse poco después luego cuando se puso fin a los cursos o estudios propedéuticos que formaban el tronco común en todas las facultades, asediados por los sectores de una derecha, cada vez más agresiva, hacia el interior de la UNA.

De ahí en adelante se apostó por ofrecer menos al país, exigir poco o no tanto a los estudiantes (que estaban en el proceso de convertirse en “clientes” del sistema preconizado por el pensamiento único neoliberal), encuadrando su formación hacia posturas tecnocráticas, de meros graduados que tanto interesaban a las élites del poder: el orden y el progreso decimonónicos han terminado reinando en los años finales del siglo pasado.

Franklin Chang-Díaz, astronauta, científico y atleta

Pionero de nuestro Atletismo Nacional

Por. Raúl López Gilles
Marchista Nacional

La historia de nuestro atletismo nacional tiene muchos actores y referentes que fueron pioneros de esta bella disciplina deportiva.

De una manera excepcional y de mucho orgullo para nuestro país, tuvimos un atleta destacado en las pruebas de velocidad, en una época muy brillante de este querido deporte.

Reseña Académica y Profesional

El Dr., Franklin Chang Díaz, nació en el cantón de Escazú, el 5 de abril de 1950, a la fecha 72 años, sus padres, Ramón Chang Morales y María Eugenia Díaz, estudió en el Colegio La Salle y posteriormente con mérito ganó una beca para realizar estudios en Hartford Public High School donde se graduó en 1969 y en 1973 ingresó a la Universidad de Connecticut donde se graduó en Ingeniería Mecánica y en 1977 el obtuvo el doctorado en Ingeniería Nuclear, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ingresó a la NASA en 1980 y realizó su primer viaje espacial el 12 enero de 1986 (Misión STS61-C Transbordador Columbia).

Ha sido el astronauta que más vuelos espaciales ha realizado con un total de 7 con diferentes misiones.

El gobierno de Costa Rica le otorgó la ciudadanía honoraria, el más alto honor concedido a un ciudadano extranjero, siendo el primero en recibir este mérito.

Su Paso por el Atletismo

Al Dr. Chang le tocó enfrentarse a una camada de excelentes velocistas de los diferentes partes del país, inicialmente en Juegos Intercolegiales y luego en torneos nacionales, participaba representando al Colegio la Salle que en ese momento contaba con excelentes atletas de diferentes modalidades.

Sus compañeros en ese momento conformaban un equipo de muy buenos referentes, entre ellos estaban, Felipe Corriols, Eduardo Gurdián, Javier Casanovas, Antonio Orlich, Gerardo Esquivel, Luis Bolaños, Gerardo Herrera, Manuel Zeledón, Javier Sobrado, Carlos Miranda y otros, que se enfrentaban a los mejores exponentes del atletismo, que pertenecían a instituciones como el Liceo de Costa Rica, Liceo Rodrigo Facio, Covao, Liceo San Luis Gonzaga, Liceo del Sur, Limón, Esparza, Atenas, Liberia, Santa Cruz, etc.

Exponentes que en un futuro fueron dignos representantes de justas internacionales de la talla de un Eustace Bryce, Carlos Abbott, Carlos Symes, Ricardo Foster, Glen Clark, Danny Jhonson, Minor Ovares, Clinton Crunskshank, Mario Johnson, Alfredo Cubero, Jorge Cubero, Antonio Arias, Rafael Ángel Pérez, Rafael Sandí, Luis Gamboa, Santiago Espinoza, Julio César Marín, Gerardo Artavia, John Martin Douglas, Levi Jackson y otros.

El Dr. Chang para esa época corría 100 y 200 metros y le pisaba los talones a quien fuera posteriormente campeón centroamericano Carlos Abbott, y vemos aquí un resultado de los 200 metros planos, ingresando en un segundo lugar:

Para esa época se realizaban las eliminatorias para clasificar a los Juegos Olímpicos de México 1968, una comisión técnica nombrada por el Comité Olímpico Nacional estableció las respectivas marcas clasificatorias, siendo que solo 2 atletas lograron las mismas y con ello, solo 2 atletas representaron a nuestro país en estas justas.

Nuestros atletas fueron Rafael Ángel Pérez Córdoba en 5.000 y 10,000 metros y por primera vez una mujer costarricense Jean Roborthan Gourzong en el Pentatlón, nuestros representantes en los Juegos Olímpicos México 1968.

En esta imagen podemos apreciar al Dr. Franklin Chang integrando el equipo de relevos del Colegio La Salle ganador del relevo 4 x 100 metros en los Juegos Intercolegiales de 1967.

Astronauta, científico, profesional y atleta, aparte de ser un excelente padre de familia con una hija Sonia Chang Díaz, candidata a ser gobernadora por el Estado de Massachusetts, una prominente política de carrera que tiene mucho apoyo por parte de la comunidad latina, de 44 años y casada, un orgullo para la comunidad que representa.

Honor al mérito a nuestro notable científico y deportista, pionero de nuestro atletismo nacional.

Estado Nacional y lista negra

Miguel Ureña Cascante. SITRAHSAN

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Al observar el programa “ESTADO NACIONAL” que recién se transmitió, con la participación de Sofia Guillén, Eliécer Feinzaig, y Diego Salto, nos surgen muchas inquietudes.

SITRAHSAN, es claro al manifestar que nosotros vivimos el día a día del quehacer fiscal, tanto en Aduanas, en Tributación, en la DG Hacienda, en la PC Fiscal, en materia de Presupuesto. Somos vigilantes del flujo diario, en materia de obligaciones contraídas por la Tesorería Nacional, como también la responsable captación de recursos para atender precisamente las obligaciones del Estado mismo contraídas, con un fin general, el Bienestar Nacional.

La apreciación de actores, sigue siendo externa, exógena y quizás un poco sesgada a los intereses subjetivos de una agrupación política en particular, aquí, es claro que la especialidad quizás como economista, o tributarita, requiere hacer ese clip, ante el eventual costo político de los participantes y en materia del tributaria, su imagen profesional y el resguardo de los clientes que representa, porque sus últimas palabras, pareciera vaticinar una resolución judicial, de los casos que se gestan en materia de actuaciones y operaciones en el mercado internacional financiero, si mal no percibimos.

SITRAHSAN, ha enviado sendos correos a los actores políticos, previniéndolos de las lesiones constantes que recibe el SOBERANO MISMO, ante la inacción o miopía del impacto que genera, ese “IMPORTA MI”, de esos actores políticos de turno, aunque; se ha logrado avanzar en materia de control fiscal con la factura electrónica, aún hay sectores que gozan de exoneraciones y que el beneficiario final es un foráneo, ejemplo el turismo médico, la exoneración en insumos agrícolas para bienes que son exportables, como el banano, el melón, la piña, la exoneración en bienes industriales con un régimen de zona franca quizás, con la visión de mejorar el empleo, pero la riqueza al final se va al extranjero o se queda en manos de grandes consorcios financieros y empresariales, y la burla disfrazada de “ asesoría fiscal legal”, en materia de elusión o evasión fiscal, son prácticas en mucho consentidas o vistos quienes las brindan como “genios” o “gurús” para pagarle al ESTADO lo menos posible en tributos.

SITRAHSAN ha señalado, como una eventual intromisión, de esas cupulas de poder en la Dirección Política de este Ministerio, de ahí, nuestra denuncia, de posibles “INTERESES DIFUSOS”, ya que quién ostente la gobernabilidad del Ministerio de Hacienda, debe ser un técnico reconocido y no un representante promovido por un sector poderoso.

Son décadas, lustros, dónde se han denunciado viles prácticas del hueco fiscal, el CEMENTAZO, Perdida de Expedientes, Acreedores de Deuda Pública, en fin, SITRAHSAN con autoridad moral, podría señalar que el componente Político ha sido en mucho un actor complaciente, tolerante y omiso de la responsabilidad misma a un juramento, cuando son nombrados JERARCAS INSTITUCIONALES, al abrigo de su principal proponente, quizás los banqueros, los importadores o las cámaras mismas.

Nos consta dichosamente, que hay actores muy enfocados a robustecer a este Ministerio, de ahí; las ultimas denuncias de mega casos de fraude, flagelo que “GRITANDO SITRAHSAN” lo alaba, pero no sólo eso, sino la eventual reforma legal que se avecina, a partir del nuevo proyecto del Ejecutivo en materia del cambio o salida de la “LISTA NEGRA DE PARAISOS FISCALES”, ahora este equipo político tiene una responsabilidad o una oportunidad para hacer eco del “DISCURSO DE YO ME COMO LA BRONKA”, dirían los abuelos “ a ver si como roncan duermen”.

La estructura administrativa interna debe modificarse, no así la estructura tributaria, las tediosas divisiones en materia de competencia material y territorial, las tediosas divisiones internas, que impiden esa comunicación centralizada y bien canalizada, exige un nuevo instrumento legal, que SITRAHSAN ha señalado o denomina CODIGO PROCESAL TRIBUTARIO, lo ha propuesto verbalmente con el siguiente bosquejo, no se pretende tampoco justificar la autoridad formal o aspectos de la Ley General de Administración Pública, pero es viable al fin, simplemente se requiere voluntad política, se requiere esa “CAMISETA POR COSTA RICA”, aunque a los más poderosos no les gusta, pero al final, es su mercado el que está en peligro, están enfermando la estructura misma que les brinda la posibilidad de obtener un socio que les brinde “competencia pura”, porque hay un hecho, entre los “poderosos se vuelan filo” y las ganancias o buenos negocios de otros “ les chiman”, haberlos obtenido la competencia, entonces, nada como regular jurídicamente “la cancha” para obtener mediante un árbitro “ESTADO” las facilidades para atraer inversiones y generar riqueza, situación a la que SITRAHSAN justificaría, únicamente con la posibilidad de traer bienestar nacional y recaudo tributario razonable (principio no confiscatoriedad) y generar trabajo en tiempos de crisis para los más necesitados, porque es claro, según apreciamos, los más pobres seguimos en crisis, el ESTADO y sus INSTITUCIONES abogan por una recuperación económica postpandemia, pero se ha legislado sólo en beneficios a los importadores y a los grandes consorcios económicos de este país, se cree, son los que mueven los hilos detrás de algunos legisladores, pagan impuesto, pero en mucho es por ser receptor o retenedor del impuesto mismo, ejemplo IVA en WALMART o similares, de paso, no auditados durante muchos años y hasta con presunta facilitación interna en el comercio internacional.

Ely caso en concreto después de toda esta “retahíla”, es que se menciona el área financiera responsable quizás del lavado de dólares, mientras tenemos representación en órganos como el Banco Central de Costa Rica o CONASSIF, en COMEX, y en el exterior participamos en Foros Mundiales de Transparencia, tenemos tratados de doble imposición o intercambio de información, así las cosas, se intenta algo, pero a lo interno, fluyen las oportunidades para seguir burlando el sistema, un Ministerio de Hacienda, poco presente físicamente, poco controlador, ( 18 mil declarantes en promedio para cada auditor) mal direccionado quizás en materia de riesgo ( 1% en DUAS ROJAS, a lo inverso es casi 95% de éxito para fraude y elusión), inadecuadamente parametrizado en materia de renglones de interés fiscal quizás que evidencian malas prácticas fiscales, como se señaló, los intereses pagados, los dividendos, el rubro por concepto de salarios, la cuantía por provisiones, la reiteración de esas provisiones en materia de derechos laborales, año a año, pero que al trabajador, solo le están reconociendo no más de 23 días por año, y cada día se legisla en bajar la cesantía misma como reconocimiento en materia de derechos laborales, pero en materia fiscal, la empresa o el patrono, puede año a año sumar la planilla y aplicarle los porcentajes mismos, y año a año tener ese escudo fiscal en materia de afectación a las utilidades mismas, entonces seguimos “dando tumbos”, queremos regular lo laboral, pero en materia fiscal “sigue la fiesta”, no somos quizás proactivos o consistentes.

SED- Sofia, Eli y Diego, tres actores sociales interesantes, bien ubicados o posesionados en el mercado nacional, no obstante, el Sector Laboral sigue siendo de poco interés o noticia en este país, para incorporarlo en el tratado de temas de interés nacional, es claro, debe vender la Televisora, la posición es clara ELI señala su óptica desde la experiencia misma, creo convence en que no estamos cobrando bien los impuestos nacionales, lo compartimos y al señalar el 56% promedio de cargas sociales, Ojo, luz amarilla, debe recordarse que las cargas sociales, en el Estado de Resultados, representa un rubro para determinar la utilidad, y es de la utilidad donde se recogen los tributos, es decir DE LA RIQUEZA, es que no se vale, tener certeza jurídica, gozar de estabilidad política y una democracia, sin un impuesto al SOBERANO, y la utilidad está determinado DESPUES DE GASTOS, de tal manera, que un empresario puede obtener 1000 millones de ingresos al año, y puede mostrar, 998 millones de gastos, que sólo 600 mil colones tributa, es decir, 0.6, un poco más de medio punto porcentual. ENTONCES NO TAPEMOS EL SOL CON UN DEDO

Diego, en sus manifestaciones, muy bien informado quizás, nos hace referencia a sistemas tributarios, que en DERECHO COMPARADO podrían ser salidas a este inconveniente, pero; nos preocupa, que la población civil, interprete esta incorporación como una cortina de humo, para seguir señalando que no sirve de nada seguir poniendo las denuncias en sede judicial, también es importante destacar de lo dicho, que nuestro sistema debe mejorar, que debemos ser muy puntuales en que debemos mejorar, pero no significa que debamos detener el “TREN DE DENUNCIAS” que vienen de camino, exigimos quizás, en el estrado judicial, JUECES que tengan experiencia comprobada y certificada en ambas disciplinas, DERECHO Y CIENCIAS ECONOMICAS, de lo contrario seguiremos presentando casos mal fundamentados y motivados, ya que si les señalamos conceptos de triangulación quizás en materia de CERTIFICADOS DE ORIGEN, dónde hay un documento suscrito entre las partes y firmado, dónde se le brinda un sustento legal y formal, la correspondencia con el Derecho Mercantil, la correspondencia en materia Civil, y para terminar la ratio del DERECHO PENAL, sin comprender, el concepto de DEBE Y HABER, pues seguiremos obteniendo SENTENCIAS DESFAVORABLES.

Sofia, como referente del FA, gran luchadora, activista en mucho desde la gran reforma promovida por ROCIO AGUILAR, con el denominado social de COMBO FISCAL, surge como la voz de muchos de los Costarricenses, de promover un sistema tributario ordenado, consideramos que su atinada y estudiada ponencia, sigue dejando por fuera a los TRABAJADORES DE LA HACIENDA PUBLICA, dónde pedimos participación en la discusión de temas tan importantes, y acudimos en ese sentido a llamar a todos los legisladores, a conocer nuestra realidad, cuando vamos a un secuestro de documentos quizás, apoyados por la PCF, y sin muchas facilidades, vehículos ya desgastados en materia de exigibilidad nos ponen en riesgo la vida de compañeros en una persecución a un infractor, y en lo mínimo, tener que esperar un fiscal hasta seis horas, para que llegue a obtener los instrumentos legales, para procesar un caso, es decir, seguimos siendo mediadores y constructores de pruebas para que otro externo, valore si o no procede la persecución penal, y si es en sede administrativa, a lo interno seguimos en mucho, haciendo folder o carpetas físicas, sin una fiscalización adecuada y lo que determine uno, quizás otro lo desestime.

De ahí la importancia, de un Código Procesal tributario, que unifique las actuaciones, les brinde mayor robustez a esos actos, las sanciones sean más inmediatas, podamos acudir a la medida cautelar y resguardar bienes de los potenciales infractores como garantías a la recuperación de la infracción determinada, disponibles, tal cual la Ley del ICD, de ponerlos a disposición o venta inmediata, y en el peor de los casos, si se demuestra actuación procesal defectuosa, y por orden judicial se restituya el daño, pues mediante la ejecución de sentencia se pueda indemnizar el daño ocasionado.

El Código Procesal Tributario, ideado a partir de nuestra experiencia, requiere la introducción de la figura del Comisionado fiscal, un actor del control fiscal, provisto en cientos de personas nombradas como tal, diseminados en todo el país, con competencia material en todas las áreas de TRIBUTACION y ADUANAS, control de exoneraciones, y con la posibilidad de sancionar ipso facto la flagrancia cometida por el infractor, con una modificación estructural administrativa, bajo la autoridad del Superintendente de Ingresos, con una concentración de los dos tribunales actuales, en uno solo, con dos salas especializadas, integradas no solo por Abogados y especialistas, sino también por un trabajador como garante de la eficiencia en las labores de fundamentación y motivación de los procesos y bajar el umbral de impunidad fiscal tanto en Aduanas como en Tributación y consolidar la pena de cárcel a quién cometa un delito de LESSA HUMANIDAD, como el robarle los recursos a la seguridad social, a la seguridad civil, a las escuelas y colegios, a los estudiantes, a los pacientes en mala medicina, etc.

Soñar no cuesta nada, pero esperaríamos, que el interés nacional, subsista ante el interés individual, persiste la tesis del respeto a la individualidad en criterios y formas de “cómo llegar a Roma”, igual como sucedió por el default técnico de los EUROBONOS, donde se depuso por ambos lados, para legislar en contra de los cancerígenos actos de fraude, evasión y contrabando, de ahí nuestro interés y señalamiento también de que SITRAHSAN diseminado de puerto a puerto, de frontera a frontera, cuenta con personas capacitadas para ofrecer una solución consensuada y bien fundada, para el ideal en materia fiscal, que desde hace muchos años atrás le exige el ESTADO mismo, y ahora la comunidad internacional.

Nos sigue, sin importar, quién venga a invertir, a hacerse millonario, si nos importa y mucho; se someta a nuestra legislación, y cumpla con sus deberes tributarios, a pesar de que algunos asesores tributarios, les digan hay salidas legales para evitar pagar impuestos de una estructura tributaria progresiva.

Los cincuenta años de la UNA y el ethos de sus fundadores(I)

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

De aquella Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), que fuera fundada hoy hace medio siglo, un 15 de febrero de 1973, durante la tercera administración de José Figueres Ferrer (1970-1974) queda, como suele suceder, la institucionalidad que se ha venido consolidando con el paso del tiempo de larga duración histórica. El riesgo de que la propia institucionalidad se haya convertido en un fin sí mismo existe, y resulta ser el producto de una encrucijada inevitable una vez que la fase carismática (Max Weber, dixit) de la “dominación” (entendida en el buen sentido del término, no en el peyorativo), propia del proceso fundacional se fue agotando, de manera gradual y casi imperceptible, durante la primera década de su existencia, para entrar en otro proceso de racionalización y burocratización creciente, como resultado de la influencia y las presiones externas a la institución, especialmente de las fuerzas conservadoras y los medios de comunicación interesados en encuadrar a la UNA, dentro de los intereses del establecimiento político imperante, e incluso de aquellos que responden a los poderes fácticos, por lo general hostiles a los procesos democráticos.

A lo anterior, se une la fragilidad de la “memoria histórica” de la gran mayoría de las gentes, como un factor que se acentúa con la llegada de nuevas generaciones de académicos, estudiantes y administradores que, por lo general, ya no vienen impregnados del ethos que quisieron imprimirle a la institución sus fundadores. Además la nueva universidad recogía la herencia del importante proyecto académico que representó la vieja Escuela Normal de Costa Rica, fundada en 1915, por Alfredo González Flores, un presidente reformista que marcó una ruptura dentro de la república liberal.

Convendría entonces, examinar o explicitar ¿cuáles fueron las visiones y las expectativas de los fundadores de la entonces nueva institución universitaria, ubicada en la ciudad de Heredia, sin que aquellos se hicieran manifiestos, como por arte de magia, para la totalidad de las gentes que intervinieron en la vida de la naciente universidad. Lo cierto que algunos de sus fundadores más importantes como el sociólogo y presbítero Benjamín Núñez Vargas y el abogado, politólogo y notorio dirigente liberacionista Francisco Morales Hernández, entre otros que no vienen por ahora a mi memoria, se inspiraron e impulsaron un modelo universitario, propuesto por el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro (autor de obras tan importantes como EL PROCESO CIVILIZATORIO) que buscaba, entre otras cosas, una integración horizontal de los saberes y disciplinas universitarias, partiendo de una sólida base humanista y propedéutica que encontraron eco en muchos de los académicos y estudiantes de aquellas generación que dieron el punto de partida a la nueva universidad.

La existencia de los certificados integrados que se aprobaban en bloque en las distintas carreras, a diferencia de las redes curriculares de cursos, con años o niveles, por lo general verticales marcaban un nuevo paradigma educativo en la institucionalidad universitaria de Costa Rica. Todo esto, sin que el nuevo proyecto abandonara en lo esencial muchas de las premisas de lo que fuera el espíritu de la Reforma Universitaria, de 1954, promovida por Rodrigo Facio Brenes desde la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR), la que marcó un parteaguas en el fortalecimiento de los valores humanistas, al lado del conocimiento científico y los saberes disciplinarios e interdisciplinarios en las universidades públicas de Costa Rica.

No en vano, el propio Benjamín Núñez Vargas, quien fuera el primer rector de la UNA (1974-1977) había sido parte importante de la Cátedra de Fundamentos de Sociología en la UCR, y se había impregnado del espíritu de aquella Reforma Universitaria tan importante, durante la segunda mitad de los años cincuenta y los sesenta del siglo anterior. El propio Núñez nos dejó un importante opúsculo, bajo el título de LA UNIVERSIDAD NECESARIA, el que muy pocos académicos y estudiantes se preocuparon de examinar con detenimiento para asumirlo como hecho consciente, esencial para marcar los vectores más importantes del propio proceso fundacional, evitando convertirlo en una mera consigna con propósitos electorales, dentro de la toma de decisiones en la administración y la política universitaria.

A propósito del tema de las políticas públicas

Eugenio Jiménez H.
eugenionotifica@hotmail.com

Estimamos pertinente, la invitación que hace don Alberto Salom Echeverría al debate, relacionado este, con el tema de las políticas públicas, en razón a una reciente publicación de SURCOS del 20 de enero del 2023, misma en la que nos vincula con su experiencia académica, aprendizaje y arrestos que le fueron procurados, en un evento de estudio denominado: teoría del Gobierno y las políticas Públicas, según nos informa.

Precisamente, – tal y como lo deja ver don Alberto- se trata de un tema tan apasionante como desconocido, y, a nuestro juicio, no solo en el ámbito académico si no, lo que resulta peor, en el ejercicio del gobierno de las distintas administraciones públicas que se han turnado en nuestra vida institucional, esto, a través de muchas décadas. En especial, hacemos referencia, a lo que parece ser una deliberada actitud de asumir la construcción y el diseño de la política pública, como algo ignoto, una “tarea sagrada” reservada para expertos, en la que sólo ellos, son los llamados a elaborarla y proponerla.

Ningún gobierno, como tampoco ningún partido político hasta la fecha, ha intentado forjar una escuela de formación de cuadros especializados en el diseño y construcción de la política pública. Las universidades en general carecen, en sus academias de ciencias sociales, de programas que procuren un mediano dominio de sus educandos relacionado con el tema. Esto tiene que ver, sin lugar a duda con la deficitaria productividad de muchas de las políticas públicas emanadas en distintas administraciones.

Precisamente, queriendo contribuir con el estudio de tan intricado asunto, en mi tesis de graduación de la Maestría de Estudio de la Violencia Social y Familiar, UNED ( 2015 ), denominada: “La Perspectiva de Género en la Política Pública dirigida al Combate de la Violencia Masculina contra las Mujeres, 2008- 2013”; me di a la tarea de hacerlo sobre el estado de situación de la política pública dirigida a la erradicación del flagelo de la violencia ejercida del hombre contra la mujer, en el período:  2008 -2013- en C.R.

En síntesis, un tema que invitó a plantearse y a intentar evaluar, acerca de los esfuerzos sociales invertidos, en la <<de construcción>> del modelo patriarcal, esto, en una de sus más abyectas expresiones: la violencia de género ejercida en contra de la mujer. El abuso y el exterminio de la mujer, por su sola condición de ser mujer. Ya habían transcurrido aproximadamente ocho lustros, desde la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975) de donde surgió el compromiso de que los gobiernos debían construir mecanismos internos para mejorar la situación de las mujeres. Costa Rica ha sido un Estado suscriptor de todas las Conferencias y Tratados sobre la condición de la mujer. El Consejo de Europa (1990 elaboró herramientas teórico-metodológicas para implementar la institucionalización de la perspectiva de género y, las presentó en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing. A partir de entonces, ciento ochenta y un Estados miembros de la ONU se comprometieron a integrarla en sus leyes, planes, programas y políticas. Esto significa, que los servidores públicos, están obligados a incorporar la perspectiva de género en todo lo que hacen en su condición de funcionarios. La cuestión más importante en este sentido es la especificidad del compromiso del Estado costarricense, como contra parte de la Convención -de incluir la perspectiva de género en todas sus políticas a partir de la ratificación de la Convención de Beijing, por ejemplo: Objetivo estratégico H.2. Integrar perspectivas de género en las legislaciones, políticas, programas y proyectos estatales. Objetivo estratégico F.6. Se propone fomentar la armonización de las responsabilidades de las mujeres y los hombres en lo que respecta al trabajo y la familia. Objetivo estratégico D.1. Adoptar medidas integradas para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer. Destacando en el punto g), en cuanto a “Promover la integración activa y visible de una perspectiva basada en el género en todas las políticas y programas en materia de violencia contra la mujer; En el punto “k) Adoptar todas las medidas necesarias, especialmente en el ámbito de la enseñanza, para modificar los modelos de conducta sociales y culturales de la mujer y el hombre (p. 3)

Como consecuencia, se observa que, la incorporación del enfoque o perspectiva de género en la formulación, y por ende en la ejecución, de las políticas públicas, demandará un amplio y sostenido esfuerzo social que debe articularse de manera estratégica.

Pero, en la primera fase de inmersión de la citada investigación y, sobre todo, viviendo en esos momentos la sociedad costarricense un crecimiento del flagelo, en especial del femicidio, nos encontramos en esa primera fase, con respuestas públicas escasas y de corta visión, en especial, la producción de legislaciones de corte represivo y, respuestas a medias ante a una realidad que exigía – tal como hoy – ir más allá: remover patrones culturales, según las demandas del Orden Internacional como norte de una respuesta necesaria, tal y como se señaló líneas atrás.

Ese estado de la situación nos llevó a preguntarnos sobre el diseño y la naturaleza de la política pública en C.R. para enfrentar el flagelo de la opresión contra la mujer y nos dotamos de una agenda muy básica, consistente en: 1) Necesidad de un concepto de lo que debe entenderse por P.P. 2) Formulación metodológica. 3) Eficacia 4) Evaluación. ¿Qué clase de política pública disponía el Estado costarricense, hasta ese momento, después de varias décadas transcurridas de los compromisos adquiridos en el orden internacional? El reto, no era letra menor. Sobre todo, porque tal y como lo plantea El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, México, (INAPAM, 2011)  “La institucionalización del género en las políticas, requiere la adopción de una variedad de estrategias, desde la igualdad de oportunidades a las acciones afirmativas, a la transversalidad y a otros instrumentos, todas regidas por una amplia noción de igualdad que combata explícitamente las causas múltiples y entretejidas que producen y reproducen la desigualdad de género (p.1)”

En sus observaciones, dicha institución observa requisitos básicos y favorables para institucionalizar la perspectiva de género, en la medida que se quiera una correcta implementación de esas políticas y, señala al menos:

  • La voluntad política de las autoridades
  • El diagnóstico integral y profundo de las relaciones de género
  • Contar con estadísticas desagregadas por sexo e indicadores de género
  • Conocimiento de los procedimientos de formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas
  • Presupuestos públicos sensibles al género

Cuatro de los citados elementos, constituyen categorías de análisis – en la investigación- que en nuestro país se debían abordar con urgencia: perspectiva género, políticas públicas, indicadores y conocimiento de la citada perspectiva por parte de los funcionarios.

La Comunidad Europea (2008), propone por su parte una estrategia de cuatro etapas para la aplicación de la perspectiva de género en las políticas públicas, las cuales son: 1. Organización interna, 2. Aprendizaje de las diferencias, 3. evaluación de impacto del Género y 4. Rediseño de políticas.

La Comunidad Europea es muy enfática en que las acciones aisladas, las políticas aisladas no van a producir los cambios sociales y culturales necesarios para hacer efectivos los derechos de las mujeres.

Como se puede ver, la cuestión de la incorporación de la perspectiva de género es un elemento vital de la política pública moderna de todo país democrático, y se muestra tan compleja y desafiante como vital.

En la citada investigación, determinamos los elementos que pueden aplicarse como criterios específicos para comprender si una producción normativa nacional, llámese política, ley, reglamento, directriz o programa, contiene, está sustentado, y ha integrado a plenitud y de manera concreta y formal, la perspectiva de género. Esta determinación, se basó en mucho de lo expuesto y analizado por las diferentes fuentes de autoras feministas; también de la Comunidad Europea y de los avances del INAPAM en México, entre otros.

En esa primera fase, consistente en el análisis del estado de situación en C.R. pudimos concluir (2015), que, entre la lista propuesta por INAPAM, de sus siete requisitos, en C.R. existían serias fallas en cuanto al menos cinco de ellos: Voluntad política, estadísticas desagregadas por sexo e indicadores de género, conocimiento de los procedimientos de formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas,  presupuestos públicos sensibles al género  y  recursos humanos coordinados y formados en género (Fuente: entrevista con jerarcas institucionales y miembros de ONG`S) 

El Concepto de política pública.

En un primer avance de la investigación sobre el tema en cuestión, concluimos acerca de la necesidad de que el Estado costarricense proporcione al conjunto de sus servidores y, en especial a sus jerarcas, conocimiento suficiente sobre un concepto apropiado y comparable de lo que en Costa Rica podríamos entender como PP.  Esto porque, la construcción y diseño de PP no es igual en todos los países. Primero que todo, porque se trata de una categoría propia y acuñada en los países de corte democrático institucional, en especial, con una raigambre social de derecho en su ordenamiento jurídico. Como punto de partida, creímos necesario, recurrir a la historia institucional, a la forma en que se han convenido y procurado las construcciones institucionales, lo que permitiría arribar a un concepto de PP como facilitador para la comprensión y resolución del conflicto social del cargo. De esa manera, con conocimiento de nuestro andamiaje institucional, podemos también con mayor claridad, incorporar y comprender los aportes teórico-sociológicos que, sobre el tema, distintas corrientes del pensamiento vienen contribuyendo. Sin eximirnos por supuesto, del deber de construir nuestra propia teoría.

Y, sobre este último aspecto, se hace – en dicha investigación – una sintética y rica exposición sobre los distintos aportes de figuras prominentes. Así por ejemplo, Mény y Thoenig (1989), Lehera (2004:7) Lindblom (1959), quien  señala, que los objetivos sociales no siempre tienen el mismo valor relativo, pues uno de ellos puede ser altamente valorado en una circunstancia y tener un valor nulo ante otra, y que  no es posible la jerarquización de los objetivos, pues normalmente el administrador debe elegir entre políticas que combinan los valores asociados de distinta manera. Denominando su postura como incrementa lista. Siendo el fundador, de lo que se conoce como el “método de las comparaciones limitadas sucesivas”, Incremental ismo o análisis incremental, mediante el cual la política pública se crea y se modifica paso a paso.

De esa manera, son muchas las concepciones teórico-metodológicas, que las ciencias sociales han aportado acerca del trasunto. Y no se trata en este documento de ser exhaustivos al respecto, interesa más bien explicar nuestra posición de frente al constructo de la PP, que fue lo que de una u otra forma nos invita don Alberto en su artículo, según lo entendimos. Quien tenga el interés en ahondar sobre la temática metodológica, puede consultar mi investigación en la UNED, directamente.

En esa primera aproximación concluimos que, una realidad política pluralista y democrática impone, sin mayor problema intelectivo, una vocación de ajuste y articulación negociadora, mediante la cual se posibilita a los actores sociales involucrados alcanzar – tras el objetivo común – diferenciados niveles de compromiso. Si bien es cierto que, en última instancia tocará al administrador público tomar la decisión final, este debe convenientemente haber agotado el máximo intercambio dialógico con los sectores sociales involucrados. Y, como cuestión metodológica, concluimos también que, el análisis incremental, resulta ser, un procedimiento idóneo en materia de política pública de género, y más en concreto, para el abordaje de la violencia masculina, en tanto los grandes marcos teóricos de esas políticas nacionales ya se encuentran debidamente construidos y vigentes, no solo se habla de la teoría  feminista histórica y acumulada sino, en especial,  de los productos alcanzados por el feminismo internacional sobre todo a partir de las conferencias y tratados suscritos sobre los temas de la mujer.

Se obtiene de allí, un andamiaje muy sólido y dinámico. Constantemente se renueva y reproduce. La comunidad Internacional no cesa en la construcción de nuevas agendas, la revisión de acuerdos y las nuevas propuestas sobre las conferencias de muchos años realizadas en el pasado y evaluadas de manera constante.

De esa manera nos permitimos arribar, a la construcción propia de un concepto de PP, el cual se fue mejorando, en el transcurso de la investigación, y que en un primer momento definimos como:

“Una decisión del Poder Ejecutivo en materia de gobierno, que busca la construcción de respuestas a determinados problemas sociales,  que es  su interés resolver en beneficio de sectores sociales demandantes en un lugar y tiempo determinados, y que cumple con un conjunto básico de requisitos formales de carácter jurídicos y políticos.”

Necesidad y aproximación a un Concepto de política pública en Costa Rica 

Para poder desentrañar, el diseño de política pública que se ha seguido en el país, estimamos se debía considerar, sobre todo, la evolución histórica del régimen político costarricense.  El Estado nacional y las formas de gobierno que el pueblo se ha dado, a lo largo de 200 años de vida institucional, – salvo en muy escasos y breves lapsos de tiempo -siempre han estado afincadas en un régimen de carácter republicano, es decir, entendido como un régimen político asentado en una distribución democrática de poderes públicos, con competencias bien delimitadas y sancionadas por un ordenamiento jurídico constitucional.

Las corrientes doctrinarias – metodológicas, que se analizaron anteriormente y que, explican desde distintos puntos de vista, las formas en que se pueden diseñar las políticas públicas, estimamos que no están destinados a una aplicación pura y, menos aún, podrían aplicarse de manera directa a la realidad política administrativa de cada país. Ante todo, se estima, que se debe considerar en la construcción de las políticas públicas nacionales, las particularidades históricas, jurídicas y socio políticas de cada nación.

De ahí que, bien se podría afirmar que en Costa Rica como en cualquier otro país, un modelo conceptual de política pública involucra una evolución histórica e institucional, evolución en la cual, la doctrina sobre los modelos conceptuales de política pública, expresados por los distintos autores ya citados, podrían aportar de manera distinta y variada y muy probablemente, de forma combinada en mayor o menor medida, con las formas de los diseños nacionales.

Esto, porque se considera que los componentes de cada modelo teórico no resultan ajenos a las realidades socio políticas, en la medida en que estas son realidades cambiantes y, en esos cambios los aportes doctrinarios bien pueden convertirse en insumos oportunos. No obstante, el norte lo debe dar el ordenamiento jurídico nacional a la luz de una determinada evolución política histórica e institucional en la forma de gobierno de cada nación. Sin que esto comporte una teoría jurídica acerca de la concepción de PP.

En Costa Rica quizá, no se encuentra sistematizada, de manera unificada una conceptualización acerca del diseño y naturaleza de las políticas públicas, pero sí se pueden encontrar voces autorizadas que han venido construyendo pensamiento en esa materia de suyo compleja. Así, entre otros, el Dr. Johnny Meoño Segura, (2014), quien ha dedicado gran tiempo de su actividad intelectual a aportar al esclarecimiento institucional nacional en múltiples aspectos, y,  en cuanto a la política pública expresa lo siguiente:

“En Costa Rica no ha habido un modelo o un patrón o parámetro incidente – por así decirlo – que concilie el modelo país estatuido en la Constitución Política, tanto en lo económico como en lo social y en su control político superior, con las claras y determinativas enunciaciones jurídicas. Más bien en punto a derechos de los habitantes y competencias de conducción, el sistema se orientará a un abordaje integralista o comprensivo, no incrementalista, de las políticas públicas o gubernativas para el desarrollo global del país.”

Agrega además Meoño (2014) que, “las competencias bien delimitadas, en la práctica, no han sido ni percibidas ni aplicadas por ningún gobernante ni por los cuadros tecnocráticos de MIDEPLAN -órgano movilizador de todo un ambicioso sistema de planificación nacional- ni de ministerios ni de entes autónomos para «bajar a tierra» – de manera unitaria e integrada –   los derechos constitucionales de los habitante que han sido plasmados visionariamente, en leyes muy buenas que los instrumentarían de manera eficaz.”

Y concluye Meoño (2014) en que, “ni políticos ni los funcionarios han actuado en esa dirección de abordaje global, estratégico e integral del desarrollo nacional dejando de lado el modelo claramente establecido en nuestra Constitución Política y las leyes; por el contrario, la improvisación en su manejo ha sido lo común sin que nadie más parezca darse cuenta de ello y del impacto negativo que ello ha tenido para el desarrollo nacional. (M. Segura, comunicación personal, 10 de junio de 2014).

Ahora bien, se considera importante acotar al análisis de Meoño (2014), la particularidad histórica en Costa Rica, consistente en una marcada cultura jurídica que igualmente, debe ser considerada como acerbo distintivo y particular en la elaboración de las políticas públicas. Esto es así desde que el ordenamiento jurídico nacional deviene de un largo proceso institucional y democrático, que ha obligado al Estado nacional a dotarse de un sistema jurídico y político sólidamente equipado, con instrumentos claramente dirigidos al control de legalidad y de eficiencia de la administración pública.

De esa manera y, considerando lo expresado por el Dr. Meoño Segura, (2014), se hace necesario señalar entonces que, la formulación de las políticas públicas en el país, tienen una competencia de origen bien delimitada, en tanto, corresponde por excelencia al Poder Ejecutivo su producción. El Poder ejecutivo en el país es el que de conformidad con la Constitución Política (en adelante CP) y la Ley General de Administración Pública (en adelante LGAP) lo compone el presidente de la República y el ministro del ramo (Art. 140, constitucional y arts. 21, 26.b, 27.1, 98, 99 y 100 de la LGAP).

Por eso, resulta lógico derivar que, la política pública concierne a la política gubernativa derivada de la potestad de imperio, es decir, tiene una raigambre muy específica en cuanto se propone hacer posible la gestión de gobierno; legitimando a la autoridad formalmente constituida, para la regulación y dirección de las instituciones públicas en determinado rumbo de gobierno.

Es precisamente esa capacidad de dirección gubernamental, la que se encuentra respaldada por el andamiaje normativo que se ha citado, el que permite esa dirección llamada a ordenar la actividad de los entes – no los actos – en el ejercicio de sus competencias para desarrollar y prestar servicios y disponer de bienes en abono a los derechos constitucionales del habitante. Se busca centralizar y articular un plan de gobierno, en aras de la gobernanza, entendida en el mejor sentido como un Estado nacional eficiente y democrático.

Esto, tiene que hacerlo el Poder Ejecutivo ordenando la actividad de tales entes, – no sus actos – imponiéndoles metas, programa, planes, medios y recursos (LGAP, art. 98). Es por lo tanto materia de gobierno. La especificidad, es un principio que debe regir y ser cumplido en el diseño de toda política pública en Costa Rica, para Meoño (2014), esa especificidad se da en dos niveles:

“i.- De mayor nivel o macro generales, que comprende aquellas políticas que emanan del presidente de la república. (Vía directrices al conjunto de la institucionalidad pública bajo su mando político, según LGAP art. 26.b).

ii.- Sectoriales o de menor especificidad, son las que emanan del presidente, juntamente con el ministro pertinente, encaminadas a instrumentalizar esos derechos constitucionales y las leyes que los perfeccionan o reglamentan, y que deben recaer sobre las respectivas carteras ministeriales como tales además de   las Instituciones autónomas que conforman la administración pública organizada por sectores o «ramos» de actividad (M. Segura, comunicación personal, 10 de junio de 2014)”.

De esta manera, los entes que componen la administración del Estado y los ciudadanos estarán sujetos a las políticas gubernativas emitidas, según el rango de su especificidad: por vía presidencial, preferentemente en un plan nacional de desarrollo formalmente promulgado, o bien, mediante, decreto ejecutivo (presidencia y ministro) que instrumenta específicamente las leyes orgánicas de cada Cartera ministerial y los entes y personas o habitantes que estas delimitan en su texto.

O también, a través de directrices que son las ordenanzas que el Poder Ejecutivo puede emitir a las Instituciones públicas para ordenar sus actividades, no sus actos, mediante metas y tipos de medios, o sea políticas del mayor nivel de detalle y ordenamiento, en todos aquellos campos del quehacer institucional en cuanto a emisión de regulaciones institucionales y prestación de bienes y servicios, que no puedan ser directamente ordenados o regulados vía decreto ejecutivo.

El ordenamiento de la actividad gubernamental requiere de una “rectoría o dirección” emanada desde los más altos niveles de la administración del Estado, que debe estar debidamente normada y arreglada a derecho. Sin una disposición así, el ejercicio democrático del gobierno y sus decisiones legítimas no serían posibles, en nuestro país.

El numeral 140 inc. 3 y 8) constitucional, así como los artículos 26,27, 98,99 y 100, de la LGAP son los que en el país le dan contenido legítimo a la dirección gubernativa o rectoría general, de la que se habla. No se busca sino, maximizar y asegurar las mayores capacidades regulatorias a las que está sujeta la actividad de las instituciones públicas, con el propósito de optimizar la satisfacción de derechos y necesidades de la ciudadanía, para lo cual fueron creadas, así en relación con sus:  fines, metas, instrumentos y recursos.

Para Meoño (2014) a manera concluyente, esto no se ha entendido aún, y por ello, los gobiernos han incurrido en constantes improvisaciones, señalando que, más bien han generado ineficacia, corrupción y clientelismo político-electoral además de amiguismo, sin llegar a alcanzar la Administración Pública como tal esos niveles de eficacia sociopolítica y administrativa prevista por los Constituyentes de 1949 y, más aún, por quienes reformaron ese artículo 188 en 1968. En su lugar, se dieron las disfuncionales leyes 4-3 de juntas directivas de entes autónomos (en 1970) y el régimen de presidencias ejecutivas en (1974), sin que los gobernantes se hayan preocupado -y menos la opinión pública, académicos, analistas y partidos políticos- de contrapesar esos regímenes clientelares e invidentes de esa necesaria autonomía administrativa de los entes descentralizados, despreciando las competencias ordenadoras en apoyo a la labor del Presidente de turno, que las leyes 5525 de planificación nacional de 1974 y la LGAP de 1978, vinieron a aportar (M. Segura, comunicación personal, 10 de junio de 2014).

Como se aprecia, para  Meoño  (2014),  la noción de política pública en Costa Rica,  solo es posible entenderla en el ámbito de las competencias del Poder Ejecutivo,  relacionada directamente con  la manifestación específica, concreta y orientadora, además de articuladora, de la competencia de  dirección o gobierno, cuyo norte se dirige al ordenamiento de las actividades de las instituciones vía imposición de metas y tipos de medios que, permitan instrumentar los alcances del artículo 140 inc. 3) Constitucional sobre – «ejecución exacta» – de Las leyes, y el inciso 8) sobre «el buen funcionamiento» de los servicios y dependencias administrativas.

Expuesto lo anterior se puede concluir, conforme el criterio de Meoño (2014) que, para la formulación de una política pública en Costa Rica, al menos deben concurrir los siguientes criterios que son de orden jurídico y político:

1.- Ser una decisión

2.- Provenir del Poder ejecutivo

3.- Ser explícita, formulada por escrito y verificable en su existencia.

4.- Ser emitida en la forma de un decreto, directriz, o un reglamento a una ley. Esto implica que, el Poder Ejecutivo interpreta, conforme a sus propósitos de gobierno, el cómo se debe aplicar esa ley; lo que a su vez explica que, la ley en sí misma no es política pública.

5.- Toda política pública está orientada a la satisfacción de una necesidad o hacer vigente un derecho (Principio de Especificidad).

6.- Incluye objetivos, metas, medios (presupuestos y recursos) e instrumentos.

7.- Dirige el funcionamiento de las instituciones en relación con los fines del gobierno.

8. Debe responder a un programa de Gobierno concreto que les provee de sentido y articulación con el conjunto de la institucionalidad.

Otros autores son del criterio de que, además, en las políticas públicas deben contemplarse otros aspectos, tales como:

9.- Establecer plazos que van más allá de los periodos de gobierno.

10.- Incorporar mecanismos de evaluación.

11.- Establecer obligatoriedad de rendición de cuentas.

12.- Incorporar mecanismos de revisión cíclica con el fin de realizar ajustes periódicamente, en la medida en que, las evaluaciones muestren cambios en la realidad que se desea modificar o bien, en los casos en que se detecten insuficiencias.

13.- Elaborarse de conformidad con un esquema técnico estandarizado, con fases bien delimitadas de: formulación, implementación, ejecución, evaluación y ajustes.

Conforme  lo observado, las políticas públicas  deberían corresponder a expresiones de liderazgo y rectoría muy concretos por parte del poder  ejecutivo tanto en el ámbito global del país, como en el sectorial y, muy importante, en su ejecución regional o territorial, pues las mismas políticas gubernativas deben desagregarse o realimentarse de las distintas realidades territoriales nacionales y, finalmente, en el ámbito propio de instituciones públicas que son las que en primera y última instancia, han sido creadas por vía de ley para llevar a la población los beneficios o impactos precisos de esos derechos constitucionales, sea vía prestación de bienes y servicios o de ejercitación de regulaciones del comportamiento del habitante. Al respecto, Lehera (2004) señala: “Las políticas públicas de excelencia tienen características que favorecen una mejor discusión política; la principal es que son comparables formalmente: Ellas son un marco, una estructura procesal que permite la especificación de las intenciones u objetivos que se desprenden de la agenda pública (p.7).”

Partiendo de los aportes de los autores antes examinados, sumando además el propósito de la investigación, como conceptualización propia acuñada en ese trabajo, se produjo finalmente un concepto de política pública, más acabado que dice:

“Es una decisión del Poder Ejecutivo en materia de gobierno. Busca la construcción de respuestas a determinados problemas sociales que son su interés resolver en beneficio de sectores sociales demandantes o no, en un lugar y tiempo determinados. Debe cumplir además con una serie de requisitos jurídico- políticos y técnicos formales, por lo que ha que ha de formularse de manera explícita y muy concreta, e incorporando la perspectiva de género (Elaboración conceptual propia a partir de los diferentes autores citados, con acopio de los aportes de la intelectualidad feminista y sus logros alcanzados con las demandas internacionales ya examinadas).”

Finalmente, la investigación permitió construir una tabla, en la cual se formulan los requisitos sustanciales que creemos, que en nuestro país deben cumplirse para el diseño y formalización de las políticas públicas. Dicho instrumento – que no pretende ser definitorio – fue avalado, por el experto Meoño Segura, como un instrumento efectivo para la formación académica y, para los funcionarios públicos, en la tarea concerniente, al estudio e implementación de la política pública. Acerca de las deficiencias que al momento de la investigación se detectaron en políticas públicas, en especial de género Y violencia en contra de la mujer, y, respecto al aporte del instrumento creado para el servicio analítico académico e institucional, que podría contribuir a determinar la construcción en nuestro país de una correcta política pública, por lo extenso del tema, remitimos a nuestra investigación radicada en la UNED. Esperamos haber alcanzado la altura que marca don Alberto, en su sugestiva intervención. Gracias.

La concepción del presidente Petro sobre el movimiento de masas

Por Carlos Meneses Reyes

Asistí a la concentración en la Plaza de Bolívar en Bogotá DC, a la 1 pm el martes 14 de febrero de 2023. Miles de asistentes copaban una tercera parte del ágora, como se mencionaba en la antigua Grecia a la plaza pública. Una larga y siempre alimentada fila indicaba la entrada a la Plaza de Armas frente a la Casa de Nariño, donde desde una de sus ventanas se dirigió al país y al mundo el Presidente G. Petro. No se instaló una pantalla gigante para que ese conglomerado humano que allí permaneció toda la tarde pudiera verlo y escucharlo. Desplegó una pieza oratoria de una hora 40 minutos, propio de un estadista en que trató esencialmente lo relacionado con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la reforma a la salud.

La oposición militarista la llamó “un discurso de campaña” y no la materialización de lo prometido en campaña. Queda registrado en los anales históricos del país que es la primera vez que se convoca a una manifestación de apoyo a la gestión de un presidente.

Asistimos a una aplicación de ejercicio político y participación directa de masas. La democracia directa no deja de ser un enunciado en la actual Constitución Política de 1991 (CP91) y esta democracia de la calle es una de las tantas formas de expresión del pueblo en forma directa.

Al día siguiente se observó el fenómeno de contra-manifestación, esta vez contra el gobierno del Presidente G. Petro, despotricando contra las reformas de fondo, que requiere tanto el país como el Estado colombiano en todos los niveles y aspectos institucionales. No existe en Colombia oposición estructurada. Constituye una oposición inmóvil cual una roca, resentida, guiada por el odio, la desinformación, la falsedad y la triquiñuela que resume lo reaccionario, retardatorio y repelente a cualquier cambio del actual estado de cosas en el país.

Se trata de la presentación de un conjunto de soluciones a mejorar las condiciones y calidad de vida a la mayoría del pueblo colombiano, y existe gente -de ese mismo pueblo- que se opone a esas reformas y al indispensable y necesario cambio de todo.

La explicación no es otra que ese grueso de población está sometida al modelo económico vigente y alienada producto de la impositiva dictadura mediática. Es decir, los medios de comunicación pre-pago que impone toda una infraestructura y superestructura ideológica del Estado, agobia a la persona y así, individualizada, la aliena, desinforma y engaña, conllevándola, accidentalmente, a ser una garantía infundada en el mantenimiento del estatus quo o actual estado de cosas.

El panorama político colombiano

Con el triunfo de un gobierno que encabeza del Presidente G. Petro y la valiosa Vicepresidenta Francia Márquez, de corte alternativo, progresista, liberal, socialdemócrata en Colombia no se está ni ad portas de una revolución. Se aplica un programa de desarrollo de conjunto de fuerzas productivas capitalistas.

Una oposición que enfrente un planteamiento contrario está condenada a desaparecer. Por ende, el Presidente G. Petro ni es izquierdista, ni socialista. Otra cosa es que la izquierda legal lo apoye en sus programas de renovación y la adecuación de un modelo económico nuevo, dado el fracaso y fin del ciclo del neoliberalismo salvaje, como fase accidental. Amplio es el aporte de teóricos y analistas de la izquierda, en particular la latinoamericana, respecto a programas de cambios profundos que trascienden el nivel académico y aplican en una realidad política transformadora.

Del paso de la rebelión de las masas a la multitud

Cuando el Presidente G. Petro llama y convoca a que el pueblo se exprese en las calles, en modo alguno está polarizando a la sociedad ni agudizando la lucha de clases. Está demostrando una posición ideológica renovadora que predomina en el mundo ante lo alternativo poscapitalista, resultado del fracaso neoliberal y la vulnerabilidad de la globalización hasta entonces no cuestionada.

Es sabido que el marxismo es una guía para la acción; pero el marxismo en su concepción dialéctica de la Historia y en el periodo de transición del estadio capitalista al socialista no cuenta con parámetros dogmáticos ni de imposición que distorsione el transcurrir. Así, V. Lenin concibió el Imperialismo como Fase Superior del Capitalismo. Pero el marxismo-leninismo no previó la fase del nazismo y el fascismo, cual orden sobreviniente al capitalismo. Esta accidental fase -que generó la II Guerra Mundial- buscó, incluso, sepultar el avance, permanencia y existencia del capitalismo y de contera abortar el estadio de desarrollo de la Humanidad hacia el socialismo.

Pues bien, una vez en posguerra anidan las formas del modelo neoliberal con una aplicación devastadora para la humanidad y para la clase obrera mundial, que es el sustento primordial hacia un orden socialista. Pero para el marxismo no hay nada desviado, la Historia continúa su curso materialista dialéctico.

Ubiquémonos entonces en el actual orden económico mundial y sin redundar en gráfico, de postpandemia y de crisis por el cambio climático, y observamos un dominio predominante de lo descualificado. Consultando Wikipedia entiendo, en complemento, por descualificación el proceso por el cual se elimina de la industria o de la economía el trabajo cualificado (que califica a alguien por sus aptitudes) mediante la introducción de tecnologías que pueden ser controladas por trabajadores a quienes se pretende o desconoce las precisas determinaciones que lo revindican como un alguien. Lo reducen a un semicualificado o sin cualificación. Esto ahorra costes al requerir una menor inversión en capital humano y reduce las barreras de entrada, debilitando así el poder de negociación del capital humano. Llueven las criticas puesto que ello se traduce en la pérdida de calidad y en la devaluación del trabajo (haciéndolo mecánico antes que fruto del pensamiento y convirtiendo a los trabajadores en autómatas antes que en artesanos, creadores), erosionando así a la comunidad.

Por lo anterior o por ello han surgido nuevos análisis marxistas del capitalismo. Lo encabezan pensadores posmarxistas. Para ellos los cambios sociales pueden conseguirse o lograrse a partir de las formas actuales de opresión en la necesidad de repensar lo común, es decir, acudiendo por ejemplo a la idea y aplicación del comunismo primitivo. Lo expresan en el decir “un nuevo mundo es posible” y convencidos que el cambio realmente tendrá lugar. Esta metodología social de comprensión a partir de los años sesenta hizo énfasis en el cambio de la fábrica a la “fabrica social”. También está relacionada con la vida política y la realización de la vida política aunado con lo autóctono de los fines políticos. De tal manera que conciben y explican que la política, como proyecto de trasformación social, no será incubada en las universidades, algo así como la “universidad de la vida”; tampoco lo será en la fábrica como centro de producción sino como “fabrica social” ya citada.

Así resumo la aplicación y explicación de una apropiación contemporánea del marxismo, con el atrevimiento y excusa de antemano a que en modo alguno es mi intención atribuirlo, bajo ningún motivo, como hacer suyo el llamado del Presidente G. Petro a la movilización de masas.

El Presidente G. Petro no acude al instrumento acumulado de proyección de la “rebelión de las Masas” en la recreación del escenario de la lucha de clases y de metodología de aplicación del movimiento social (revolucionario) marxista. A él no lo motiva “La psicología de las masas” del sociólogo francés Gustave Le Bon.

Más bien considero que su accionar político está bajo la guía orientadora de los trabajos del politólogo italiano Antonío Negrí (1933), en colaboración con el teórico filósofo y político estadounidense Michael Harat (1960). Esta dupla de genios ha aportado al conocimiento moderno de la política con la publicación de su famoso libro “Imperio” editado en el año 2000 y posteriormente con el libro “Multitud” que los catapultó como los teóricos visionarios del nuevo orden mundial.

Abordan el término Imperio como un poder difuso y centralizado que desplaza el Estado-Nación y retoma el escenario de actuaciones de cómo fue el imperio romano. Lo sitúa en creación y poder aunados en la red. Así llegan y se entrelazan actores monárquicos, norteamericanos, aristócratas, grandes compañías multinacionales, Ong´s, foros como los de Davos, etc. dando forma a una construcción imperial única basada en el poder en red. Generaron múltiples controversias al indicarles que con ello desconocen el imperialismo; pero al parecer los pueblos subyugados hoy se encuentran bajo la férula del Imperio y bajo la del imperialismo.

“Multitud expone la cuestión en tres partes: la primera parte, «Guerra», explora los aspectos más oscuros del imperio. Nos encontramos sumidos en un punto crítico en relación con los asuntos de la humanidad en el que los circuitos de poder han sobrepasado la capacidad que los actuales circuitos de soberanía política y justicia social tienen para contenerlos. En la Parte II, titulada «Multitud», explican cómo el imperio, mediante una constante y más profunda colonización e interconexión de más áreas de la vida humana, ha creado la posibilidad de un tipo de democracia nunca vista con anterioridad. Finalmente, en «Democracia», los autores plantean su estrategia de cómo la multitud global puede formar un robusto terreno comunitario biopolítico en el que la democracia puede progresar a una escala global.” (Tomado de La Casa del Libro).

Dejo así como abre-bocas para los activistas políticos y sociales el consultar a estos novedosos políticos actuales y en el empeño orientador en no distraer la construcción del partido político popular, en garantía a la consolidación y cualificación política del movimiento popular hacia grandes y radicales transformaciones sociales en Colombia.