Ir al contenido principal

Hasta siempre, Chepeleón

José León Sánchez.

Manuel Delgado

“M’hijito”, nos decía a todos. Parecía mentira que un hombre que llevaba tras de sí tanto dolor y tanta injusticia pudiera guardar (y expresar) tanta dulzura, tanta humildad y, sobre todo, tanto amor por la vida. A mí siempre me intrigó por qué Chepeleón me mostraba tanto aprecio. Luego llegué a la convicción de que era su forma normal de ser y de vivir, siempre y con todo el mundo.

Chepeleón es un símbolo, primero, de nosotros mismos, del fanatismo y falta de tolerancia que nos caracteriza, de nuestra poca solidaridad hacia el caído, hacia el más vulnerable. Fue sentenciado en un juicio dudosísimo siendo casi un niño, solo porque era pobre, huérfano, analfabeto, indígena. Cuando salió de la cárcel en 1980 tuvo que huir, porque aquí se moría de hambre. Esa inquina lo persiguió siempre. Una vez en México le ofrecieron trabajo, pero le demandaban un aval de una institución de enseñanza costarricense. Nadie acudió en su ayuda. Fue entonces que Alfonso Reyes, el gran intelectual mexicano, le tendió la mano y logró que el trabajo se le diera así no más, como se le da a un expatriado o a un huérfano.

Allí en México alcanzó la cúspide de su victoria. Ya era grande, pero allí empezó a peinar sus greñas con las nubes, como hacen los gigantes. Él se decía “un mexicano nacido en el país más bello del mundo”. En esa nación solidaria y acogedora produjo lo mejor de su obra. Allí publicó en 1986 “Tenochtitlan” (perdonen las comillas), en mi opinión una de las mejores novelas costarricenses, digna de compartir mesa con los grandes latinoamericanos.

Esa obra se convirtió un icono en México. Dice una anécdota que una vez Chepeleón andaba paseando por la Ciudad de México y oyó a una joven guía turística explicando a un grupo de visitantes cómo había sido la toma de la ciudad por parte de Hernán Cortés. El escritor se le acercó y le dijo:

— M’hijita, permítame decirle que eso no fue así.

Ella respondió:

— No, señor, así fue como lo digo. Yo lo leí en el libro de José León Sánchez.

Allí en México publicó otras obras célebres, como “Campanas para llamar al viento”, ambientada en Baja California, y “Mujer, aún la noche es joven”, acerca de la vida de Agustín Lara. Esta último, por cierto, se publicó llena de faltas de tipografía, tantas que la editorial recogió toda la edición y tuvo de hacerla de nuevo. Le pregunté qué había pasado a su correctora, una profesional maravillosa en todo sentido, y ella me dijo que lo que había pasado es que José León había mandado el casete equivocado. ¡Vaya error!

Lo visité varias veces en su casa de San Rafael de Heredia. Tenía allí, en el fondo de la finca un cuartito, su biblioteca y estudio, al que su hijo llamaba la Egoteca, y donde guardaba sus trofeos, entre ellos una botella de un tequila que llevaba su nombre. Lo más curioso es que en la pared del fondo él tenía sus libros fijados a la pared con un gran clavo cada uno. ¡Genio y figura…!

Tengo varios autógrafos de él que guardo como el tesoro que son. Uno de ellos se emocionó siempre mucho. Dice: “A Manuel, el amigo de mis tiempos malos”. Cuánto hubiera deseado haberle dado más. Él y yo sabemos que hice lo que pude, sobre todo que lo llevaré siempre en mi corazón.

Hasta siempre, Chepeleón. No olvides que te amamos.

¿La Ley Helms Burton es aplicable en Cuba?

La ley Helms Burton no es aplicable en Cuba, en primer lugar, porque es una ley de Estados Unidos y por tanto su jurisdicción, su espacio de aplicación, es en los Estados Unidos. Ningún país soberano que se respete permitiría la aplicación extraterritorial de una ley de los Estados Unidos o de otro país en su territorio.

Además, en nuestro caso, Cuba tiene una ley aprobada en el año 1996, que declara nula y sin valor alguno a la ley Helms Burton. Por tanto, su aplicación en Cuba es nula.

¿Cuáles son las principales disposiciones de la Ley Helms Burton?

La ley Helms Burton es una ley muy amplia y muy compleja. Es bastante singular en ese sentido. Porque es una ley como probablemente existan pocas en Estados Unidos, si es que existe alguna, que pretende definir con categoría de ley cuál puede ser el comportamiento del gobierno de los Estados Unidos en un tema específico de política exterior, en este caso Cuba.

La ley persigue varios propósitos, en primer lugar, internacionalizar el bloqueo económico, tratar de que la comunidad internacional, lejos de repudiar el bloqueo económico como hace año tras año, se incorpore al sistema de sanciones contra Cuba. Tal es así, que la ley tiene incluso establecido que el Departamento de Estado debe reportar al Congreso cada año sobre cómo se viene aplicando a nivel internacional, por otros países, las sanciones contra Cuba.

La ley también persigue perpetuar el bloqueo. Lo codifica. El bloqueo existía con antelación sobre la base fundamentalmente de prerrogativas que tenía el Presidente de los Estados Unidos y lo que se hizo en el año 96 con la ley Helms Burton fue lo que se llamó “codificarla”. Fue establecer que todas las medidas del bloqueo existentes hasta entonces, más las que se incorporan con la ley, se convierten en un acto legislativo que no se puede modificar sin un acto del Congreso. Lo que buscaba era tratar de perpetuar la hostilidad entre Cuba y los Estados Unidos y maniatar cualquier perspectiva de que un futuro gobierno estadounidense optara, prefiriera o considerara que esta ley respondía solo a los intereses de los Estados Unidos y por tanto, buscara un acomodo distinto con Cuba.

La ley también perseguía disuadir, inhibir, la posibilidad de que capital extranjero llegara a Cuba en la modalidad de inversión extranjera, tratando de espantar al posible inversionista en nuestro país. Y por eso algunos aspectos de la ley buscan castigar al inversionista extranjero si este invierte en alguna de las propiedades que fueron nacionalizadas en Cuba al triunfo de la Revolución. Para eso se basa en la falsedad de que las nacionalizaciones llevadas a cabo por Cuba en los años 60 eran ilegítimas o eran indebidas.

Y finalmente la ley, de lograr cumplirse los propósitos de derrocar la Revolución, con los objetivos anteriores, la ley lo que busca es establecer una especie de programa sobre cómo sería el futuro de Cuba carente totalmente de soberanía si llegara a ocurrir el derrocamiento del poder revolucionario en nuestro país.

Establece un período de transición, en el que habría un administrador, un estadounidense por supuesto, designado por el gobierno de los Estados Unidos que se encargaría de garantizar que se fuera desmontando todo lo que hoy significa el poder revolucionario, el sistema de justicia social, el sistema socialista en nuestro país.

Pero que además tendría como tarea iniciar una de las ambiciones más importantes de la ley Helms Burton: que los antiguos reclamantes estadounidenses -o quienes no eran estadounidenses en ese momento- dueños de propiedades que en Cuba fueron nacionalizadas o que fueron abandonadas por personas que se marcharon de Cuba, sean devueltas a esos reclamantes o que el pago por el valor que ellos decidan por esas propiedades sea dado. Lo cual quiere decir que prácticamente todo cubano, si se cumpliera ese propósito, vería que la casa donde vive, la comunidad donde está su edificio, la escuela a las que van sus hijos, los hospitales, su centro de trabajo, el lugar donde tiene su negocio privado, el terreno donde cultiva, si es un agricultor pequeño, todo eso podía ser reclamado materialmente o se reclamaría una indemnización.

Hasta que no se produzca, según dice la ley, la totalidad de la devolución o la totalidad de la indemnización, quiere decir pago por esas propiedades y bienes, no podría levantarse el bloqueo económico en la manera en que lo concibe la ley. Esos son los propósitos de la Ley Helms Burton.

¿Está el gobierno de Cuba dispuesto a pagar indemnizaciones a los estadounidenses cuyas propiedades fueron confiscadas después de 1959?

Lo que Cuba está dispuesta a hacer, lo planteó en los años 60, cuando se hicieron las nacionalizaciones, y lo ratificó cuando se adoptó la Ley de reafirmación de la dignidad y la soberanía cubanas, en diciembre de 1996, es entrar en un proceso de negociación con el gobierno de los Estados Unidos en la búsqueda de un acuerdo de suma total para que puedan ser compensados los antiguos reclamantes. Y me estoy refiriendo a los reclamantes que fueron reconocidos por la Comisión de reclamaciones extranjeras de los Estados Unidos. Son unas 5903. Pero la Ley también dice que esa negociación se haría conjuntamente con un proceso de discusión sobre la indemnización a la que tiene derecho el Estado y el pueblo cubanos por los daños materiales, sentimentales, y personales ocasionados por los años de agresión militar, el terrorismo, las sanciones económicas y privaciones de diversos tipos provocadas por el gobierno de los Estados Unidos. En un proceso como ese, Cuba está dispuesta a llegar con el gobierno de los Estados Unidos a un acomodo de compensaciones mutuas.

¿Se puede decir que el bloqueo de Estados Unidos comenzaría de verdad cuando se aplique la Helms Burton?

Hay una presunción de que el bloqueo económico comenzó con la aplicación de la Ley Helms Burton en el año 1996, que no es correcta. El bloqueo comenzó a inicios del triunfo de la Revolución. Oficialmente con una orden ejecutiva del presidente Kennedy que se basó en una ley de 1917, emitida en la época de la Primera Guerra Mundial y con órdenes ejecutivas de ese momento, es que el presidente, con sucesivas órdenes ejecutivas, estableció la prohibición de comercio con Cuba, la prohibición de que barcos estadounidenses vinieran a Cuba, la prohibición de transacciones financieras etc., que se fueron incrementando a lo largo de los años antes de llegar a la Ley Helms Burton. Incluso puede decirse que el bloqueo comenzó, que las sanciones comenzaron, antes de eso. Porque el gobierno de los Estados Unidos lo primero que hizo fue reducir la cuota azucarera en el mercado de los Estados Unidos de la que dependía la economía cubana. Ese fue el primer acto de agresión y de sanción y se concibió desde entonces como acto dirigido a generar escasez, privaciones, hambre, penuria en Cuba, con el objetivo de doblegar la voluntad política del pueblo cubano y que eso diera pie a un derrocamiento del gobierno revolucionario.

¿Qué desafíos impone la aplicación de la Helms Burton a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

El desafío para las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos históricamente ha sido la incapacidad del gobierno de los Estados Unidos de aceptar que Cuba, es un país soberano y que tiene derecho a ser un país soberano y de aceptar que el pueblo cubano tiene una voluntad firme, sostenida, de defender ese derecho soberano a construir su propio futuro. Eso es un desafío puesto que la asimetría entre los dos países hace pensar a muchos políticos de los Estados Unidos que tienen la capacidad y el poder de someter al pueblo cubano y, mediante sanciones, mediante presiones, tratar de doblegar la voluntad de los cubanos. La Historia ha demostrado que no es así. La ley Helms Burton se propuso eso en 1996. Hay que escuchar los discursos que se hicieron en esa época, los argumentos que presentaron varios políticos de los Estados Unidos del porqué hacía falta esta ley. Si cualquier persona desinformada hubiera estado escuchando esos debates hubiera pensado que le faltaban meses, o semanas, a la supervivencia de la Revolución Cubana. La historia demostró que no es así y nuevamente ahora, cuando se tratan de instrumentar algunos atributos adicionales de la Ley, el resultado va a ser el mismo que en 1996.

El desafío para Cuba va a ser continuar resistiendo como hemos hecho hasta ahora, siendo creativos, como en nuestro pueblo, procurando seguir desarrollando nuestro país, progresando, tratando de mejorar el bienestar de la población, con un claro sentido de justicia social y dándole las garantías a nuestros socios extranjeros, a los países de otras partes del mundo, de que sus inversiones en Cuba cuentan con la garantía de las leyes cubanas, del derecho internacional, de las leyes de su país, y que es totalmente legítimo interactuar con Cuba y desarrollar negocios con nuestro país.

El pueblo cubano ha demostrado que está comprometido con el proceso revolucionario y ha demostrado también históricamente que tiene una firme conducta de rechazo a cualquier pretensión de sometimiento por parte de una potencia extranjera, como es el caso de los Estados Unidos. Nuestro país lleva 60 años de Revolución sin haber tenido un día de descanso en cuanto a la agresividad de Estados Unidos. Con independencia de que en algunos momentos ha sido más agresivo y en otros ha sido menos agresivo, nuestro pueblo está preparado, tiene experiencia, tiene la experiencia de haber vivido los duros momentos del Período Especial y hoy nosotros no estamos ni siquiera en las condiciones tan difíciles que pasamos en aquellos momentos. Hemos logrado vencer dificultades y períodos duros del pasado y seremos capaces de hacerlo en estos momentos.

Este es un tema importante, un tema sobre el que todos los cubanos debemos estar informados y que debemos comprender, como deben estar informados los latinoamericanos. Es muy importante que compartamos información, que nos unamos y que denunciemos a la ley Helms Burton como un acto del imperialismo contra toda nuestra América.

21 de marzo de 2019

(Cubaminrex)

 

Fuente: https://cubaminrex.cu/es/declaraciones-de-carlos-fernandez-de-cossio-director-general-para-estados-unidos-de-la-cancilleria

Una provocación a la memoria: José León Sánchez y el indio Matilde

Álvaro Vega Sánchez. Sociólogo.

Fue en 1959 cuando la solidaridad y la curiosidad se juntaron para conducir a una delegación del pequeño pueblo de Santa Rita de Nicoya hasta la Isla San Lucas. La solidaridad con el indio Matilde, quien cumplía una pena de diez años por haberle quemado el comisariato al terrateniente del pueblo, en venganza por la quema de los ranchos a sus hermanos indígenas. Y la curiosidad por conocer a José León Sánchez, en ese momento una de las personas más odiadas del país por el presunto delito del asalto a la Basílica de la Virgen de los Ángeles; delito del cual la Corte Suprema de Justicia lo declaró inocente 48 años después y la Iglesia Católica le pidió perdón público.

El encuentro fue impactante, especialmente para aquellas tiernas infancias llenas de sueños. William Vargas tenía 10 años ¡Qué sorpresa cuando les informaron que el joven encargado de coordinar los eventos culturales y deportivos, en la Colonia San Lucas, era José León Sánchez!

Fueron recibidos al ritmo de guitarras, requintos, güiros, tamborcillos y maracas, en el momento en que atracaron en el muellecito de la isla. Todavía vibra en los oídos del niño nicoyano aquella canción infantil: «El búho y la yuca se quieren casar, e invitan a todo el mundo a la capital, que van a pasar su luna de miel, comiendo pan y tomando café, tomando café…».

Dirigidos también por el joven José León, hicieron un recorrido por la colonia y su historia; visitaron la iglesia, la biblioteca, las actividades artesanales de los prisioneros, la capitanía del puerto, los calabozos y el famoso disco de las torturas. Bajo un frondoso árbol de matapalo y acompañados con la marimba del penal, se llevó a cabo el acto cultural, donde niños y maestros danzaron y dramatizaron las luchas de los caciques Diriá, Nambí y Curime por conquistar el corazón de la princesa Nayuribe, que se disputaba su belleza con las princesas Samara y Nosara.

Después del partido de futbol, celebraron el empate a tres goles entre ambos bandos, el de Santa Rita y San Lucas, y disfrutaron de la playa. Finalmente, visitaron el cementerio, donde José León terminó de cautivar a aquellos niños con las historias trágicas de quienes ahora descansaban en paz. «Quedamos profundamente impactados, comenta William, con aquel preso convertido en un maestro y promotor de la cultura; nada tenía que ver con aquella imagen tenebrosa, que nos habían inculcado, de aquel presidiario».

Las amarras de la lancha Goya María del negro Benjamín Ferrer se empiezan a soltar para el retorno al Puerto Thiel en el Golfo de Nicoya. Algunos de los niños vertieron lágrimas al escuchar con nostalgia la canción de despedida: «Que sean feliz, feliz, feliz, es todo lo que les deseo en vuestra despedida; no puede ser que nosotros que los quisimos tanto… solo te deseamos que sean feliz, feliz en esta despedida…».

Relata William que la amistad con el indio Matilde, después de su liberación y hasta su muerte, fue su escuela de sabiduría, y la pasión por el arte y el folclor, que lo llevaron de aquella fortaleza medieval de San Lucas, en donde trabajó siendo joven por varios años, al Chateau de Vincennes en París, se la debe a José León Sánchez.

Sin imaginarlo, José León Sánchez, vilipendiado en su propia patria, y luego redimido por la gente noble de este país, que sabe reconocer su gran talento y su imperecedero aporte a la cultura y a la literatura costarricense y latinoamericana, se convirtió en la inspiración para que aquella tierna alma artística de William Vargas encontrara un sendero promisorio, en donde el drama y la lírica del folclor se fusionaban y se convertían en utopía, para construir un futuro de mundos cercanos: Santa Rita y San Lucas, Costa Rica y Francia…

La vida y la narrativa de José León Sánchez, que ha trascendido fronteras para orgullo de Costa Rica, continúa inspirando a jóvenes estudiantes y profesores de la Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y de la sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Recientemente, este insigne escritor fue invitado para conversar sobre sus trabajos de investigación, realizados junto con su esposa Ahíza Vega, relacionados con el legado cultural de la Gran Nicoya[1]; asimismo sobre sus ingentes esfuerzos por la defensa de los derechos humanos del preso, particularmente los derechos de la mujer presidiaria.

Y también hoy, como ayer, los jóvenes y niños de San Vicente, un bello y pintoresco pueblo de San Carlos, se acercaron a conversar y a tomarse fotos con José León. Ojalá que, nuevamente, haya sido inspiración para otro joven como William Vargas, que se convirtió en un generoso promotor del folclor y la cultura costarricense, y quien también ha trascendido nuestras fronteras.

[1]. Este trabajo de investigación obtuvo el Primer Lugar en un concurso de la Ford Fundation. Recientemente, los días 21 y 22 de julio de 2022, la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede de San Carlos, propiamente el Equipo de académicos de Formación Humanística, le hizo un reconocimiento al escritor José León Sánchez, en el nuevo Auditorio del Eco-campus en Ciudad Quesada, donde impartió la Conferencia “La Gran Nicoya” a estudiantes y profesores de esa casa de estudios. Asimismo, la sede de San Carlos de la Universidad Estatal (UNED) al celebrar su 45 Aniversario, le invitó a dar una conferencia y le ofreció otro reconocimiento.

Debe llegarse hasta las últimas consecuencias en caso de tienda que usa violencia contra su personal

José Luis Pacheco Murillo

Lo sucedido en una tienda de venta de ropa en San José, Costa Rica en donde se castiga a dos empleadas mediante una golpiza, es un hecho aterrador.

No tengo información de lo que hicieron esas empleadas, pero independientemente de lo que haya sido, en este país, nadie puede asumir que tiene derecho a tomar la justicia en sus manos y mucho menos con acciones de violencia contra esas empleadas.

Hemos sido copados, casi totalmente absorbidos por negocios propiedad de chinos que, además, asumen en muchos casos que, el tener el negocio, los convierte en dueños y señores para hacer lo que les da la gana.

Hay negocios propiedad de los orientales que solamente venden en efectivo. Nada de tarjeta de crédito y mucho menos, en otros tantos, facturas electrónicas.

Lo que ha sucedido con estas empleadas de esa tienda, no puede pasar inadvertido.

Afortunadamente ya el Ministerio Público ha actuado y al menos presentó a una mujer a estrados judiciales. Sin embargo, eso no es suficiente, debe de ser detenido el responsable de la tienda y que responda por estos hechos, pero, además, nuestras autoridades deberían de tomar acciones inmediatas respecto a la protección de los demás empleados de esa tienda.

Somos un país de paz y de respeto a los derechos tanto procesales como humanos y no es posible que en este país suceda ese tipo de hechos.

Dios quiera que las autoridades, lleguen hasta las últimas consecuencias y se sancione a los responsables de esos hechos tan detestables e inhumanos.

La partida de José León

José León Sánchez.

Freddy Pacheco León

Premio de Cultura Magón 2017, honrado con la Presea Nelson Mandela de la CNDH en julio de 2018, un mes después recibió el Premio Interamericano al Mérito Jurídico, otorgado por la Barra Interamericana de Abogados. Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en 1967, Mención de Honor de los Juegos Florales Costarricenses-Centroamericanos, en 1969, con la novela «La Colina del Buey».

Se destacó en tierra mexicana con su gran novela histórica «Tenochtitlan, la última batalla de los aztecas», que le hizo ganador de cuatro premios literarios y un doctorado honoris causa, además de haber sido traducida a diversos idiomas.

Su narración sobre el presidio en isla San Lucas, donde injustamente fue confinado cuando adolescente, «La isla de los hombres solos», que atrapa a sus lectores desde su primera página, también fue base para un guión cinematográfico y teatral.

Quien fuere un indígena huetar, condenado a cadena perpetua con tan solo 20 años, después de haber sido torturado, por un crimen que no cometió, se levantó del lodazal al que fue lanzado, para convertirse en uno de los mejores y más prolíficos escritores costarricenses, con novelas, ensayos e investigaciones científicas, algunas traducidas al inglés, italiano, ruso, alemán, holandés, francés y mandarín.

Para mitigar su pena (llevada sin rencor alguno), en 1988 la Sala Constitucional hace una observación sobre el caso José León Sánchez y ese mismo año, la Sala III de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, declara a José León Sánchez, «inocente del crimen de la Basílica». Asimismo, la Iglesia católica, por primera vez en la historia de Costa Rica, pide perdón por haberle declarado autor de un sacrilegio cometido en la Basílica de Los Ángeles en el año de 1950.

Nos honró con su amistad, tanto, que en los muchos intercambios que tuvimos por email una vez nos llamó inmerecidamente «maestro» por lo que había aprendido sobre el valor del agua, como que un litro de agua en el supermercado vale más que un litro de leche o de gasolina. También se interesó mucho por el error que se mantiene en la delimitación con Nicaragua al sur del lago de Nicaragua, en que se incumple el mandato del Tratado Cañas Jerez (tenía que ver con su lugar de nacimiento…).

Hoy lamentamos su muerte a los 92 años. Q.d.D.g.

José León Sánchez Alvarado y su aporte a la grandeza del ser humano

José Luis Pacheco Murillo

Ayer falleció a los 93 años el señor José León Sánchez Alvarado. Esa muerte podría pasar inadvertida como la de cualquier otra persona, sin embargo, este hombre reflejó varias cosas que de alguna manera reflejaron también a nuestra sociedad.

La primera de ellas fue la injusticia del sistema judicial. Fue condenado por un crimen que no cometió y a raíz de de esa circunstancia su vida se transformó completamente. Un trato inhumano, una vida que no merecía a sus veinte años de edad.

Pese a ello, pese a la degradación física y moral, su mente y su espíritu combativo lo llevó en dos oportunidades a buscar la libertad. Pretensiones que fueron cortadas por la acción policial. Pero su mente y su espíritu seguían deseosos de libertad y la encontró en escribir y esa escritura fue la que poco a poco abrió sus alas a esa libertad añorada. Aprendió a leer y escribir en la cárcel y en la cárcel inició su fructífera carrera de escritor.

Ganó un concurso literario en 1963 y eso llamó la atención del sistema y de la injusticia cometida. En 1967 salió de la cárcel, ya con su libro “La isla de los hombres solos” que fue el que le abrió las puertas a un mundo de reconocimientos y de justicia tardía. La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia lo absolvió del crimen que se le achacó e incluso la Iglesia Católica le pidió perdón por la injusticia cometida.

Su vida, desde su nacimiento fue una prueba constante de sobrevivencia. Fue a muy corta edad a un reformatorio y de ahí escapó a una vida de peligro constante y a sus 20 años detenido y acusado de un crimen por el que se le apodó “el monstruo de la basílica”. Condenado a cadena perpetua, gracias a su esfuerzo personal poco a poco fue logrando ubicarse en un camino de regreso.

Recibió el reconocimiento premio Nelson Mandela y además se le designó como miembro de la comisión de Derechos humanos en México y luchó incansablemente por los derechos de los prisioneros.

Su obra literaria de más de 30 libros, ha dado la vuelta al mundo e incluso su libro “La Isla de los Hombres Solos” se llevó al cine.

Amó profundamente la libertad y dejó plasmado ese amor a través del personaje de su obra, Jacinto, que dijo: “por la libertad yo diera una mano y un ojo, y quizá las dos manos, y quizá los dos ojos”.

Descanse en paz, José León Sánchez y gracias por tu aporte literario, pero especialmente, por tu aporte a la grandeza del ser humano.

Frontera sociopolítica de la industria piñera vs el Estado. ¿Desterritorialización o reterritorialización capitalista?

Wendy Navarro Abarca, Hellen Bonilla Rivera, Carlos Zúñiga Álvarez

El Estado costarricense, cómo organización política, fuera de desempeñar un papel protector a lo largo y ancho del territorio nacional, desvirtúa su función cara a las periferias, mismas que a través del recuento histórico han permanecido invisibilizadas; ya que las diferentes manifestaciones de gobierno reflejan el enfoque hacia el centro del país.

Es así, como ciertas transnacionales han entrado al país aprovechando los vacíos de poder estatal, con el objetivo de malversar recursos naturales, aprovechando estos para la producción piñera, misma que genera deterioro ambiental. También, da a cambio a las personas menos de lo que les corresponde. Con ello han logrado implantarse dentro del territorio nacional para fines capitalizados de agricultura extensiva, al mismo tiempo que sacan beneficios de la mano de obra barata (explotación) en las periferias. De manera que, el abandono del Estado ha minimizado la protección de los ciudadanos y sus necesidades, representando así una región que se adhiere a los precarios beneficios de la hegemonía piñera.

Este último ente, que se adjudica con una vehemente participación en el desarrollo socio-económico, para la estructura de carácter relacional llamado territorio nacional. Ha desamparado principalmente a sectores encarecidos atinentes a zonas rurales, donde la industria piñera se posiciona como “benefactora” de la población rural, debido a la contribución que realiza como parte de la “Responsabilidad Social Corporativa”. El abandono ha desencadenado un proceso donde los actores locales están siendo desplazados y poseen poca capacidad de ejercer en su territorio, debido a procesos de dominación de empresas capitalistas “desterritorialización”.

Ejemplificando cómo esta desterritorialización inherente a la práctica capitalista, es parte del debilitamiento del Estado y la ausencia de fuerza dentro de las fronteras. Se refleja la inoperancia estatal, como pacto de intransigencia Estado- multinacional, que fundamenta el daño colateral del impacto socioambiental de la actividad piñera, cediendo a la entidad multinacional el rol que por deber le corresponde al gobierno.

Claramente, el Estado como organización protectora/paternal será el principal señalado por invisibilizar estas regiones periféricas (rurales en su mayoría). Pero ¿realmente se puede adjudicar al Estado la responsabilidad completa de este “abandono”? o ¿la población -generalizando- de estas regiones también deciden, de cierto modo, darle la espalda al Estado en presencia de estas industrias extranjeras? En este caso, en la actualidad muchas de estas zonas le dan la espalda al Estado debido a que están cansados de buscar ayuda, buscar oportunidades donde no se las han dado.

Por ello, se han presentado casos en comunidades piñeras y de palma, donde la población reafirma su apoyo a las industrias transnacionales, pues ven en ella una fuente de ingreso segura, una contribución al desarrollo como comunidad. El Estado se había mantenido completamente ausente de brindarles una oportunidad. Se resalta que, estas ayudas representan migajas para la totalidad de ganancias que estas trasnacionales perciben.

Por un lado, tenemos la inacción del Estado en términos de la libertad que brinda a estas compañías, por otra parte, el apoyo/respaldo que estas compañías encuentran en las comunidades abandonadas. Se da lugar a un proceso de reterritorialización, por medio de procesos de reconfiguración socio-económica, político-cultural y simbólico-cultural.

Ahora bien, conociendo los factores económicos como el motor de casi todos los sistemas y organismos presentes, podemos ver la relación Estado-transnacional como un mutualismo entre ambas organizaciones; es decir, hay un beneficio para las diferentes partes en cuestión.  Esto no implica que la relación sea la correcta o adecuada, pero es una que ha funcionado tanto al Estado como a muchas comunidades que se sostienen con la presencia de estas compañías de gran envergadura e importancia.

Siendo así cómo este fenómeno social destituyó al Estado de su función, para poder conciliar los derechos naturales de todo ser, implicando una crisis ambiental, como daño colateral. Donde el ente protector además de abandonar su ejercicio en zonas altamente susceptibles, redirige las funciones a trasnacionales. Los cuales no tienen responsabilidad social propia con el país, pero terminan siendo apoyadas por las masas periféricas y el Estado, descuidando la política verde y la marca país bajo una repercusión de peligro ambiental.

Generando una frontera socio-política de la industria piñera vs el Estado, para las poblaciones periféricas excluidas del ojo estatal que se resguardan en una trasnacional que les ofrece más garantías y mayor compromiso comunal. Estos procesos están repercutiendo en la desterritorialización capitalista del Estado al ceder poder y responsabilidad, abriendo las puertas a la reterritorialización multinacional como método de escape a problemáticas socio-económicas y ambientales.

De esta manera, este ente por descuido provoca más problemas de los que está resolviendo. Y aunque quisiera arreglar la situación, en cierta forma no puede, en este punto hacer algo con conciencia social, que mejore las condiciones, es poco creíble y probable. Estas poblaciones seguirán venerando a aquellos que sí les brindan “apoyo”, esto sin importar que sean migajas y tenga como consecuencia una crisis ecológica inminente.  Al final el principal culpable es el gobierno por desasistir a su población.

 

Imagen ilustrativa.

Ni por el fondo, ni por la forma: la mediocridad siempre reina

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense.
Columna LIBERTARIOS Y LIBERTICIDAS (35).
Tercera época.

En el ejercicio del poder político, tanto como en otras actividades incluso lúdicas, quehaceres y perspectivas que conforman el universo de la vida social de los seres humanos, los asuntos de la forma y el fondo que adoptan en el transcurso del tiempo resultan ser de una crucial importancia: la política en general, considerada en su especificidad y sin obviar su naturaleza abstracta y cambiante, nos ofrece valiosas e insospechadas posibilidades para la reflexión y el posicionamiento que podamos adoptar frente a su inevitable presencia, evitando caer en la trampa de los escenarios ficticios y en las de la pérdida del valor semántico de muchos de los términos o vocablos que empleamos para calificar los hechos políticos más visibles en nuestra cotidianidad. De ahí las hondas resonancias que produjo el reciente artículo del escritor y periodista Carlos Morales Castro, bajo el título SOBRE R. CHAVES Y LAS FORMAS EN LA POLÍTICA, un sugestivo título y un texto que puso a desvariar a muchos, hablando de lo humano y de lo divino, pero sin distinguir en el hecho esencial del fenómeno político del poder: ¿quién? o ¿Quiénes son los que mandan? ¿Cuáles son orientaciones, su línea política?, otra muy diferente sus estilos, en un medio donde al personaje, allí mencionado: “…se le critica duro porque es duro. Pero eso es porque nos habíamos acostumbrado a los suaves, ya la gente no quería más guante de seda con tanto pillaje entronizado…el estilo chocón puede conducir al desbarranque, si el jerarca no aprende a negociar… (Morales op. Cit).

La acelerada decadencia del hecho político en sí mismo y de los individuos o actores que lo materializan, nos ha llevado hasta ignorar (en el peor sentido del término) lo esencial e incluso elemental de la cultura de lo político, como algo que resulta ser demasiado notorio excepto para nuestra mediocre casta de políticos y sus incondicionales seguidores en este cambio de siglo, como un hecho social que coincide con la desvalorización hasta del lenguaje que empleamos para referirnos a “la política” y a los entretelones de “lo político”, en el tanto en que son expresiones concretas del naufragio cultural en que nos encontramos, al que hacíamos referencia hace unos días, a propósito del otorgamiento del llamado benemeritazgo de las “Artes Patrias” (seguimos sin saber cuáles son esas artes patrias), a Chavela Vargas (1919-2012) una figura cultural y artística que trasciende las fronteras nacionales, asumiendo dimensiones planetarias, en un vivo contraste con nuestro frustrado localismo, retroceso e ignorancia supina que nos privan hasta de la elemental racionalidad.

La obra interpretativa del sentir más hondo de la música popular en tierras mexicanas de esta mujer tan poco común, nacida en San Joaquín de Flores, en Costa Rica, se desplegó dentro de un cierto contrapunto entre lo mexicano, o dentro de una cierta mexicanidad, que emergió más del México profundo, enraizado en lo más antiguo de su historia milenaria: ese del bajío guanajuatense con la nota melancólica de la canción ranchera de José Alfredo Jiménez(1926-1973), colindante con el blues (Carlos Monsiváis) y con ciertas reminiscencias prehispánicas de un mundo todavía encantado (grítenme piedras del campo), en mayor medida que la proveniente de los altos de Jalisco con su alegre música charra, de raíces más bien mestizas…de esa negra que la quiero ver aquí,,,.y bajo la luna cantar en Chapala…ese cielito lindo que alegra los corazones… Fue desde ahí, proyectándose hacia lo continental y universal donde Chavela Vargas y José Alfredo Jiménez dieron lugar a esa síntesis extraordinaria que tanto nos conmueve(paloma negra, un mundo raro, no volveré e incluso Camino de Guanajuato, que pasas por tanto pueblo), como nos sucede también con los blues o los negro spirituals del sur estadounidense, o las lejanas resonancias de la ópera Porgy and Bess del maestro George Gerswin.

En la cultura, tanto como en la política, cuestiones de estilo unas veces, y de profundidad en otras, gravitan en nuestros sentimientos y racionalizaciones. Mientras unos se conmueven o se agitan con la gestualidad y el estilo de R. Chaves, como lo llama Carlos Morales Castro, otros lo denuestan llamándolo autoritario olvidando que el autoritarismo neoliberal, y las conductas agresivas que le abren paso al neofascismo erosionando nuestra democracia, se encuentran entre nosotros hace ya mucho rato. Es ahí donde cierta izquierda blandengue cree haber descubierto la temperatura de ebullición del agua, olvidando su actitud complaciente hacia quienes nos enrumbaron en esa dirección durante los ocho años transcurridos, a partir de 2014, porque con matices de estilo para gobernar el rumbo de las élites, en lo esencial no ha cambiado.

Separatismo 2.0 en Bolivia, Santa Cruz intenta separarse

*Galo Amusquivar

El año 2008 desde la ciudad de Santa Cruz, a la cabeza del grupo “La Torre”, se organizaron varias campañas de propaganda de la derecha, con apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia. En esas campañas participaron varias autoridades cívicas y prefectos (hoy gobernadores) de los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que manipularon el actuar y el pensamiento de los bolivianos, en especial del cruceño, desde la legítima demanda autonómica y derivándola hacia el discurso de “Independencia” y “República de Santa Cruz”.

Durante el 2008 y el 2009, las logias que agrupan a la gran burguesía agroindustrial y financiera de Santa Cruz, intentaron ejecutar un “Plan de Magnicidio” contra Evo Morales y todo su gabinete de Ministros, con el apoyo de terroristas y mercenarios como Eduardo Rosza (que cometió crímenes en la guerra de los Balcanes), bajo el patrocinio de Branko Marinković (entonces Presidente del Comité Cívico de Santa Cruz) con el objetivo de llevar a Bolivia a una guerra civil y así gestar la “Nación Camba” bajo la forma de “República de Santa Cruz”.

Sabemos que toda ejecución separatista y desestabilizadora en contra de los gobiernos legalmente constituidos, cuenta con un plan estratégico, que se inicia con un discurso movilizador, en 2008 eran las demandas de autonomía y distribución de los Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, el 2019 para dar el Golpe de Estado fue el nunca comprobado “Fraude Electoral”, en este momento es el “Censo 2023” y la “Redistribución de Escaños Electorales”.

El 2008, el Consejo Nacional Democrático – CONALDE, integrado en aquel momento por prefectos y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, una de las medidas que tomó fue declararse en huelga de hambre, masificando la misma en todos los departamentos, en la actualidad las huelgas de hambre las realizan los Asambleístas Nacionales y Departamentales de oposición; así como el Comité Nacional de Defensa de la Democracia – CONADE, dos espacios de la derecha que son utilizados como caja de resonancia de los caprichos de la clase dominante de Santa Cruz, intentando llevar su discurso político a otros departamentos.

Las autoridades departamentales y cívicas de Santa Cruz, siempre mostraron una inconformidad desde la asunción del MAS al Gobierno Central, intentando diferenciarse del resto de los departamentos, creyendo en esa división de la ilusión identitaria, la élite cruceña (no todos los cruceños, obviamente) cree que los bolivianos son de diferentes rostros y colores de piel, cuando en su actuar y su pensamiento tienen mucha similitud con el occidente y el valle boliviano. El grave error durante varios años, fue dar muchos beneficios económicos a la burguesía que se fue convirtiendo en oligarquía, que a la par del crecimiento del Estado, los grandes empresarios en Santa Cruz también fueron creciendo. Favorecer a la burguesía cruceña y no llevar a cabo procesos de autoconciencia y conciencia de la clase trabajadora, dependiente de los dueños de los medios de producción cruceña, empieza a pasar factura.

Quién crea que Santa Cruz puede independizarse, comete un grave error. ¿Por dónde exportarían su producción e importarían los productos que son necesarios para el mercado interno? Es por esta razón que, en su estrategia de separatismo, intentan buscar una salida o un corredor con la frontera de Chile, es así que utilizan a los departamentos de Chuquisaca y Potosí, para cumplir con sus demandas intentando incorporarlos a su discurso desestabilizador.

El 21 de agosto de 2008, la CONALDE, declaró la movilización en todos los departamentos; en la actualidad el Comité Cívico cruceño llamó a parar toda Bolivia, intentando infructuosamente realizar paros cívicos en Cochabamba, Tarija y Sucre. El 2008 la asonada cívico-prefectural se tomó varias instituciones, entre la que se encontraba el INRA, puesto que los terratenientes tenían la intención de hacer desaparecer los papeles y registros de las miles de hectáreas que les fueron entregadas de manera ilegal; tomaron aeropuertos y principales accesos a la ciudad de Santa Cruz, tomaron y quemaron las sedes de las Organizaciones Sociales; en la actualidad se tomó y se prendió fuego a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz y saquearon la Central Obrera Departamental (ante la mirada de todos los trabajadores, se quemó su casa, su sede, la falta de formación política lleva a que descuiden su verdadera situación de clase) y el 2008, finalizó promoviéndose el fallido “Golpe Cívico – Institucional”.

El 2008, la respuesta del Gobierno del MAS, fue expulsar a Phillip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Bolivia en aquel momento; además, las organizaciones sociales, respondieron políticamente con el cerco a Santa Cruz e inmediatamente se inician procesos penales en contra de todos los sediciosos. En la actualidad como respuesta al paro cívico, se decide realizar el cerco a la ciudad de Santa Cruz, que debe tener como objetivo, ingresar al centro de la ciudad de Santa Cruz, rompiendo los puntos de bloqueo y haciendo caer la falsa bandera de federalismo (que en realidad es secesionismo) del comité cívico y la Gobernación de Santa Cruz; pero el cerco no solo tiene que ser territorial, sino también: comunicacional, económico, político.

La falta de abastecimiento en Santa Cruz y la muerte lenta del comercio, está generando un descontento generalizado del pueblo cruceño, con un quiebre del bloque Cívico radical y Empresarial. Como respuesta política, se tiene que utilizar las Redes Sociales, para cercar la postura conservadora de la elite cruceña, que manipula y controla el actuar de varios cruceños, es necesario liberar al pueblo cruceño de las cadenas mediáticas y de manipulación que tienen por parte del poder de la burguesía cruceña. A la par, se debe mostrar a toda Bolivia que en Santa Cruz, la ambición de los Cívicos, a la cabeza de Rómulo Calvo y el Gobernador Luis Fernando Camacho y su postura regionalista y separatista, no es algo provechoso para el resto de los departamentos, ya que por ejemplo Potosí, nuevamente haciéndose utilizar por los cruceños, así como sucedió el 2019, en el Golpe de Estado, pretende iniciar un paro cívico con puntos de bloqueo. La pregunta que uno se hace: ¿será que los hermanos potosinos no pensaron que adelantar el Censo al 2023 y la redistribución de escaños, no les conviene? Al igual que Chuquisaca, Beni, Pando y Tarija saldrán perdiendo y únicamente ganará Santa Cruz.

Desde el 2016, ante el rechazo a la modificación de la Constitución Política del Estado, para la reelección de Presidente y Vicepresidente, a través de distintas acciones se fue construyendo una ideología y un sentimiento nacionalista fascista, en el que adeptos al movimiento del 21F, cantaban el Himno Nacional, se vestían de tricolor y enardecieron el nacionalismo. Esto les llevó a la quema de la Whipala en el golpe del 2019 y por poco se inicia una lucha identitaria; en la actualidad, con la postura de replantearse su posición en relación a Bolivia, se demuestra que utilizaron los símbolos patrios como banderas de lucha, con el único fin de engrosar las filas de sus agrupaciones cívicas, con una falsa imagen de la nostalgia que sienten por la antigua República de Bolivia en contraposición del actual Estado Plurinacional de Bolivia. A los cívicos cruceños, empresarios logieros y al Gobernador de Santa Cruz, jamás les interesaron los símbolos patrios y la República de Bolivia, su verdadero objetivo es y será la independencia de Santa Cruz, no me imagino cómo se sentirán los miles de tontos útiles.

Esperemos que exista una indignación generalizada que lleve al pueblo cruceño a levantarse y actuar, no para liberarse de Bolivia, sino liberarse de sus clases dominantes, caso contrario, estarán en una guerra interna constante, porque la Constitución Política del Estado Plurinacional, no da opción a una posible separación, federalismo y/o confederalismo; cuenta con el principio de unidad territorial y cualquier acto de separación, quienes lo realicen cometen los delitos de traición a la patria, lo que en última instancia no dejará otra alternativa que la intervención de las fuerzas de seguridad para defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia.

Para que su plan separatista y de independencia tenga éxito, los cívicos tendrán que realizar varias acciones, entre las que se encuentra, el convencimiento a la población para que se sumen a este esfuerzo, por lo que tienen dos escenarios:  a) Iniciar una guerra armada y como no tienen la posición para hacerlo, podrían ser apoyadas por milicias y mercenarios internacionales, como se intentó llevar acabo el 2009 a la cabeza de Eduardo Rózsa; b) Realizar un proceso de independencia a través de un Referéndum ilegal e inconstitucional, para esto tendrán dos obstáculos, el primero la seguridad externa (un grupo de las Fuerzas Armadas que se divida y se fraccione) y seguridad interna (un grupo policial que rompa con el mando de autoridad), que ninguna de las dos fuerzas, gozan de confianza por parte de la ciudadanía, puesto que ellos también participaron en el “Golpe de Estado del 2019”.

Hasta el momento, el paro de 24 días, se cometieron los delitos de: Sedición, atribuirse los derechos del pueblo, disposiciones comunes a los delitos de rebelión y sedición, conspiración, seducción de tropas, sabotaje, alzamientos armados contra la seguridad y soberanía del Estado, ultraje a los símbolos nacionales y separatismo, por lo que se esperó hasta ahora infructuosamente que el Ministerio de Gobierno y de Justicia, activen los procesos correspondientes, contra los autores materiales e intelectuales.

 

*Galo Amusquivar es analista de la situación y la realidad boliviana.

Disociación del ambiente natural en la urbanización: ¿Un medio para la acumulación de capital?

Cortés-Villegas Angélica*, Ureña-Badilla Jesús* | octubre del 2022

El desarrollo ha sido la bandera que enarbola el capitalismo, fundamentalmente enfocado hacia el crecimiento económico. Ese crecimiento se refleja en la planificación urbana de las Áreas Metropolitanas de cada país; implicando en la mayoría de los casos, una producción inmobiliaria basada en producción de naturaleza. Con esa visión de desarrollo y caracterizado por la separación de usos, el ordenamiento territorial en las urbes capitalinas ha tenido muy poco en cuenta la integración con el entorno natural; de manera que se destinan solamente pequeñas o medianas áreas con entornos naturales en las ciudades y los usos de tierra predominante son residencial, comercial, empresarial; en obra gris.

En el caso del Gran Área Metropolitana (GAM) costarricense las ciudades toman en cuenta la integración con la naturaleza en mayor o menor medida. Dentro de los servicios ecosistémicos que podemos obtener está, por ejemplo: los árboles, que mejoran la calidad del aire y reducen la temperatura mediante la sombra. Además del impacto positivo que tiene el contacto con la naturaleza en la salud mental. Pero el acceso casi único a entornos naturales se reduce principalmente a parques de ocasional uso, destinados a recreación y esparcimiento. Estos parques además de su reducido tamaño y poca vegetación presente, normalmente, se encuentran distanciados entre múltiples estructuras verticales de concreto. Por lo que el ambiente natural deja de ser el entorno en el que permanecemos y vivimos, suplantado por un ambiente construido.

Los entornos naturales han sido desplazados, son lejanos, ajenos, privados. Han sido limitados en parques nacionales, reservas, o propiedades privadas que brindan servicios ecosistémicos. Para encontrarse con estos entornos es necesario desplazarse lejos, es visitar un espacio lejano que nos ofrece experiencias nuevas; toma planificación, es vacacionar, alejarse de la ciudad y además, generalmente implica pagar por el acceso al lugar. ¿Es acaso que no hay otra opción en el desarrollo de las civilizaciones más que desplazar los entornos naturales? Esa imposición de los ambientes construidos como medio nos induce a una visión prístina de la naturaleza en la cual se separa al ser humano de la naturaleza, disociando nuestro papel como parte de esta y su rol indispensable para nuestra supervivencia y bienestar. Un ejemplo concreto de esta disociación del medio ambiente natural que normaliza su sustitución en aras del desarrollo, es el caso del proyecto urbano que se pretende aún construir en la Loma Salitral que se encuentra en Desamparados y corresponde a una Reserva Forestal, a la vez que forma parte de un área silvestre protegida más grande.

Desde el año 2011 la empresa urbanizadora La Laguna ha intentado llevar a cabo este proyecto residencial llamado La Arbolada, este es un proyecto de vivienda de más de 500 casas el cual se pretende aún llevar a cabo dentro de esta área de conservación. Según las leyes actuales del país este tipo de proyectos están prohibidos dentro de las áreas de conservación. Sin embargo, este proyecto tuvo un avance importante en cuanto a permisos concedidos por parte de la municipalidad de Desamparados. Grupos organizados de vecinos y grupos ecologistas se han manifestado en contra de este proyecto desde su inicio, debido a la afectación que éste tendría en este lugar al ambiente natural y también por incumplir la ley del país. Debido a esto el proyecto ha sido pausado y postergado por parte de SETENA, sin embargo, no se ha podido cancelar del todo porque la empresa urbanizadora sigue con intenciones de llevar a cabo el proyecto (Solano, 2021).

La ocurrencia de casos de crecimiento urbano, como el anterior expuesto, deviene de que en la ciudad la percepción del hábitat se transformó y limitó a: una casa, un edificio; elementos construidos que tienen alto valor en el mercado capitalista. En el cual, además, el acceso a la vivienda dejó de ser un derecho y pasó a ser más un negocio de gran valor. Un negocio que en su crecimiento por los territorios ha sustituido los entornos naturales causando la exclusión de la naturaleza de los ambientes urbanos. Y alejando de la mente del ser humano la idea del entorno natural como hábitat, necesario para nuestra existencia, supervivencia y bienestar. Con lo cual, cuando ocurren casos como el de la Loma Salitral, las poblaciones no tienen un sentido de pertenencia o vínculo con el entorno natural y les resulta indiferente y ya normalizado la transformación del medio a un ambiente construido. Así como las demás implicaciones a escala que esta tendrá en el entorno natural.

El modelo de desarrollo capitalista nunca pierde en esta lógica, la planificación territorial que materializa trae consigo limitar la relación del ser humano con el entorno natural, acostumbrando al ser humano a ese ambiente construido que representa un mercado inmobiliario millonario. Y que, al mismo tiempo, mediante esa disociación con el medio ambiente natural posiciona los entornos naturales ajenos a nuestro vivir y como lugares de paseo, que son también comercializados bajo todo una promoción falsa e irónica de la conservación de la naturaleza y las maravillas que ofrece. Lo anterior, como prueba de que el ambiente natural se oculta dentro de la planificación urbana.

*Estudiante de Geografía, Universidad de Costa Rica.

Referencias

Solano, D. M. (2021, junio 9). Informe del SINAC confirma que Condominio La Arboleda se construiría dentro de Loma Salitral. Semanario Universidad. Tomado de https://n9.cl/2bt6q