
¿Cómo pueden acceder a servicios de salud las personas migrantes en Costa Rica?
El acceso a la salud es un derecho humano fundamental, garantizado tanto por la Constitución Política como por la Ley General de Salud. En Costa Rica, este derecho también protege a las personas migrantes, sin distinción de nacionalidad, y puede ejercerse mediante el sistema público de salud administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
A continuación, se explican las vías disponibles para acceder a los servicios de salud, tanto mediante afiliación directa como en situaciones de emergencia.
1. Aseguramiento directo en Costa Rica
La CCSS es la institución encargada de prestar servicios de salud y gestionar los seguros médicos en el país. Las personas migrantes en condición regular pueden afiliarse mediante diferentes modalidades de aseguramiento, según su situación laboral o socioeconómica:
-
Trabajador asalariado: para personas con cédula de residencia, permiso de trabajo o estatus de refugiado o asilado.
-
Trabajador independiente: para quienes trabajan por cuenta propia y tienen residencia legal o condición de refugio (no aplica a solicitantes de refugio).
-
Pensionado: del régimen contributivo o no contributivo.
-
Cotizante voluntario: incluye la modalidad de Asegurado Migrante, para personas extranjeras regulares no asalariadas ni independientes, pero que deseen pagar directamente su afiliación al sistema de salud (y opcionalmente al régimen de pensiones).
-
Seguro por cuenta del Estado: para familias en condición de pobreza o pobreza extrema, registradas en SINIRUBE o calificadas por el IMAS.
-
Protección Familiar: para personas que viven o dependen económicamente de otra persona asegurada.
2. ¿Cómo acceder si usted es solicitante de refugio o persona refugiada?
Las personas que han solicitado refugio o tienen el estatus de refugiadas pueden acceder al seguro médico a través del convenio ACNUR–CCSS, firmado entre la Caja Costarricense de Seguro Social y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Este convenio permite asegurar gratuitamente a miles de personas. En 2024, ACNUR aportó ₡1 050 millones al Fondo de Enfermedad y Maternidad, y más de 5 300 personas fueron cubiertas bajo esta modalidad, el 69 % de ellas mujeres.
¿Cómo aplicar?
-
Ingrese al sitio web oficial de ACNUR Costa Rica: https://help.unhcr.org/costarica/conv
-
Busque el formulario llamado “Formulario de Datos Médicos”
-
Complete los datos solicitados: nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad, lugar de residencia, número de contacto, información médica y el consentimiento informado.
-
Espere la validación y asignación de cupo. Debe saber que ACNUR prioriza a personas en situaciones más vulnerables. En algunos casos, hay listas de espera.
Una vez que la solicitud ha sido aceptada, puede recibir atención integral de forma gratuita en EBAIS, clínicas, hospitales, emergencias, laboratorio, entre otros.
3. ¿Quiénes pueden recibir atención sin estar asegurados?
Existen situaciones especiales en las que las personas pueden recibir atención sin estar afiliadas a la CCSS:
-
Niños y niñas de 0 a 6 años, o menores integrados al sistema educativo.
-
Mujeres embarazadas.
-
Adultos mayores.
-
Personas con enfermedades contagiosas o que requieren tratamiento obligatorio (como VIH).
-
Todas las personas en casos de emergencia médica.
Debe saber que, en este último caso, el servicio de salud se brinda primero y se cobra después si no hay afiliación vigente.
Foto: Instituto Tecnológico de Costa Rica
Producción general del TCU-738 UCR.
acceso a la salud, ACNUR, aseguramiento migrante, CCSS, derechos humanos, EBAIS, migración en Costa Rica, personas migrantes, personas refugiadas, TCU-738 UCR