Exigimos la aprobación del “Proyecto de ley de moratoria nacional a la liberación y cultivo de organismos vivos modificados (transgénicos)”

CONSIDERANDO QUE:

I) El pasado 16 de octubre del 2013 se presentó en la Asamblea Legislativa el PROYECTO DE LEY DE MORATORIA NACIONAL A LA LIBERACIÓN Y CULTIVO DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS (TRANSGÉNICOS).

II) Desde hace varios meses con el apoyo de diversas organizaciones, ecologistas, comunidades, universidades públicas, académicos, campesinos, jóvenes, científicos, artistas, colectivos y personas, se ha venido desarrollando en Costa Rica una amplia y diversa campaña por lograr las declaratorias de cantones libres de cultivos transgénicos, ésta ya ha logrado dicho objetivo en 63 cantones a lo largo y ancho del país, territorio que significa el 73% de la superficie del país y donde vive el 82% de la población total de Costa Rica.

III) Que todos los cantones de la zona de occidente (Naranjo, Zarcero, Palmares, San Ramón, Sarchí, Grecia, Poás) se han declarado “territorios libres de cultivos transgénicos”.

IV) Existen riesgos comprobados de los transgénicos para el ambiente, los pequeños y medianos productores, los patrimonios agro-genéticos y culturales, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud (hay experimentos científicos con ratas de laboratorio que han comprobado la relación directa entre alimentos transgénicos y cáncer); además, porque implican un uso intensivo de agro-tóxicos que contaminan el ambiente, los alimentos y las fuentes de agua (entre muchos otros: Séralini et al., 2009 y 2012; Paganelli et al., 2010; Grønsberg et al., 2011; Nodari, 2009; Carman, et al., 2013; así como los compilados en las publicaciones de Herbert et al., 2006 y Kuruganti, 2013; McIntyre, et al., 2009; Brower et al., 2012; Cheeke et al., 2012; Kremer et al., 2009; IAASTD-AL, 2009; García, 2008; OMS, 2005; Union of Concerned Scientists, 2009; Heinemann, 2009 y 2013).

V) La problemática también está centrada en aspectos relacionados con monopolios, derechos de propiedad intelectual y el uso de patentes. Los productores se pueden ver expuestos a costosos procesos judiciales, pago de multas millonarias, sanciones y a la destrucción de sus cosechas por la utilización o contaminación de sus cosechas con transgénicos.

VI) Las actividades productivas relacionadas con los cultivos transgénicos son poco relevantes para el país y su beneficio es básicamente nulo, hecho que se constata en la reducción de aproximadamente un 83% en las hectáreas totales de cultivos genéticamente modificados existentes. Se ha pasado de un total de 1699 hectáreas cultivadas en 2007 a tan sólo 284 hectáreas en el 2012 (Cifras oficiales del MAG).

VII) Más de 60 diferentes entidades, de las cuales se destacan los Consejos Universitarios de las cuatro universidad públicas (UCR, UNA, ITCR y UNED), la Defensoría de los Habitantes, la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos, la Asamblea de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), el decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR, el Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral (ProGAI-UCR), el Centro de Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, la Mesa Nacional Indígena, la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (UPA-Nacional), el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO), diferentes programas académicos de la UCR, la UNED, y la UNA, así como más de una veintena de pronunciamientos de otras organizaciones culturales, agricultores, diputados, indígenas, jóvenes, ecologistas, académicos, estudiantiles, empresarios y cientos de costarricenses, han expresado numerosos argumentos en rechazo de los cultivos transgénicos.

VIII) La Constitución Política en su artículo 50 estable que: “toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho.”

IX) El principio precautorio o indubio pro natura establecido en el artículo 11 de nuestra Ley de Biodiversidad, N° 7788, indica claramente que: “cuando exista peligro o amenaza de daños graves o inminentes a los elementos de la biodiversidad y al conocimiento asociado con estos, la ausencia de certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces de protección”.

X) El PNUMA, deja patente que “…en este debate interfieren posiciones polarizadas y grandes intereses comerciales, por lo que el principio precautorio debería aplicarse como regla principal hasta que exista un consenso científico sobre el tema” (PNUMA, 2003) para que sea descartado en su totalidad cualquier riesgo para la biodiversidad biológica, la seguridad alimentaria, y la salud de las personas. Principio que, además, es respaldado por el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ley N°8537, ratificado por el artículo 1° del decreto ejecutivo N° 33511 del 27 de noviembre de 2006.

XI) Por la gran riqueza y fertilidad de los suelos de la Zona de Occidente, este constituye un recurso estratégico que ha derivado en la vocación predominantemente agrícola de la región y, como tal, es absolutamente necesaria la preservación de nuestra biodiversidad y patrimonio genético-agro/cultural, contribuyendo así al aseguramiento de la seguridad alimentaria de la misma zona y Costa Rica.

XII) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha reconocido y señalado los problemas derivados de la contaminación transgénica, la cual pone en peligro la biodiversidad que es fundamental para asegurar la seguridad alimentaria de la humanidad (PNUMA, 2002; PNUMA, 2007).

XIII) En el debate sobre diversidad, monopolios y derechos de propiedad intelectual en torno a los OGM la OMS es contundente al señalar en su informe La genómica y la salud mundial que “actualmente el patentamiento de descubrimientos que surgen de la genómica es de algún modo caótico. Los monopolios establecidos por las patentes sobre los genes están retrasando más que estimulando el progreso científico y económico, y por lo tanto no es de interés público” (OMS, 2005), esto constituye una eventual amenaza para las y los productores del cantón.

XIV) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que “muchos de los países en desarrollo no pueden afrontar las considerables capacidades requeridas para la adopción de la biotecnología moderna” (OMS, 2005) y, como consecuencia, los Estados no pueden brindar bioseguridad a su población.

XV) La Agroecología una opción real de solución de todas las promesas defraudadas sobre el uso de organismos vivos modificados y el sistema agrario convencional/productivista, por lo que una declaratoria de interés nacional como la que establece el proyecto de ley en cuestión es urgente y necesaria.

POR LO TANTO:

Hacemos un firme llamado a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica para que den trámite expedito y aprueben el “PROYECTO DE LEY DE MORATORIA NACIONAL A LA LIBERACIÓN Y CULTIVO DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS (TRANSGÉNICOS)” (Expediente 18.941).

Asimismo, hacemos un llamado a todos los municipios de la zona de occidente y, en general, de todo el país, organizaciones de productores agropecuarios, jóvenes, artistas, ambientalistas, académicos, ecologistas, universidades, ciudadanos y ciudadanas para que se pronuncien y exijan la aprobación del proyecto de ley acá referido.

Zona de Occidente, 06 de noviembre del 2013.

Red Coyoche, organizaciones integrantes:

Ecoarte

Unión Vital

Colectivo Ushé

Colectivo Verolís

Fundación La Legión

Peña cultural Naranjeña

Peña cultural Ramonense

Circuito Cívico Cultural de Grecia

Comisión para la defensa de la Zona Protectora El Chayote (CDZPEC)

cc: Municipalidad de Sarchí, Municipalidad de Naranjo, Municipalidad de Grecia, Municipalidad de San Ramón, Municipalidad de Palmares, Municipalidad de Poás, Municipalidad de Zarcero, Guanared, Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias, Bloque Verde, Fecon, Red de Coordinación en Biodiversidad, Fecou, AESO, FEDAPRO, Sol de Occidente, Diario Digital Nuestro País.

 

Información enviada a SURCOS por Pablo Ramírez.