Skip to main content

Etiqueta: medio ambiente

Ética Ambiental en el Antropoceno – curso

Curso: Ética Ambiental en el Antropoceno
Código: AFC04
Modalidad: virtual

Docente: Emanuel Campos Madrigal, máster en Educación y licenciado en Filosofía.

Fecha inicial: 25 de enero de 2025

Fecha final: 22 de febrero de 2025

Duración: 5 semanas

Horas certificadas: 20 horas (2 h/semana sincrónicas y 2 h/semana asincrónicas)

Horarios: sábados de 10 am a 12 md. (hora Costa Rica)

Costo: 30 000 colones o $ 55 dólares

Resumen del curso:

Este curso se enfoca en los dilemas éticos que surgen en el contexto del Antropoceno, una era en la que la actividad humana ha tenido un impacto global y duradero sobre el medio ambiente y los sistemas naturales. A través de un enfoque multidisciplinario, los estudiantes examinarán cómo las teorías éticas tradicionales se aplican (y se deben adaptar) para enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos, tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la justicia intergeneracional, y la relación entre los humanos y otras formas de vida en la Tierra.

Objetivos del curso:

  1. Reflexionar sobre el concepto de Antropoceno y sus implicaciones éticas.
  2. Analizar los principales problemas ambientales contemporáneos desde una perspectiva ética.
  3. Desarrollar la capacidad de aplicar principios éticos para abordar desafíos globales como el cambio climático, la justicia ambiental y la sostenibilidad.
  4. Fomentar la toma de decisiones éticas informadas en relación con el impacto humano en el planeta.

Contenidos

  • El Antropoceno y sus Implicaciones
  • La Naturaleza del Cambio y el Rol de los Humanos
  • Deontología y el Medio Ambiente
  • Justicia Intergeneracional
  • El Derecho de los No Humanos: Ética Animal y Ecocentrismo
  • Activismo Ambiental y Ética del Cambio: alternativas hacia el colapso ecológico planetario

Reseña de la persona docente
M.Ed Emanuel Campos Madrigal, filósofo y pedagogo. Profesor de la Universidad de Costa Rica, sede Atlántico y 8 años de experiencia docente.
Licenciado en Filosofía y Máster en Educación por la Universidad Nacional de Costa Rica.
Temas de interés: ética ambiental, filosofía de la naturaleza y el medio ambiente, inteligencia artificial, filosofía.

Inscripciones: https://forms.gle/RHp7979Cwnym1W8r8

Tope de Montes de Oca: “Crónica de un desastre anunciado”

Mario Ruiz Salas
Vecino de Montes de Oca

¡El desastre del tope en Montes de Oca era evitable!

Vimos lo que se pasó advirtiendo durante meses: equinos heridos, dos muertos, jinetes borrachos violentos, alcohol en la vía pública (y esto per se no es un problema para mí, sino el hecho de que pese a la prohibición expresa en la ley y en la licencia municipal para el tope, y lo dicho por autoridades municipales, se permitió abiertamente) y abuso de recursos municipales para beneficiar a intereses privados, tanto quienes lucraron usando espacio público sin el pago respectivo de patentes como por el despliegue policial y de limpieza gratuito para el organizador, pero pagado con nuestros impuestos.

La soberbia de quienes, con un poco de poder, traicionan el bien común es vergonzosa. Montes de Oca merece respeto y líderes que prioricen a la comunidad, no sus intereses personales o el onanismo farandulero de desfilar en una carroza asumiéndose como un divo.

Las promesas vacías del alcalde y los promotores de este evento chocaron con la realidad que demostró lo contrario y predecible: violencia, descontrol y sufrimiento animal.

Hablemos y exijamos cambios. Montes de Oca no puede seguir así.

Jornada Agroecológica: Taller de Huerta Mandala

Tema: Plantas hortícolas y medicinales
Fecha: Del 20 al 22 de diciembre de 2024
Lugar: Instalaciones de AGRICOOP RL, Piedras Blancas, Osa
Detalles: Este taller está enfocado en la creación y manejo de huertas tipo mandala, utilizando plantas hortícolas y medicinales.
Taller a cargo de: Taller Orgánico
Organización: AGRICOOP RL

Las personas interesadas en participar pueden confirmar su asistencia comunicándose con Tatiana Chaverri al número 8463-1494 . Esta es una oportunidad única para aprender técnicas agroecológicas que contribuyen al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles.

Desafíos del agro en tiempos de cambio climático

Juventudes PAC, en conjunto con la Comisión de Estudios y Programas, invita a toda la comunidad a participar en un espacio de diálogo sobre los desafíos del sector agropecuario y la crisis climática. La discusión contará con la participación de Luis Felipe Arauz, exministro de Agricultura, Ana Cristina Quirós, exviceministra de Agricultura, y Daniela Alpízar, productora ganadera.

El evento es el próximo 29 de octubre de 2024, a las 6:00 p.m. hora de Costa Rica, en la plataforma Zoom. Para unirse a la reunión, utilice el enlace y los detalles proporcionados:

https://zoom.us/j/94458046082?pwd=5M2ADmuuHM7x7lZ37QYyr0ioF8P3Fx.1

ID de reunión: 944 5804 6082
Código de acceso: De29Ag10Cr

Foro en vivo este 16 de octubre: Minería metálica a cielo abierto en Costa Rica: ¿vuelve Crucitas?

El miércoles 16 de octubre a las 6:00 pm, por medio de una transmisión en el Facebook Live de SURCOS Digital, se estará realizando un foro en vivo en donde se va a analizar el futuro de la minería metálica a cielo abierto en Costa Rica y la posible reactivación de esa actividad en Crucitas. La Alianza por una Vida Digna junto a Kioscos Socioambientales UCR organizan la actividad.

Vamos a contar con la participación de tres personas expertas en el tema: Jorge Lobo – biólogo y profesor jubilado de la UCR; Álvaro Sagot – abogado y profesor de Derecho Ambiental de la UCR; y Yanet Rojas – activista de los colectivos Abriendo el Surco y Frente Contra la Minería a Cielo Abierto.

Sintonizá en vivo por Facebook Live en la página de SURCOS Digital y sumate a la conversación. ¡Tu voz y tu opinión son esenciales!

Conversatorio virtual: Turismo ecológico y cultural en zonas urbanas y rurales: avances, retos y propuestas

Este jueves 26 de septiembre, de 7 a 9 p.m, se llevará a cabo el conversatorio virtual “Turismo Ecológico y Cultural en Zonas Urbanas y Rurales: Avances, Retos y Propuestas” a través de Google Meet. Participarán expertos como Urpí Castañeda, bióloga tropical y coordinadora del equipo de Ecoturismo Urbano del Proyecto Ríobardas; Sharon Hernández, turismóloga e integrante del equipo de Ecoturismo Urbano del Proyecto Ríobardas; Conchita Espino, directora de la Asociación Mar a Mar; y Oscar Benavides, ingeniero forestal y guía de ecoturismo urbano. 

Para obtener más información sobre el evento, sigue los siguientes enlaces:

Formulario de registro: https://forms.gle/u8FuuntNbhZQGGo49

Evento en FB: www.facebook.com/events/1072022837781842

 

Información compartida con SURCOS por Lorea Pino.

Movimientos contra el Tope en Goicoechea, Montes de Oca y La Unión

Coordinadora por la Liberación Animal

En este momento se encuentra en discusión en la Municipalidad de Montes de Oca la posibilidad de reactivar el tope nacional para el 26 de diciembre, propuesta impulsada por Domingo Arguello y Enrique Sibaja, alcalde y presidente Municipal, junto con la Cruz Roja.

Además, en La Unión esta actividad se está promoviendo desde una iniciativa privada con permisos y apoyo municipal para el 08 de diciembre.

Mientras que en Goicoechea el alcalde Fernando Chavarría Quirós junto con la empresa EZ Rental Investment S.A. están impulsando el tope para el 15 de diciembre.

Desde el Movimiento de Defensores Animalistas de Guadalupe, Montes de Oca, La Unión y el Movimiento Antiespecista Nacional nos posicionamos en contra de esta actividad de explotación animal, donde el medio ambiente y las personas vecinas del cantón se ven afectadas.

Queremos hacer un llamado a prestarle atención a las necesidades de la comunidad y a fomentar valores que incluyan el respeto a los animales y al medio ambiente, y no actuar por intereses económicos individuales que además tendrían un gran costo económico en limpieza y seguridad para la municipalidad.

A continuación, citamos, la visión y misión de la Municipalidad de Montes de Oca:

Visión: «Ser un Gobierno Local inteligente, abierto, competitivo y participativo, que promueva el desarrollo humano equitativo, sostenible y sustentable en el Cantón»

Misión: «Somos un Gobierno Local conformado por un equipo de personas comprometidas con el desarrollo integral del Cantón, mediante la innovación en la prestación de servicios de calidad»

Además, rescatamos el valor de la amabilidad que quieren fomentar en el cantón.

Una actividad de explotación animal y uso excesivo de alcohol nos parece que va en contra de fomentar un cantón sostenible, integral y amable. Además, pedimos que, con la apertura que proponen en su visión, tomen en cuenta la presente petición, para que se involucren en otros temas de interés social como la protección y respeto al medio ambiente y a los animales, ya que estos podrían fomentar, de manera integral, una sociedad con menos violencia y más consciente. No donde un ente estatal promueve que se violenten los cuerpos de seres vivos.

En los topes los caballos y yeguas sufren violencia de múltiples formas, estrés incrementado por el trasladado desde largas distancias y por la multitud de personas, lesiones al bajarse de los camiones o durante el tope, negligencia por parte de quienes alquilan estos nobles animales, como si los animales fueran cosas que alquilar. Además, se suelen decomisar caballos porque se encuentran desnutridos, con golpes, heridas, yeguas embarazadas que obligan a desfilar cargando personas y otros con graves síntomas de estrés. También han muerto caballos durante estas actividades dónde el maltrato animal y la violencia son la norma.

Además, recordamos en este momento se encuentra una epidemia del gusano barrenador que lleva varias vidas humanas y no humanas saldadas, este tipo de actividades multitudinarias donde se aglomeran animales de todo el país sin los controles veterinarios necesarios por las limitaciones presupuestarias del SENASA, ponen en riesgo la salud tanto humana como animal.

El tope no aporta a la cultura, ya que los caballos y yeguas no están en su hábitat natural, es un desfile de exhibición de poder económico y comportamientos no empáticos, le enseña a la infancia a abusar de los animales, y las mujeres en estos espacios machistas son afectadas una vez que estas actividades finalizan. La comunidad merece espacios culturales que estimulen sus habilidades y pensamientos, un gobierno local que tenga iniciativas de responsabilidad animal como las Municipales de Cartago y Curridabat que realizan esterilizaciones y procesos de educación para el bienestar animal.

A continuación, proponemos actividades culturales y deportivas de gran provecho social que se pueden realizar en vez de violentar animales, contaminar el medio ambiente, promover una cultura de la violencia y normalizar el consumo de alcohol:

Proponemos la realización de actividades culturales para el beneficio de toda la comunidad y que apoyen a las personas artistas locales como un festival de las artes, un concierto con entrada accesible para la comunidad, que permita generar fondos para la municipalidad y los proyectos que no realizan sobre bienestar animal.

Carnavales abiertos a la comunidad con bandas, cimarronas y otras expresiones artísticas típicas que no giren en torno a la violencia.

Carreras de atletismo que permitan la recolección de fondos para importantes instituciones como la Cruz Roja, desde la ética y el no fomentar una cultura de violencia y el maltrato animal.

Ustedes cómo municipalidad pueden dar mucho más que un espectáculo lleno de violencia, las comunidades merecen mucho más.

Por lo citado anteriormente, le solicitamos a la alcaldía no aprobar la realización del Tope en nuestros cantones.

Que la diversión de algunos y el lucro de pocos no se sostenga en el sufrimiento animal.

Atentamente

Organizaciones y proyectos comunitarios, socioambientales y académicos.

Movimiento de Defensores Animalistas de Guadalupe
Movimiento de Defensores Animalistas de Montes de Oca
Movimiento de Defensores Animalistas de La Unión
Coordinadora por la Liberación Animal (CLA)
Frente Ecologista Universitario (FECOU-UCR)
Micro-santuario el Rinconcito Animal
Colectiva Piapias: educación popular y comunicación antiespecista
Proyecto IE-182: Proceso de formación-reflexión sobre comunicación popular y educación antiespecista (UCR)
Proyecto IE-268: Aula ambulante por la defensa animal y de la tierra (UCR)
Frente de Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT)
Costa Rica Vegana
Movimiento no apoyo las corridas de toros a la tica ni el tope
Movimiento yo no voy al zoo
Frente por la Vida
Organización Conservacionista Yiski
Ofensiva Animal

Para apoyar esta posición siga este enlace.

Compartido con SURCOS por Ciska Raventós.

Conversatorio: Universidades de América, intercambio de experiencias de trabajo por la Paz y la Noviolencia

El pasado 5 de septiembre de 2024 se llevó a cabo un conversatorio de gran relevancia sobre la construcción de una cultura de paz y la no violencia, moderado por Ildefonso Hernández, Cecilia Flores y Cecilia Umaña. Este evento reunió a diversas voces del ámbito académico y activista, con el propósito de visibilizar las acciones que se están llevando a cabo, así como de organizar nuevas iniciativas que fortalezcan este compromiso global.

Rodrigo Arias Camacho, uno de los principales expositores, abrió el conversatorio explicando su propósito: un espacio para el intercambio de experiencias y la organización de proyectos futuros en favor de la paz y la no violencia. Subrayó la importancia de documentar y divulgar los aportes que las instituciones universitarias realizan para avanzar en la construcción de una sociedad más pacífica, y expresó la necesidad de generar una reseña escrita que sintetice estos esfuerzos.

Durante su exposición, Arias recordó la abolición del ejército en Costa Rica en 1949, un hito que permitió que el país redirigiera recursos hacia la educación y la cultura, alejándose de las dinámicas bélicas que han marcado a la humanidad. En este contexto, destacó el papel de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), una institución fundada en 1977 que ha democratizado el acceso a la educación en todo el territorio nacional, incluso en las zonas más remotas. Según Arias, la UNED tiene una misión clara de colaborar con otras instituciones en la construcción de una cultura de paz, un objetivo que forma parte de su esencia institucional.

A continuación, Rafael de la Rubia, otro activista destacado, subrayó la importancia de realizar conversatorios de esta índole cada seis meses, y anunció que el próximo evento está programado para el 20 de noviembre. De la Rubia destacó las iniciativas globales que fomentan la paz y la no violencia, como la marcha mundial que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024, un evento que, según él, es una acción que moviliza la cultura de paz a nivel global. Asimismo, mencionó que gracias a este tipo de actividades, se ha logrado reducir el número de personas que mueren de hambre en el mundo, lo que evidencia el impacto positivo de estas acciones colectivas.

Por su parte, Ildefonso Hernández explicó la metodología del trabajo grupal desarrollado en el conversatorio. Organizó a los participantes en salas virtuales, cada una con un representante de universidades de distintos países. Durante 25 minutos, los integrantes de cada sala compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre las iniciativas que se están dando en la construcción de una sociedad más pacífica, orientada al diálogo y la resolución de conflictos. Posteriormente, un representante de cada sala presentó una síntesis de los resultados y problemáticas discutidas, enriqueciendo así el debate con perspectivas diversas.

Al concluir las presentaciones, Hernández destacó la importancia de que las universidades incorporen la paz y la no violencia como una parte esencial de su quehacer académico, no solo a través de proyectos educativos y de investigación, sino también mediante la creación de observatorios y programas de colaboración interinstitucional. Resaltó que el trabajo conjunto entre universidades es crucial para potenciar las acciones en favor de la paz, dada la influencia que estas instituciones tienen en la formación de las sociedades futuras.

Cecilia Umaña presentó a Antonio Carvallo, humanista y defensor del nuevo humanismo universalista. Carvallo se refirió al foro mundial humanista como un espacio donde se ha trabajado durante los últimos 30 años en la convergencia de esfuerzos para el desarrollo personal y la construcción de una sociedad humanista. Señaló la necesidad de que estas iniciativas se consoliden como entidades permanentes en la identidad global, de modo que continúen siendo un referente para el desarrollo de la humanidad.

El conversatorio cerró con un agradecimiento a las 36 universidades participantes y al público que siguió el evento a través de YouTube. Se aprovechó la ocasión para invitar a todos a unirse a la marcha mundial por la paz y la no violencia que saldrá desde Costa Rica el 2 de octubre de 2024, así como al próximo conversatorio, programado para el 20 de noviembre de 2024. Estos eventos forman parte de un esfuerzo continuo por movilizar a la sociedad y las instituciones hacia una cultura de paz, que se extienda más allá de las fronteras y promueva un futuro más justo y pacífico para todos.

Te invitamos a ver el foro completo y conocer más sobre las valiosas discusiones sobre la paz y la no violencia a través del siguiente enlace: Conversatorio: Universidades de América por la Paz y la Noviolencia.

Movimiento de Santa Ana lucha por Parque Natural Urbano Lorne Ross para cuidar biodiversidad y salud comunitaria

En el corazón de Santa Ana, existe un tesoro natural que muchos desconocen, pero que tiene un valor incalculable para la biodiversidad y el bienestar de la comunidad.

El Parque Natural Urbano Lorne Ross no solo destaca por su impresionante belleza, sino también por su relevancia ecológica al albergar humedales y ser un corredor biológico vital.

Este espacio donado a los santaneños, no puede ser fragmentado ni olvidado, ya que beneficia a toda la comunidad.

Le invitamos a descubrir más sobre este lugar único y cómo puede apoyar su preservación, le compartimos el video. ¡No se lo pierda!

¿Qué hacemos con Crucitas?

Madre Tierra le invita a la siguiente actividad:

Fecha: Jueves, 12 de septiembre de 2024

Lugar: Centro Cultural Español, Barrio Escalante (El Farolito)

Horario: 6:30 p.m. – 8:00 p.m.

¿Qué hacemos con Crucitas? Expositor. Dr. Freddy Pacheco León. Biólogo, catedrático de la UNA y de la  UCR, profesor jubilado.