• Portada
  • Sobre SURCOS
  • Contáctenos
  • Sea parte de SURCOS, apoye su sostenibilidad:

Surcos

  • Comunidad
  • Derechos
    • Agua
    • Salud
    • Alianza
  • Equidad
  • Madre Tierra
  • Trabajo
  • Aportes para el desarrollo
    • Análisis
    • Mi Arado
    • Coyuntura
    • Formación

RECIENTE

  • UCR: Inicia la fase de verificación de las pruebas de saliva para detectar el COVID-19
    •
  • Sigue la pesadilla: urge respuesta del SINAC-MINAE sobre pasos de fauna en la Ampliación de Ruta 1 Alajuela-San Ramón
    •
  • SEC: rechazo total a las propuestas que el Gobierno le está presentando al FMI
    •
  • Rescate Nacional hace llamado para salir nuevamente a las calles
    •
  • LA FÁBULA DEL AHORRO
    •
  • Epidemiólogo cataloga al 2021 como “una prolongación del 2020”
    •
  • Prometeos del siglo pasado
    •
  • Declaración de la Asociación Americana de Juristas tras el intento de golpe en los EE.UU.
    •
  • Depredadores del tiburón martillo retoman terreno en el gobierno
    •
  • De la Marcha sobre Roma a la Marcha sobre Washington
    •
  • Continúa juicio contra el Estado y RADA S.A en defensa de los humedales de Yolillo
    •
  • Colegio Indígena de Rey Curré informa sus fechas de matrícula 2021
    •
  • “Gracias” canción de El José dedicada a todas las personas que trabajan en la sanidad pública
    •
  • La UCR abre parcialmente el campus de la Sede Rodrigo Facio para la recreación y la actividad física
    •
  • UCR: La población costarricense se siente medianamente vulnerable ante el COVID-19
    •

Ha sido necesaria una muerte para llenarnos de esperanza

DerechosEquidad 10/06/2020
0 (0 votos)

Carlos Campos Rojas

Andrés Gilberto Ramírez Víquez, joven agricultor de Tierra Blanca, Cartago, con la rodilla en el cuello y suplicando más tiempo al banco para que el gobierno respondiera con eficacia ante la desgracia de las erupciones del volcán Turrialba. No pudo más. Tomó la decisión más difícil, suicidarse.

Su resuello se acabó cuando el sistema financiero se abalanzó sobre su casa y sus posesiones, porque en estos momentos de emergencia, la persona, la familia y su futuro no cuentan, cuando prevalece solamente la voracidad financiera y el interés de enriquecerse de una mafia política, que hasta ahora se considera inmune e impune. Vienen por todo.

La historia de nuestro país está llena de actos heroicos y demostraciones de que hay capacidades sobradas de gobernantes y personas ciudadanas que lograron construir un tejido social ejemplar, demostrando su condición de estadistas.

De eso muchos hoy no saben, porque la mediocridad decidió enterrarla, cuando la eliminó de la formación cívica y ciudadana del sistema educativo, para llenarnos de burbujas de ensueños, de realidades que no nos pertenecen.

Así, llevaron la producción agrícola a una condición de desprecio, arrebatándoles sus recursos asignados por ley, para repartirlos entre los amigos de los amigos.

Facciones en este gobierno han demostrado de qué están hechos y a lo que están dispuestos, su doble moral y sus actos no se olvidan, son propios de una estrategia de Goebbels y de su discurso: todo por el partido y la patria. Aquí solo algunas perlas.

Una antorcha de la independencia secuestrada para transportarla por vía aérea con la mentira de que quienes se manifestaban pacíficamente en las calles, impedirían su paso. Un teléfono oficial para delatar los maestros que estaban en huelga y actuar en contra de ellos. Una campaña de insultos contra quienes se atreven a disentir de sus ocurrencias. Un ministro de agricultura que lleno de miedo, convoca a la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) además de la policía y cierra por primera vez los portones institucionales, para impedir el acceso de los agricultores que se movilizaron, exigiendo que les explicaran por qué su condición productiva es un desastre en un gobierno que dijo que serían prioridad. Un grupo de muchachos en Casa Presidencial con su laptop personal apropiándose por decreto, de nuestros datos personales. Ahora, escudados en un respetable funcionario, cual si fuera un cipayo –enredado por ocurrencias de palacio-, proponen transformar las asociaciones de desarrollo en policías o delatores de quien no acate las órdenes del gobierno, las SS no lo hubieran hecho mejor.

Susan Rodríguez de La Fortuna de San Carlos, una voz fresca, nueva y decidida, tuvo la capacidad de desnudar los jerarcas del Ministerio de Agricultura en una reunión pública.

Miles de productores y costarricenses fuimos testigos de su valía. No se quedó ahí, exigió a la Junta Directiva del Banco Nacional que explicara por qué la Ley 1644 que da origen al Sistema Bancario Nacional y que en su Capítulo VII establece claramente que el 10% de la cartera del Banco debe asignarse a la producción agropecuaria, a través de las Juntas Rurales de Crédito, tuvieron la osadía de incumplirla sin estar derogada. Así dejaron desamparados a los agricultores y campesinos nacionales, para concentrarse en mejores clientes. El video que hizo circular de la conversación sostenida con la ex diputada oficial y ahora privilegiada presidente de la Junta Directiva del Banco Nacional, es elocuente.

Desde el Banco Nacional han hecho llegar un documento donde, entre otros argumentos fabricados por reconocidos economistas de la Academia Centroamericana, establecen que un pequeño agricultor es aquel que “al menos el 75% del núcleo familiar se dedica a la agricultura”. Es decir, en una familia agricultora de cuatro personas, solo un hijo debe tener derecho al estudio y tal vez a una profesión, el perdedor va al campo a sembrar la comida de los costarricenses, así, con ese etiquetamiento, se valora a quienes todavía siembran la tierra.

La decisión de Andrés Gilberto Ramírez Víquez, es la alerta a una clase política que impunemente se esconde detrás de un muro lleno de fisuras y se resiste sorda y torpemente a establecer un diálogo respetuoso y sincero. Uno que permita construir las soluciones en nuestro país. Donde ya se empieza a poner al descubierto, que la ciudadanía se cansó del autoritarismo, de la impunidad, la corrupción, y la comunicación mediática. Una ciudadanía que se enfrenta a un miedo que nos distancia y una violencia que nos arrebata la libertad.

El llamado a formular un nuevo pacto social, es la urgencia nacional, pues para que haya paz, debe haber diálogo. Habrá disensos, así construiremos consensos, sin miedos, todos de la mano.

La probidad, la transparencia y una ciudadanía que se respeta a sí misma porque conoce su potestad constitucional, la memoria de Andrés Gilberto y la voz de aliento de muchas Susan de este país, serán los pilares de ese nuevo tejido social que urge y que nos sobra la capacidad y las destrezas para lograrlo.

Etiquetas:campesinado, ciudadanía, clase política, diálogo, Juntas Rurales de Crédito, producción agrícola, Sistema Bancario Nacional, sistema financiero, tejido social, voracidad financiera
Informe legislativo del FEES y autonomía universitaria – hoy en Radio Universidad
La UCR se mantiene entre las 20 mejores universidades de América Latina

Entradas Relacionadas

13/01/2021

ACODEHU: Alto a la criminalización y judicialización de la protesta social

SURCOS comparte el pronunciamiento de la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (Acodehu): San José, Costa Rica 12 de enero de 2021 Alto a la criminalización y judicialización de la protesta…

12/01/2021

Colegio de Periodistas pide transparencia en negociación con el FMI

SURCOS comparte el comunicado del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación (Colper): En defensa al derecho constitucional de acceso de información pública y ante el inicio de las negociaciones…

BUSCAR

Artículos más recientes

  • UCR: Inicia la fase de verificación de las pruebas de saliva para detectar el COVID-19
  • Sigue la pesadilla: urge respuesta del SINAC-MINAE sobre pasos de fauna en la Ampliación de Ruta 1 Alajuela-San Ramón
  • SEC: rechazo total a las propuestas que el Gobierno le está presentando al FMI
  • Rescate Nacional hace llamado para salir nuevamente a las calles
  • LA FÁBULA DEL AHORRO
  • Epidemiólogo cataloga al 2021 como “una prolongación del 2020”
  • Prometeos del siglo pasado
  • Declaración de la Asociación Americana de Juristas tras el intento de golpe en los EE.UU.
  • Depredadores del tiburón martillo retoman terreno en el gobierno
  • De la Marcha sobre Roma a la Marcha sobre Washington
  • Continúa juicio contra el Estado y RADA S.A en defensa de los humedales de Yolillo
  • Colegio Indígena de Rey Curré informa sus fechas de matrícula 2021
  • “Gracias” canción de El José dedicada a todas las personas que trabajan en la sanidad pública
  • La UCR abre parcialmente el campus de la Sede Rodrigo Facio para la recreación y la actividad física
  • UCR: La población costarricense se siente medianamente vulnerable ante el COVID-19

ETIQUETAS MÁS UTILIZADAS

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena autonomía universitaria boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación estudiantes FECON FEES FMI Foro huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza privatización pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
SURCOS es información del movimiento social. Desde noviembre del 2007 compartimos información relacionada con acciones y procesos de las organizaciones sociales, las cuales, con su accionar, contribuyen a la construcción de democracia. Nuestra ruta está orientada por el avance hacia la democracia participativa, por ello, desde nuestro nacimiento el logotipo de SURCOS aparece acompañado por la frase "para la democracia participativa".

Categorías

  • Agua
  • Alianza
  • Análisis
  • Aportes para el desarrollo
  • Boletines
  • Comunidad
  • Coyuntura
  • Cultura
  • Derechos
  • Educación
  • Equidad
  • Formación
  • Madre Tierra
  • Mi Arado
  • Salud
  • Sin categoría
  • Trabajo

Etiquetas

Acción Social agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena autonomía universitaria boletín CCSS comunidades Costa Rica COVID-19 democracia derechos derechos humanos derechos laborales desarrollo desempleo economía educación estudiantes FECON FEES FMI Foro huelga indígenas investigación justicia tributaria lucha social mujeres pandemia pobreza privatización pueblos indígenas Rectoría recurso hídrico salud seguridad social solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
©2020 Surcos con la tecnología de Yohiful
Apoye la sostenibilidad de SURCOS. Done  AQUÍ  
Holler Box