Ir al contenido principal

Etiqueta: Freddy Pacheco León

«Brujo que no cree en su brujería es mal brujo»

Freddy Pacheco León

En la Asamblea Legislativa, los que no creen en los beneficios de las vacunas anti-Covid, pero por alguna razón se han vacunado (por ejemplo para subir a un avión) «juegan» de no ser antivacunas pero repitieron información tendenciosa propia del grupito antivacunas nacional, como lo hizo Fabricio Alvarado.

Pilar no se atrevió pero no olvidamos aquél «son experimentales». Lo hicieron así ante la ministra de Salud, quien al sentirse acuerpada por los diputados evangélicos y oficialistas, se olvidó de su investidura y del lugar donde estaba, para acusar al señor diputado Óscar Izquierdo de ser machista y contrario a ella por ser joven y estar haciendo las cosas bien.

Lo cierto es que esperábamos ver y oir a la jerarca del sector Salud, resaltando información científica necesaria y, más importante, mostrando una clara disposición a proteger por todos los medios a los niños, a esos seres vulnerables que tenemos el deber de defender frente a ese fatal virus. Pero no fue así; la señora ministra Chacón Madrigal obvió hablar con la vehemencia necesaria a favor de las urgentes campañas de vacunación que extrañamos, y que no dependen de unos colones más o menos, sino de aprovechar los formidables medios de propaganda que tiene la Casa Presidencial, para algo tan fundamental como lo es la guerra contra el Sars-Cov-2.

Su actitud hizo recordar aquel adagio de que «el brujo que no cree en su brujería es mal brujo».

Y es que si antes estábamos preocupados por ver cómo se había bajado la guardia frente a la pandemia, que se puede medir en las 140 personas que lamentablemente fallecen mensualmente, ahora nos dejó profundamente frustrados, pues se percibe que los criterios políticos han desbancado a los criterios científicos.

El tren busca combustible

Freddy Pacheco León

¢843 millones requiere el INCOFER para poder continuar dando el servicio de transporte del Tren Interurbano de la GAM, que conecta las ciudades de Cartago, Alajuela, Heredia, Pavas, Belén, Curridabat y San José. Servicio público necesario para unos quince mil trabajadores, estudiantes, y otros, que viajan diariamente, en los 16 trenes que son su medio de transporte imprescindible, pese a las conocidas limitaciones. La preocupante situación financiera actual del INCOFER ha de ser un recordatorio hacia los que erróneamente creen (como el ministro del MOPT) que tales servicios no han de ser necesariamente subsidiados por el Estado, desdeñando que sus costos ¡jamás pueden ser cubiertos con el pago de los pasajes! para que éstos no sean prohibitivos. Así funcionan alrededor del mundo y sería imposible que Costa Rica fuese la extraña excepción.

Las menores emisiones de gases contaminantes se han de colocar en una balanza frente a los costos financieros inherentes a enfermedades respiratorias y cardiacas, que habrán de ser atendidas por nuestro saturado sistema de salud. Sin olvidar, asimismo, que el funcionamiento de los trenes, ¡ojalá ampliados a más destinos que los actuales! (se propuso para 15 cantones) conlleva un ahorro significativo en la importación de combustibles fósiles, bajo el determinante de un mercado petrolero impredecible, cada vez más difícil de enfrentar.

Está claro, eso sí, que no sería prudente ni inteligente, un futuro tren que conectara solamente a Cartago con San José, cuando de lo que se trata es de impulsar con decisión, un transporte público de verdadero impacto, que pudiere movilizar diariamente unos 250 mil pasajeros, encadenado con las líneas de autobuses, para que más y más automovilistas puedan dejar sus autos en sus casas por varios días de la semana. Es el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) una institución estatal de especial importancia para los habitantes y el progreso de Costa Rica, y como tal habría de brindársele la importancia que merecen los habitantes. Un tren eléctrico rediseñado quizá, que pudiere aprovechar los préstamos muy convenientes, como el de US$250 millones a 0% de interés a 40 años con 10 años de gracia del Fondo Verde de la ONU, más una donación de US$21,3 millones, que pareciere están dejando perder. La necesidad crece día con día, y lo peor que podría hacerse es no reconocerlo así, en un país donde muchas vías cantonales y nacionales, están deteriorándose aceleradamente.

Toda la población tendría que pagar la importación de gasolina

Freddy Pacheco León

Hasta los que no compran gasolina, tendrían que pagar por su importación. ¡Qué bonito!

El proyecto de ley 23.308 establecería que, por nueve meses, el precio de la gasolina súper no podría sobrepasar los ¢950 por litro, el de la gasolina regular los ¢900 y el del diésel, ¢870.

Si los costos internacionales de los combustibles provocan que los precios superen esas cifras, como ocurre actualmente, Recope, que funciona sin fines de lucro (¡no tiene «buchaca»!) solo podría cumplir con los costos de importación con financiamiento del Estado, pues según el proyecto los recursos “provendrán de las partidas asignadas anualmente en los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República”, sin mayor especificación.

Si esa política se hubiese aplicado en agosto, Hacienda habría tenido que entregar ¢31.000 MILLONES en un mes a la Refinadora para que pudiese financiar la importación impostergable.

Como las promesas populistas son costosas, o más bien, irrealizables, veremos si aprueban semejante proyecto, que por cierto, no modifica el impuesto único a los combustibles…

Daniel Camacho, ese costarricense siempre ejemplar

Por Freddy Pacheco León

Hace cinco años saludábamos a DANIEL CAMACHO, ese costarricense siempre ejemplar, como académico, como patriota, como amigo, como persona a carta cabal.

Excelente compañero en el añorado Grupo Soberanía, donde con él aprendimos tanto al lado de otros GRANDES como Isaac Felipe Azofeifa, Manuel Formoso, Samuel Rovinski, Carmen Naranjo, Walter Antillón, Yolanda Rojas, José Rafael Cordero Crocceri, Carlos Morales, Julio Jurado del Barco, Lilly Guardia, Cristina Zeledón, Jacinto Ordóñez, Gilberto Lopes, Luis Guillermo Herrera, Marina Volio, Laura Vargas, Milton López.

Siempre dispuesto a extender su mano solidaria, sin esperar nada a cambio. Para entonces había sido honrado con el PREMIO RODRIGO FACIO, por la Benemérita Universidad de Costa Rica, que al honrarlo se honró a sí misma, y nos conmovió a los muchísimos compatriotas que lo sentimos como el amigo fiel que valoramos merecidamente su ejemplo de vida.

Reiteramos nuestro GRAN ABRAZO A DANIEL.

Nuestra independencia, dos fechas y un feriado

Freddy Pacheco León

A propósito de la ocurrente discusión legislativa alrededor del feriado equivocado (parece que es lo único que les interesa) del 15 de setiembre como parte de un final de semana largo para ayudar al turismo local, cabe recordar a los señores diputados un par de cositas que habrían de tomar en cuenta en el debate que se ha propuesto.

Lo que se firmó el 15 de setiembre de 1821 fue la declaratoria de independencia de la Capitanía General de América Central, que desconocía la autoridad colonial de España. Los costarricenses no solo no se enteraron, sino que poco les importaba lo que se había decidido allá lejos en Guatemala, pues lo sucedido ese día estaba lejos de hacernos un país independiente, aunque se reconoce que fue un paso adelante hacia el ejercicio de nuestra plena soberanía.

Al conocerse la noticia, que algunos consideraron positiva mientras otros la desdeñaban por irrelevante, sucedió un hecho de gran trascendencia histórica. Resulta que a poco más de un mes de los hechos en Guatemala y en la Diputación provincial de León, exactamente el 29 de octubre «se firmó y juró en la ciudad de Cartago, con la participación del pueblo y de las autoridades de la provincia, nuestra ABSOLUTA INDEPENDENCIA del Gobierno Español».

Hecho trascendental expresado, sin ambigüedades mezquinas, por el expresidente Daniel Oduber en su Decreto Ejecutivo N°5303-E del 23 de octubre de 1975, mediante el cual se pretende (¡porque no ha sido derogado!) recuperar la fecha del 29 de octubre como la que ha de reunirnos en la gran celebración nacional de nuestra independencia patria.

Don Daniel lo hizo, escribió, porque «la fecha del 29 de octubre de 1821 debe ser consagrada en las páginas de nuestra historia como el INSTANTE TRASCENDENTALMENTE SUBLIME en que el pueblo costarricense juró y consagró su destino a la causa de la libertad, la democracia y de los más altos ideales de justicia y de igualdad entre los hombres».

Y es que como escribe el historiador Miguel Rojas, el acta del 29 de octubre es la que registra el nacimiento de Costa Rica como país, y expresa su ligamen tierra-cosmos y su presencia internacional para siempre fuera del yugo español. Lo demás es un producto de una costumbre que no necesariamente es correcta.

La bella y la bestia

Freddy Pacheco León

Ahora que se realiza en Costa Rica una actividad anunciada el año pasado, es oportuno recordar lo que escribimos hace tres años, como reacción a detractores que nunca faltan. Y es que por primera vez en la historia, Costa Rica es sede de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Palacios de Congresos (AIPC), que está realizándose en el CENTRO DE CONVENCIONES DE COSTA RICA.

Escribimos entonces que el Centro de Convenciones, en menos de un año, había logrado ventas superiores a US$3.3 MILLONES, lo que se calificaba de excelentes resultados tomando en cuenta que (como sucede con un nuevo hotel, por ejemplo) se requiere un tiempo de adaptación, para insertarse en una actividad que ya está sobre la marcha y donde los contratos turísticos y organización de convenciones, se hacen con dos o tres años de anticipación.

«El vaso está medio lleno» ¡y llenándose!, y el turismo se reafirma como la más importante fuente de divisas extranjeras y empleo de Costa Rica.

Bienvenidos los distinguidos participantes a la citada Conferencia Anual, acogidos en unas instalaciones donde los diseñadores y arquitectos se esmeraron en construir un edificio amigable con el ambiente, conforme al prestigio que tiene Costa Rica como un activo soldado en contra del cambio climático.

Por otro lado, no sabemos cómo lo lograrán los anfitriones, pero ojalá eviten que los amigos extranjeros lleguen a ver, ni a un kilómetro de distancia, el horrendo y antiecológico edificio legislativo, que en forma de block de cemento se construyó impunemente SIN Estudio de Impacto Ambiental, pese a que el gasto fue cercano a ¢85.000 millones.

Visitantes que ahora admiran «la bella» del cuento infantil, pero que no merecen llevarse la imagen de «la bestia».

La revancha de los niños huérfanos

Freddy Pacheco León

Los molinos de Dios quizá muelen lento pero fino pues la obra de Dios es lenta porque acumula amor en su camino. Así ha pasado con la gestión legal realizada por buenos costarricenses en cuanto se percataron de lo que era, y no estaban equivocados, una aberración jurídica, innoble, inhumana, en contra de los niños huérfanos desvalidos que han sido acogidos en el Hospicio de Huérfanos de San José, desde su creación en 1887. Denuncia presentada antes a la Contraloría General de la República en agosto del 2012 y luego ante los tribunales el 10 de octubre del 2013, y que ahora, ¡luego de nueve años de espera!, ha sido resuelta definitivamente el pasado 4 de agosto al rechazarse de plano, apelación presentada por el alcalde Johnny Araya.

Los hechos sucedieron en la Municipalidad de San José hace once años, cuando “en el día menos pensado” (literalmente) guiados por Araya Monge, sus amigos regidores acogieron la “genial” idea de declarar que ¡las corridas de toros en Zapote no eran parte de los festejos populares! «¡Genial, brillante, un negocio extraordinario!», posiblemente decían mientras se felicitaban, pues con ello arrebataban a los niños desvalidos, desamparados, del benemérito e histórico Hospicio de Huérfanos de San José, miles de millones de colones que ahora pasarían al bolsillo municipal.

Con ello, se burlarían de la “Ley Proayuda al Hospicio de Huérfanos de San José” (Nº 8810), que en su artículo 11 determina que de las utilidades que generen los festejos populares del cantón Central de San José, un 50% corresponderá al Hospicio de Huérfanos.  Norma clarísima aprobada en la Asamblea Legislativa en forma unánime en mayo del 2010, como respuesta de los diputados a los llamados de auxilio de tan bendita institución. Pues «no contaban con mi astucia» se oyó decir en la alcaldía, mientras se lanzaba la genial interpretación. Y listo. Todo quedó arreglado. Ya el Concejo Municipal no tenía por qué girar a esos niños huérfanos allí resguardados, ni un colón recaudado por los toros… tal y como lo hicieron por 8 años a partir del 2011. Zarpazo financiero que terminó destruyendo el hogar de niños huérfanos de la ciudad capital. Ese querido hospicio que visitábamos en desfile anual los estudiantes de la recordada y querida Escuela Juan Rudín, entonces situada donde se levantaba la casona de José María Castro Madriz y Pacífica Fernández, luego convertida en un parqueo…

Hoy, ante esa harina molida finamente por los molinos de Dios, aunque el bachiller en agronomía Johnny Araya siga repitiendo los argumentos sobre los que ya se falló en su contra, y los regidores en coro digan que no hay plata para pagar los cerca de C. 4.500 millones de colones, esa es harina de otro costal. Lo concreto es que ese dinero le fue escamoteado inhumanamente a los niños huérfanos desamparados, que por más de una década no pudieron ser acogidos con el acostumbrado amor cristiano, en el cerrado hospicio.

Aunque no se puede reparar el daño infringido a quienes no pudieron ser acogidos por las bondadosas manos que ansiaban recibirlos, las autoridades del gobierno local no pueden dejar de cumplir con el mandato de ley. Los compatriotas Rodolfo Camacho y Luis Ballestero, amigos nuestros desde hace años, nos aclararon que ahora no existe acción legal alguna que se pudiere oponer a las acciones jurídicas exitosas por ellos tramitadas. Y es que si la Municipalidad de San José sí puede pagar a una constructora cuestionada un monto similar ¡de más! por el asfaltado de algunas calles de la ciudad capital, por otro lado no puede alegar insolvencia financiera para no cumplir con los fallos judiciales a favor de los niños huérfanos de San José.

¡Atención! Defensa de la educación pública

En el video el señor Freddy Pacheco, biólogo, nos explica la importancia de la educación pública y cómo ésta se convierte en una oportunidad para muchas personas para salir adelante; asimismo, hace énfasis en cómo la reducción al presupuesto de las universidades públicas es inconstitucional e incluso un ataque hacia la educación superior costarricense que posee tantos méritos a nivel internacional. 

El señor Pacheco nos invita a enfrentar esta situación y continuar buscando el progreso y desarrollo por medio de la educación.  

Compartimos el video completo.

 

Compartido por Freddy Pacheco.

Pandemia, logros y desagravio

Freddy Pacheco León

Se reconoce internacionalmente a Costa Rica como parte del grupo selecto de naciones con más del 85% de su población total, vacunada contra el virus del Covid-19 con al menos una dosis, permitiéndonos tener uno de los menores índices de muertes por millón de habitantes. Pese a las duras consecuencias económicas y sociales inherentes a la pandemia, el sector público respondió eficientemente y el país entero se unió en esa batalla, por lo que renombrados países ricos ¡y Costa Rica!, comparten similares logros. Como pocas veces antes, se puso a prueba el talento humano, la fortaleza de la seguridad social y una población que se mostró, primero ansiosa y luego solidaria, para que las medidas sanitarias funcionaran como un bien cultural adquirido, especialmente ANTES de que se crearan las primeras vacunas, con las cuales los jerarcas del Ministerio de Salud y la CCSS, lograron colocarnos a la vanguardia de muchas naciones en el proceso de vacunación.

Durante los dos primeros años en que la pandemia del Covid-19 tuvo un inmenso impacto en Costa Rica y el mundo, fueron grandes los sacrificios pero igualmente grande fue la confianza depositada en los doctores Daniel Salas y Román Macaya, que indudablemente contribuyó en evitar el que lamentáramos miles de muertes gracias a la intensa vacunación que se dio en todo el territorio nacional, con la “complicidad” de la actitud solidaria y comprensible que mostró la inmensa mayoría de los habitantes, hacia los ruegos de las autoridades porque nos protegiéramos.

Fue el 6 de marzo del 2020 cuando se confirmó el primer caso positivo, y desde ese momento las sirenas y luces rojas virtuales se extendieron por las siete provincias. Se pusieron en acción los mecanismos que ya eran parte de una oportuna planificación, tomándose las decisiones sustentadas en el mejor conocimiento científico, técnico, económico y sanitario. ¡Nunca se hizo un trato “político” pues en todo momento se evitó esa contaminación de matiz populista, como la que, por ejemplo, padeció los EUA con Donald Trump! Populismo que, dolorosamente, costó muchas vidas en la gran potencia del norte.

En Costa Rica, al haberse colocado la ciencia por encima de la política, el virus del Covid-19 tuvo y tiene ante sí, a un pueblo excepcional, informado, que pese a grupitos de antivacunas, se unió, resistió y se mostró cual singular ejército en una batalla por la salud de todos. El uso de la mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento físico, la restricción vehicular sanitaria, los protocolos en actividades y locales comerciales, los aforos reducidos…, fueron sacrificios acogidos con voluntad y comprensión, conscientes de que la salud, y hasta la vida de nuestros semejantes, y muy especialmente de nuestras familias, dependía (y depende… pues la pandemia continúa) del cumplimiento de la vacunación y las medidas sanitarias, que nuestras muy calificadas autoridades de salud nos pedían cumplir. Un virus pandémico, desconocido hasta entonces, con una fuerza solo vivida cien años antes, avanzaba por todos los continentes. Países ricos y pobres, desarrollados, camino al desarrollo y subdesarrollados, acudieron a los científicos para determinar qué hacer y esperar de ellos la formulación de vacunas que fueren los instrumentos para su combate. En los Estados Unidos, Alemania, Cuba, Inglaterra, China y Rusia, principalmente, de los laboratorios especializados fueron saliendo las respuestas a esas casi desesperadas peticiones, a partir de innovadores procedimientos como fue el uso exitoso del ARN mensajero, vislumbrado por la bioquímica húngara Kati Kariko años antes, y por otros medios convencionales. En Costa Rica, imposibilitados todavía de poder participar en la formulación de vacunas, nuestras autoridades sanitarias, como el bioquímico Dr. Román Macaya, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social, y el médico especialista en epidemiología Dr. Daniel Salas, ministro de Salud, se dedicaron con especial atención a estudiar y compartir información con especialistas de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, premiado organismo de la ONU que cuenta con más de 7.000 funcionarios dedicados a su trabajo en pro de la salud mundial en 195 naciones, donde se coordina y se actúa a partir del flujo de información que se genera en el planeta. Fue, sin duda alguna, una muy feliz coincidencia, que ambos jerarcas de las instituciones más importantes en velar por la salud pública tuvieran las especialidades anotadas y, la inmensa disposición a trabajar sin descanso en pro de los habitantes del país.

Papel trascendental, muy ampliamente reconocido, juega también la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), como ejecutores de las orientaciones del Poder Ejecutivo, quienes, además, siempre contaron con la comprensión y disposición de los otros Poderes de la República, el Judicial y el Legislativo. Así, en conjunto, se logró en diciembre del 2020, ser el séptimo país del mundo en recibir las vacunas recientemente autorizadas internacionalmente, ante la gran expectativa y esperanza, de un pueblo temeroso que para entonces ya sufría por el ataque del Sars-Cov-2, y que veía indefenso, cómo se enfermaban gravemente hasta morir, las personas contagiadas por ese minúsculo asesino. Eran diarias las noticias del fallecimiento de queridísimos compatriotas, y muy grande el dolor que, imposible ocultar, siguen experimentando hoy casi diariamente, principalmente porque una minoría cercana al 14% de los costarricenses, algunos por prejuicios, no han querido vacunarse, pese a la disposición de los funcionarios de clínicas y hospitales por atenderlos.

En fin, gracias a esa actitud sólida, patriótica, plena de bondad y solidaridad, mostrada por los trabajadores de la salud, se ha evitado la muerte de varios miles de compatriotas que sí respondieron masiva y responsablemente, al llamado de las autoridades sanitarias. Y lo hicieron y hacen, no solo porque la vacunación en Costa Rica es obligatoria desde 1887, sino porque comprenden que es esencial no solo para su protección personal, sino también para proteger a sus más cercanos seres queridos y al resto de los habitantes, expuestos a contagiarse por una persona que interactúa con ellos sin haberse vacunado y sin protegerse, porque alega que está ejerciendo una “libertad” mal entendida por ser poco solidaria.

Nos propusimos hacer este comentario motivados por la ingrata noticia de que un señor XXX, ha prestado su oculto nombre, para presentar una, claramente injustificada e indigna demanda penal con tinte politiquero, contra los doctores Salas y Macaya por el “delito” insólito de habernos protegido contra la acción del virus Sars-Cov-2; contra ese criminal que muta constantemente y que, como antes, requiere ser enfrentado con similar dedicación a la mostrada por esos dos ejemplares costarricenses. Sabemos que una multitud de costarricenses de bien, se unen a este desagravio público, y por eso lo escribimos.

Walter Antillón Montealegre es Premio Rodrigo Facio 2022

Nuestro querido Walter Antillón Montealegre, profesor emérito de la Facultad de Derecho de la UCR es el Premio Rodrigo Facio 2022.

Merecidísimo reconocimiento que dignifica aún más, al grupo de prestigiosas personalidades que se han «destacado por su aporte al desarrollo político, social, económico y de la justicia social del país».

Conjunto selecto conformado por Manuel Mora Valverde, Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Manuel Dengo, Rodrigo Carazo, Fernando Soto Harrison, Rodrigo Madrigal Nieto, María Eugenia Dengo, Hilda Chen-Apuy, Jorge Romero Pérez, Guido Miranda, Elizabeth Odio, Daniel Camacho, María Eugenia Bozzoli y José María Gutiérrez.

Con especial regocijo recibimos la fresca noticia y la compartimos para que igualmente la celebren nuestros amigos y los muchos amigos de ese gran compañero de patrióticas causas.

Muchas felicidades Walter.

Freddy Pacheco León