Skip to main content

Etiqueta: indígena

¡DE VERAS HIJO..!

José Luis Valverde Morales.

Por el periodista José Luis Valverde Morales

Nandayure, anciana indígena chorotega, perdida en los años quedó la belleza, el perfume de juventud, donde se adormeció para siempre el amor de Nicoyán.

Extraviada en los anales de la leyenda, sentada en el tablón del rancho mira el hastío de la tarde, mientras rebusca en los cabellos de su nieto Curime, juntos desgranan mazorcas de maíz, los granos tintinean en la roja vasija, donde se distingue entre todos los trazos la figura del mítico jaguar.

Días aciagos, el sol inclemente convirtió las hierbas en secas ramazones, el agua se esconde  profunda, al final del barranco discurre silenciosa la quebrada.

Los animales de caza se adentraron en enmarañados montes, el rancho luce triste, la estera donde reposan tiene de huéspedes a los alacranes, venenosas criaturas aguijón en ristre.

En Nandayure se apagaron los colores en su otrora aguda vista, ahora mira desde el alma, mientras cavila en el mar insondable de los pensamientos.

En un arrebato de amor, atrajo hacia su descarnado cuerpo la oscura cabellera de Curime, los cachetes del niño rozaron sus flácidos pechos, otrora rebosantes tinajas, donde Nicoyán sació la sed fuerte del deseo, ahí se encendió muchas veces la pasión, transformada en la ardiente intimidad en jóvenes guerreros, hermosas doncellas.

De su boca desprovista de dientes, por la comisura de las arrugas, huellas indelebles de risas y llantos, salió la máxima, exclamada por sus ancestros, ahora tierra de polvorientos caminos.

“De veras hijo, ya todas las estrellas han partido, pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

La imagen se perdió en los anales del tiempo, hoy son otros nubarrones en el horizonte de la patria.

Oro extraído en inclementes barriales de Crucitas, mísero poblado cerca de la frontera norte.

Humildes coligalleros esposados, mientras sus explotadores de aquí y allá, negocian el oro, patrimonio extraído del vientre de la patria.

Jóvenes ayunos de oportunidades, los sueños mutilados, mientras los criminales llenan de alucinaciones, dinero fácil, su perturbada cabeza.

En otro sitio se carcome la vida de muchachos, atrapados por tentáculos de muerte, zombis vivientes, en tanto los alcanza inmisericorde la parca.

Ancianos deambulando errantes de hospital en hospital o simplemente abandonados en la silla del pasillo, a la espera indefensos de la mano compasiva, piadosa, solidaria.

Mujeres temblorosas, su cuerpo frente al espejo es una mezcla de vanidad y miedo, ante las acechanzas de la calle.

El televisor se enciende, los políticos se acusan mutuamente, lanzan lodo, a veces extraído de nauseabundas fuentes del pasado.

En la comodidad de sus palacios se recriminan mutuamente, al filo de la tarde chocan sus copas de cristal, donde vierten carísimos vinos, sonrientes brindan abrazados a la buena vida, coyotes de la loma compartida.

En algún tugurio amenazado por la inclemencia de las lluvias, de tintineantes peroles recogiendo las goteras, alguna vieja abuela acaricia a su nieto: Kevin, Thiago, Jonathan, Cindy, Paola, Jennifer, le murmura al oído con un dejo de esperanza.

“De veras hijo…”.

Eco Aventuras Dí Crí^: un emprendimiento indígena que busca rescatar su propia historia ancestral en Yímba Cájc

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba se ultima detalles para lanzar un proyecto de emprendimiento sociocultural que busca rescatar las antiguas costumbres que tuvieron sus antepasados en los viajes sobre el río Gran de Térraba.

Es una iniciativa local que comprende una aventura de 8 kilómetros desde Paso Real hasta Rey Curré, viajando a través de kayaks en las aguas del río Grande de Térraba y aprovechando el trayecto para detenerse a conocer cataratas, comer frutas y conocer parte de la historia local y regional.

Este emprendimiento se llama Eco Aventuras Dí Crí^, en alusión al río, y se estará lanzando oficialmente a principios de marzo con el primer viaje inaugural.

Es importante resaltar que este proyecto contará con todos los alineamientos respectivos en cuanto a capacitación, pólizas de riesgos y personal capacitado para guiar el trayecto sobre el río.

Las personas que quieran participar de estas aventuras en kayaks sobre el rio Grande de Térraba recibirán una pequeña inducción antes de iniciar el recorrido, se les da las instrucciones de seguridad y se les describe las etapas que comprende el trayecto.

Cuando se llega a Rey Curré y a modo de cierre, los viajeros tendrán espacios para el relajamiento, descanso, compartir experiencias y disfrutarán de un delicioso almuerzo acorde a la gastronomía local.

Posteriormente estarán visitando un taller de artesanías donde conocerán como se elaboran las máscaras, los jícaros, los tejidos de algodón, entre otras cosas y recorrerán un sendero para conocer algunos sitios de interés histórico cultural.

Durante la visita a estos sitios ancestrales los participantes tendrán la oportunidad de conocer parte de la tradición oral de la comunidad indígena de Yímba Cájc tales como leyendas, mitos, creencias y recordar las vivencias asociadas al río que tuvieron los antepasados borucas en sus viajes al mar.

Eco Aventuras Dí Crí^, es un emprendimiento indígena en Rey Curré, que busca rescatar las vivencias que tuvieron sus antepasados en los viajes sobre el río Grande de Térraba, promueve la dinámica económica local y fortalece la identidad cultural de Yímba Cájc.

Para más información está a su disposición el 87229043.

PANI desarraiga niño indígena y ordena sacarlo de su territorio

COMUNICADO DE PRENSA

Mujeres Mano de Tigre -Orcuo Dbön
Territorio Indígena de Térraba

  • Patronato Nacional de la Infancia desarraiga niño indígena y ordena sacarlo de su territorio.

  • Esta lamentable acción sucede a pesar de lo que Sala Constitucional ha estipulado en materia de niñez indígena y en relación particular al problema del desarraigo.

Jueves 12 de enero de 2023. Territorio Indígena de Térraba, Buenos Aires, Puntarenas.

El día martes 10 de enero, la oficina local de Buenos Aires del Patronato Nacional de la Infancia ejecutó la resolución N. PE-PEP-0518-2022, a través de la cual ordena el retorno de un menor de edad indígena con su padre no indígena, en una intervención que consideramos violenta el vínculo que el menor tiene con su familia materna, con su comunidad y que lesiona su derecho a la identidad cultural y sentido de pertenencia, como niño indígena.

Este caso en particular cuenta con un amplio expediente, debido a que la abuela materna interpuso denuncias por negligencia y violencia contra sus nietos menores de edad, ejerciendo el rol que culturalmente tienen las abuelas indígenas en la cultura Brörán de protección a la niñez.

Debido a las apelaciones y a un proceso de organización comunitaria, desde hace aproximadamente un año; se han llevado a cabo diálogos entre las organizaciones comunitarias del Territorio Indígena de Térraba, el Patronato Nacional de la Infancia auspiciados por El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de la Organización de las Naciones Unidas, para abordar el problema de las intervenciones del PANI en los territorios indígenas y las violaciones a los derechos de la niñez indígena. Sin embargo, la intervención realizada el día martes 10 de enero, refleja que el PANI no solo no tiene la intención de respetar los derechos de los pueblos indígenas, ya que en las múltiples resoluciones sobre el caso hacen omisiones abiertas y lamentables a la legislación en materia indígena, sino que irrespeta y deja en letra vacía lo avanzado en los distintos diálogos que se han dado en nuestra comunidad.

Consideramos que, si bien el mandato del PANI es salvaguardar el interés superior de la niñez, esta institución no puede hacer caso omiso de las condiciones particulares de la niñez indígena, tal como establece la Sala Constitucional en su Resolución Nº 26125 – 2022 del 04 de noviembre del 2022, donde establece que el Estado costarricense debe procurar que en sus intervenciones se preste “particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico” en apego a lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño en su Artículo 20.

Por esta razón, denunciamos que el PANI ha hecho caso omiso respecto al origen cultural del menor de edad en cuestión, a pesar de haber sido cuidado y educado principalmente en su comunidad Brörán y no ha establecido soluciones que procuren salvaguardar el ejercicio pleno de su identidad cultural y de su arraigo y han separado también al niño de su hermano mayor, ya que no comparten el mismo progenitor.

Denunciamos que esta acción de la oficina local de Buenos Aires del Patronato Nacional es violatoria de los derechos de los pueblos indígenas y contribuye al desarraigo forzoso, al generar intervenciones que separan a los niños y niñas de sus territorios y de su cultura sin ofrecer alternativas ni soluciones que contribuyan a salvaguardar el interés superior de la niñez indígena.

Demandamos al Estado costarricense que a través del PANI cumpla la normativa internacional en materia de derechos humanos de la niñez indígena y que esta institución de manera inmediata adecúe el protocolo para atención a la niñez indígena. Asimismo, recordamos la necesidad imperiosa de cumplir con la jurisprudencia internacional en materia de niñez indígena.

Anunciamos una serie de acciones de presión y denunciamos a nivel nacional e internacional para que se respete a cabalidad los derechos de las personas menores de edad indígenas y que este lamentable caso en particular sea subsanado en lo inmediato, según dicta la normativa nacional e internacional en materia de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Mujeres Mano de Tigre – Orcuo Dbön
Territorio Indígena de Térraba

Hasta siempre, Chepeleón

José León Sánchez.

Manuel Delgado

“M’hijito”, nos decía a todos. Parecía mentira que un hombre que llevaba tras de sí tanto dolor y tanta injusticia pudiera guardar (y expresar) tanta dulzura, tanta humildad y, sobre todo, tanto amor por la vida. A mí siempre me intrigó por qué Chepeleón me mostraba tanto aprecio. Luego llegué a la convicción de que era su forma normal de ser y de vivir, siempre y con todo el mundo.

Chepeleón es un símbolo, primero, de nosotros mismos, del fanatismo y falta de tolerancia que nos caracteriza, de nuestra poca solidaridad hacia el caído, hacia el más vulnerable. Fue sentenciado en un juicio dudosísimo siendo casi un niño, solo porque era pobre, huérfano, analfabeto, indígena. Cuando salió de la cárcel en 1980 tuvo que huir, porque aquí se moría de hambre. Esa inquina lo persiguió siempre. Una vez en México le ofrecieron trabajo, pero le demandaban un aval de una institución de enseñanza costarricense. Nadie acudió en su ayuda. Fue entonces que Alfonso Reyes, el gran intelectual mexicano, le tendió la mano y logró que el trabajo se le diera así no más, como se le da a un expatriado o a un huérfano.

Allí en México alcanzó la cúspide de su victoria. Ya era grande, pero allí empezó a peinar sus greñas con las nubes, como hacen los gigantes. Él se decía “un mexicano nacido en el país más bello del mundo”. En esa nación solidaria y acogedora produjo lo mejor de su obra. Allí publicó en 1986 “Tenochtitlan” (perdonen las comillas), en mi opinión una de las mejores novelas costarricenses, digna de compartir mesa con los grandes latinoamericanos.

Esa obra se convirtió un icono en México. Dice una anécdota que una vez Chepeleón andaba paseando por la Ciudad de México y oyó a una joven guía turística explicando a un grupo de visitantes cómo había sido la toma de la ciudad por parte de Hernán Cortés. El escritor se le acercó y le dijo:

— M’hijita, permítame decirle que eso no fue así.

Ella respondió:

— No, señor, así fue como lo digo. Yo lo leí en el libro de José León Sánchez.

Allí en México publicó otras obras célebres, como “Campanas para llamar al viento”, ambientada en Baja California, y “Mujer, aún la noche es joven”, acerca de la vida de Agustín Lara. Esta último, por cierto, se publicó llena de faltas de tipografía, tantas que la editorial recogió toda la edición y tuvo de hacerla de nuevo. Le pregunté qué había pasado a su correctora, una profesional maravillosa en todo sentido, y ella me dijo que lo que había pasado es que José León había mandado el casete equivocado. ¡Vaya error!

Lo visité varias veces en su casa de San Rafael de Heredia. Tenía allí, en el fondo de la finca un cuartito, su biblioteca y estudio, al que su hijo llamaba la Egoteca, y donde guardaba sus trofeos, entre ellos una botella de un tequila que llevaba su nombre. Lo más curioso es que en la pared del fondo él tenía sus libros fijados a la pared con un gran clavo cada uno. ¡Genio y figura…!

Tengo varios autógrafos de él que guardo como el tesoro que son. Uno de ellos se emocionó siempre mucho. Dice: “A Manuel, el amigo de mis tiempos malos”. Cuánto hubiera deseado haberle dado más. Él y yo sabemos que hice lo que pude, sobre todo que lo llevaré siempre en mi corazón.

Hasta siempre, Chepeleón. No olvides que te amamos.

DENUNCIA INTERNACIONAL: CRIMEN DEL LÍDER LENCA HONDUREÑO PABLO HERNÁNDEZ RIVERA

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS Y COLECTIVO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE HONDURAS

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos ACODEHU y el Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras en Costa Rica repudiamos el vil asesinato de Pablo Hernández Rivera, joven líder comunitario lenca; comunicador social; defensor de los Derechos Humanos de las comunidades indígenas; impulsor y gestor de la Universidad Indígena y de los Pueblos; director de Radio Tenán  “La Voz Indígena Lenca”; coordinador de las comunidades eclesiales de base y miembro del grupo pastoral indígena de AELAPI/Honduras en Gracias (Lempira); alcalde mayor de la Auxiliaría de La Vara alta de Caiquín y presidente de la red de agro-ecólogos de la biosfera Cacique Lempira, Señor de las Montañas. En  resumen, un joven y gran líder de la comunidad Lenca, cuyos asesinos truncaron su proyecto de vida junto a su pueblo.

El hecho ocurrió el pasado domingo 9 de enero a las 7:30 de la mañana cuando se dirigía a la iglesia, en la comunidad de Tierra Colorada, aldea de San Marcos de Caiquín, departamento de Lempira, Honduras.

Según nos informan desde la comunidad, los responsables de este vil asesinato se adscriben a los intereses político-económicos de la zona que han estado atentando contra la población y líderes como Pablo por defender los derechos legítimos y territorios ancestrales de la comunidad lenca, y denunciar acciones de corrupción por parte de una autoridad local.

Destacamos que ocurre en el presente momento de transición de un régimen de naturaleza dictatorial encabezado por Juan Orlando Hernández, irrespetuoso de los Derechos Humanos en todas las dimensiones, frente al cual, la ciudadanía lo ha descalificado al elegir democráticamente a Xiomara Castro como Presidenta de Honduras.

Como organizaciones de Derechos Humanos y solidaridad Internacional, exigimos que se haga justicia y este crimen, junto a múltiples crímenes, no quede en la impunidad. También, exhortamos a la comunidad internacional para que se manifiesten en denuncia y solidaridad.

¡PABLO HERNÁNDEZ RIVERA VIVE!

¡NO MÁS IMPUNIDAD!

San José, Costa Rica, 11 de enero de 2022. 

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU

Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras en Costa Rica

 

Imagen tomada de; https://articulo19.org/

Festival de cultura cabécar

La Comisión Cultural Cabecar de China Kichá, con el apoyo de la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas de CONARE, invitan al Festival cultura cabecar China Kichá (Pérez Zeledón). En este festival se realizarán las siguientes actividades:

  •         Juegos tradicionales indígenas
  •         Exposición de plantas medicinales
  •         Exposición de artesanías
  •         Talleres de cultura Cabécar

El festival se realizará el próximo 28 de noviembre de 2021 desde las 9 a.m.

BIOGRAFÍA DE UNA MUJER LUCHADORA

Sonia Rojas Méndez

Uriel Rojas

Representa a esa mujer de campo que es trabajadora, honrada, valiente y luchadora. Le ha tocado que lidiar en su vida con muchos obstáculos de los cuales ha sabido superar.

Nació un 12 de diciembre de 1979 en la humilde comunidad de Villa Hermosa de Buenos Aires, al calor de un hogar formado por una campesina y un indígena, quienes, criaron 8 hijos, de los cuales, ella es la sétima de todos.

Su educación primaria la realizó en la escuelita de su pueblo natal, Villa Hermosa y para llevar adelante su secundaria tuvo que trasladarse a Buenos Aires de Puntarenas, en el Colegio Técnico del cantón.

Sus estudios universitarios la llevaron adelante siendo una madre joven, situación que le obligó a tocar puertas para trabajar y seguir estudiando por el bien de su hija.

Inició su carrera como técnico en farmacia gracias a una beca de la Caja Costarricense del Seguro Social y años más tarde ingresó a la carrera de Educación en I y II ciclos para continuar sus estudios superiores hasta alcanzar el grado de Maestría Profesional en Administración Educativa.

Estudió incluso, una tercera área educativa en secundaria para ejercer su profesión en diferentes instituciones en un futuro.

Es de origen indígena por parte de su padre y actualmente se desempeña como directora de un centro educativo de secundaria en el territorio indígena bribri de Cabagra, y ya tiene 17 años de ser docente en diferentes Centro Educativos de la provincia de Puntarenas.

Es mujer, madre, esposa, campesina y profesional, profesa los valores y principios cristianos, que según indica le han ayudado a ser fuerte en cada tempestad de la vida y que por lo tanto sigue creyendo en Dios.

Esta valerosa mujer, a sus 41 años se caracteriza además por brindar apoyo comunal y atención humanitaria a comunidades cuando así lo han requerido.

La causa indígena y la Biblia

El centro bíblico claretiano “Pqtv” Formación laica invita al evento “La causa indígena y la Biblia” con la exposición de Luis Gonzalo Mateo, cmf.

El evento se realizará el día sábado 24 de julio del 2021, de 2:00 pm a 4:30 pm

Para más información al centrobiblicoclaretianocr@gmail.com

Acuerdo de cooperación busca el fortalecimiento de la actividad productiva de la comunidad de Tanagra de Sixaola

Alianza para el desarrollo comunal y productivo de la comunidad de Tanagra, Sixaola de Talamanca, Provincia de Limón, Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información:

El domingo 23 de mayo del 2021, FENTRAGH facilitó asistencia técnica, legal y articulación social para la realización de la asamblea anual de Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Agrícolas de Sixaola ATPIASI y a la vez se realizó el lanzamiento del acuerdo de cooperación entre FENTRAGH y The Golf Champions, mediante la cual se busca el fortalecimiento de la actividad productiva de los indígenas Ngöbe Buglë de la comunidad de Tanagra de Sixaola, con la dotación de herramientas agrícolas, fertilizantes orgánicos y asesoría técnica que propicien mejores condiciones de #vida, #trabajo, #soberanía #alimentaria y #sostenibilidad #económica.

Tuvimos el honor de ser acompañados por el señor Federico Santos, Presidente de la Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Agrícolas de Sixaola ATPIASI, la señora Viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Natalia Álvarez Rojas, el señor Gustavo Marrero, Gerente de la Federación Nacional de Golf y el equipo de The Golf Champios, el señor Kenny Zúñiga, Gerente del Colono, la señora Diana P Trejos, Gerente del Instituto Socialab para América Latina y el Caribe, el señor Maikol Hernández Arias, Secretario General de FENTRAGH y su equipo de trabajo, y los voluntarios que asistieron por parte de todas las organizaciones.

El evento consistió en apoyar la gestión de ATPIASI a través de la alianza entre FENTRAGH y The golf champions, quienes gestionaron la entrega casa por casa de 250 paquetes individuales con alimentos, que contenían Galletas Pozuelo, jugos Tropical, deliciosos sándwiches por Costa Rica Marriott Hacienda Belen, dulces, papas tostadas y frutas. Agencia Viajes Aeroterra Costa Rica apoyó el traslado de la delegación desde San José hasta Sixaola. Los toldos, las mesas, las sillas, y vehículos que apoyaron la repartición de los alimentos casa por casa, fueron aportes solidarios del Colono Construccion.

En procura de garantizar los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud en materia de prevención de contagio del COVID-19 se diseñó una estrategia para desarrollar sin riesgos esta actividad, cumpliendo con lineamientos para la reunión con los líderes y aliados y la repartición de alimentos casa por casa.

Este proyecto de “Apoyo a la comunidad indígena Ngobe Buglé en Finca Tanagra” de The Golf Champions en alianza con Fentragh es posible gracias al apoyo de Marriott Hacienda Belén, Marriott Los Sueños, Sun Bum, BMW, Heineken y el Colono.

Para conocer más de la iniciativa, le invitamos a seguir las redes de FENTRAGH.

 

Enviado a SURCOS por Maikol Hernández.

Fiscalía pedirá juicio por homicidio de indígena Térraba

SURCOS comparte la siguiente información:

El 19 de abril del 2021 se publicó en el sitio Web del Poder Judicial una nota realizada por Tatiana Vargas Vindas sobre la investigación que se estaba llevando a cabo por el homicidio de una persona indígena, en el que se acusó a un hombre de apellidos Varela Rojas como presunto responsable del delito.

Según se dio a conocer en este mismo medio la parte ofendida tiene 13 días para presentar una acusación por medio de un abogado particular y gestar un reclamo económico por concepto de daños y perjuicios. Una vez vencido ese plazo, el expediente se presentará al Juzgado Penal de Buenos Aires, con la solicitud de apertura de juicio.

Los hechos delictivos ocurrieron el 24 de febrero del 2020, en el territorio indígena de Térraba, en San Antonio de Buenos Aires, Puntarenas, cuando la víctima, Yehry Rivera Rivera, se encontraba en la vía pública, junto con una mujer.

Para conocer más del caso puede dirigirse al Sitio Web del Poder Judicial:

https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/medios-informativos/noticias-judiciales/fiscalia-pedira-juicio-por-homicidio-de-indigena-terraba?fbclid=IwAR2FK0JegEwMBHhr6J7vLBfjAGYKGGGm-i-HXBDzNm4i8cTmtCyUN__LRo4

 

Enviado a SURCOS por Elides Rivera.