Skip to main content

Etiqueta: mujeres

Presentación de los avances de la Agenda de Mujeres con Discapacidad

«Rompiendo barreras»

Las mujeres entendemos que no podemos bajar la guardia para que nuestros derechos se conviertan en política pública con obligatoriedad de ser cumplida por toda la sociedad. Las organizaciones integradas en la Federación de Personas con Discapacidad agradecemos el apoyo en auditoría realizada por la Defensoría de los Habitantes, el acompañamiento de la FES.

Presentación de los avances de la Agenda de mujeres con discapacidad2

Presentación de los avances de la Agenda de mujeres con discapacidad3

Presentación de los avances de la Agenda de mujeres con discapacidad4

Presentación de los avances de la Agenda de mujeres con discapacidad5

Presentación de los avances de la Agenda de mujeres con discapacidad6

Presentación de los avances de la Agenda de mujeres con discapacidad7

 

Tomado de la página de Facebook de Beatriz Castro Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del libro Resonancias y Evocaciones

Presentación del libro Resonancias y Evocaciones

Colectiva Amaranto invita este próximo jueves 8 de octubre a las 6:00 p.m. en el Instituto de México a la Presentación del libro “Resonancias y Evocaciones”, de las autoras Casilda Sancho, Cecilia Díaz y Peggy Q. Chamorro.

 

Comentan:

  • Teresita Cordero (INIE-UCR)
  • Olinda Bravo (Red de Mujeres Nicaragüenses)
  • Lorena Camacho (UNA)

 

 

Enviado de SURCOS Digital por Casilda Sancho.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres indígenas luchan contra la violencia

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Mujeres indígenas luchan contra la violencia
Las mujeres indígenas que participaron en el conversatorio recalcaron que las propuestas de proyectos deben nacer a partir de ellas, y no de entes externos (foto Esteban Cubero).

Las mujeres indígenas de la región de Mesoamérica son más susceptibles a sufrir violencia de género, además, cada día mueren de forma violenta entre una y tres mujeres en esta parte del continente, según datos del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo de la Mujer (CICAM) de Guatemala.

Tomando en cuenta esta realidad en el mes de agosto se realizó el conversatorio “Buenas prácticas para el abordaje de las violencias contra las mujeres indígenas en Talamanca”, organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del proyecto de Extensión Docente ED-521 “Debates sobre feminismo”, coordinado por la M.Sc. María Isabel Gamboa Barboza.

Durante el encuentro, se dialogó sobre el proyecto “Redes locales para la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas y la relación universidad – comunidad desde la perspectiva de la interculturalidad”, el cual fue parte del Programa de Regionalización Interuniversitaria, del Consejo Nacional de Rectores, y fue ejecutado, de manera conjunta, por las cuatro universidades públicas, el CIEM y la Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), desde el año 2009 y hasta el 2014.

El objetivo central del proyecto ha sido construir, en conjunto con las mujeres indígenas, alternativas y estrategias para la prevención y el abordaje de las distintas formas de violencia que experimentan las mujeres, tanto en el territorio bribri, como en el territorio cabécar.

Mujeres indígenas luchan contra la violencia2
Maricela Fernández reflexionó sobre la importancia de vincular también a los hombres en capacitación sobre violencia de género (foto Esteban Cubero).

“Yo sé que muchas mujeres se callan, no porque quieran aguantar la violencia, sino que no saben cómo poner una denuncia, no saben cómo enfrentar eso” reflexionó Maricela Fernández, quien es la primer vocal de la junta directiva de la Asociación de Desarrollo Talamanca-Cabécar. Asimismo ella recalcó la importancia de que los hombres también se capaciten en el tema de violencia de género, para que sepan cuándo están cometiendo violencia.

Melissa Espinoza, una de las indígenas representantes de la Federación de Mujeres del territorio Bribri, que abarca alrededor de 400 mujeres, comentó que “ya llegó el momento de que nosotras las mujeres indígenas, bribris y cabécares y todas las mujeres del territorio de Costa Rica y del mundo entero, salgamos adelante, a defender nuestros derechos. Porque independientemente de que seamos indígenas, seamos Afros o seamos lo que sea, tenemos los mismos derechos. Somos mujeres y tenemos que empoderarnos de eso y darnos a valer”

“Creo que la realidad hay que verla desde el territorio, no desde un escritorio(…) realmente las necesidades son desde ellas, desde lo que las comunidades y las mujeres indígenas plantean que ocupen, que necesiten y no desde los proyectos” puntualizó Helgi Calet López Gamboa, uno de los participantes del conversatorio, respecto a los aportes de la actividad a su formación.

Para la socióloga Shirley Alarcón Zamora, de la Oficina de Equidad de Género del TEC y una de las investigadoras del proyecto, su experiencia de trabajo y lucha contra la violencia en conjunto con mujeres indígenas le ha generado un valioso aprendizaje. “Me enseñaron que luchar por los derechos no era ser peleona, era un derecho también. Era un asunto de justicia”.

La actividad contó también con la participación de Nubia Blanco y Evelyn Pereira, del territorio bribri y de la investigadora del CIEM Mónica Quirós Villalobos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres
Kembly Camacho, coodinadora de Sulá Batsú, Ana Marcia Aguiluz, directora del CEJIL y Nora Garita, directora del Ciem revisaron el convenio firmado días atrás por el rector de la Universidad de Costa Rica Henning Jensen Pennington (foto Laura Rodríguez).

Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem)

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina Oficina de Divulgación e Información

 

Dos convenios firmados recientemente entre el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica y dos reconocidas organizaciones en el campo de los derechos humanos y las nuevas tecnologías de la comunicación abren nuevas fronteras de trabajo para la defensa de los derechos de las mujeres.

Las alianzas con la Fundación CEJIL Mesoamérica y  la Cooperativa Sulá Batsú, facilitarán trabajos conjuntos en temas como: la protección de los derechos humanos de las mujeres para evitar la violencia obstétrica, la participación de la mujer en las carreras y trabajos de ingeniería, ciencia y tecnología, así como la capacitación de grupos de mujeres en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

Para celebrar la firma de dichos convenios, representantes de las tres instituciones se reunieron el lunes 29 de junio en las instalaciones del Ciem, ubicado en Barrio Dent, donde compartieron perspectivas sobre los proyectos que emprenderán juntas a partir de esta nueva alianza.

Investigación acción

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres2
El equipo del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (Ciem) celebró la firma de ambos convenios (foto Laura Rodríguez).

Este acercamiento permitirá que las investigaciones que se realizan en el Ciem puedan sustentar la labor de las abogadas del CEJIL, una institución con una larga trayectoria en la defensa de derechos humanos en América Latina.

Al respecto, la Mag. Ana Marcia Aguiluz, directora de CEJIL para Centroamérica y México, señaló que el hecho de que haya estudios elaborados por un centro de investigación de la Universidad de Costa Rica les permite tener mayor fuerza a la hora de argumentar en los casos que litigan: “queremos proponer reformas estructurales, queremos incidir en cambios a nivel de los países y la investigación académica sustenta lo que nosotros vemos desde lo jurídico”.

Un ejemplo de esto, es el trabajo de investigación que viene realizando la académica Dra. Gabriela Arguedas en el tema de la violencia obstétrica y derechos humanos, el cual ha respaldado al CEJIL en un caso sobre el aborto terapéutico en El Salvador, y en conjunto buscan tipificar la violencia obstétrica en Costa Rica como un delito.

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres3
Representantes del Ciem, Sulá Batsú y Cejil compartieron sus expectativas del trabajo conjunto que podrán realizar a partir de los convenios firmados (foto Laura Rodríguez).

Análisis y capacitación

Por otra parte, la alianza entre el Ciem y Sulá Batsú fomentaría la discusión y análisis sobre la manera en que se imparten las carreras tecnológicas en las universidades y la cultura profesional de este sector que afecta la participación de las mujeres en la ingeniería, la ciencia y la tecnología, un tema en el que Sulá Batsú ha venido generando acciones, modelos y programas para la inserción de las mujeres.

Sulá Batsú es una cooperativa de servicios profesionales dedicada a trabajar en la apropiación social de las tecnologías y muy fuertemente con las mujeres, explicó su coordinadora general Ing. Kembly Camacho Jiménez. “Me parece trascendental que empecemos a firmar convenios entre universidad y otras organizaciones, que la investigación académica se nutra de nosotros que trabajamos desde otros lugares y que ustedes nos nutran a nosotros y llevar a cabo acciones en conjunto”.

La Dra. Nora Garita Bonilla, directora del Ciem, asegura que con el apoyo de esta cooperativa se fortalecerá un proyecto que desde hace varios años realizan Alberto Sánchez y Camila Ordóñez con mujeres migrantes nicaragüenses que se emplean en el trabajo doméstico para darles capacitación en nuevas tecnologías para su mejor inserción en este país. “Estos convenios significan estrechar vínculos con dos organizaciones de muchísima trayectoria que tiene mucho que ver con la defensa de los derechos de las mujeres” expresó Garita.

Por su parte, la Dra. Moserrat Sagot Rodríguez, sub directora del Ciem señaló que las tres organizaciones se verán beneficiadas de esta nueva alianza en un contexto en el que se reducen los apoyos y financiamientos «cuando empieza incluso a cuestionarse el papel de las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales progresistas o hasta el mismo papel de la universidad, me parece que trabajamos en temáticas en que si no hacemos redes de apoyo de solidaridad de compartir información el trabajo se ve mucho más limitado”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: «De la mercantilización a la financiarización de la naturaleza»

Conversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financierosConversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA invita al taller: «De la mercantilización a la financiarización de la naturaleza«, el cual está dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

 

Fechas: 12 y 13 de mayo

Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos (Iglesia de Ladrillo), San Francisco de Goicochea, San José

 

Aspectos importantes:

– Se solicita a los y las participantes llegar el día martes 12 de mayo a las 2 pm a la casa de Ejercicios Espirituales.

– El taller termina el miércoles 13 de mayo a las 3 pm.

– La alimentación y el hospedaje estarán cubiertos en el mismo lugar del taller

 

*Por favor confirmar antes del miércoles 6 de mayo al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org o al celular 83-582930 con Alejandra

COECOCEIBA

 

Enviado a SURCOS Digital por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Intercambiando experiencias de lucha y resistencia

Intercambiando experiencias de lucha y resistencia
Trabajo en grupos sobre intercambio de experiencias.

Compañeras del Grupo de Mujeres de Las Nubes en los Chiles, Zona Norte, recibieron a un grupo numeroso de mujeres organizadas en la Asociación de Mujeres de los Chiles que se encuentran resistiendo en la de la toma de tierra de Medio Queso, a pocos kilómetros del lugar, el intercambio tenía como fin propiciar un espacio de diálogo entre los grupos para conocer y apoyarse entre sí.

La actividad se dio en el Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMA) de las Nubes, que es administrado y trabajado por las mujeres organizadas de la comunidad y que forman parte de la Red de Mujeres Rurales.

Las compañeras realizaron un intercambio de experiencias y de los desafíos que implica llevar a cabo una toma de tierra, además se analizaron las causas, entre las cuales están la concentración de la tierra en manos de grandes empresarios nacionales o extranjeros.

Se recuperó lo que fue el reclamo y la toma de tierra que dio origen al Asentamiento de la Las Nubes en la década de los 90´s, y de cómo el estado intentó desalojar a las familias campesinas que reclamaban tierra para trabajar y de cómo se llevó a cabo esa lucha.

Intercambiando experiencias de lucha y resistencia2
Centro de Procesamiento de Granos trabajado y administrado por el grupo de mujeres.

Por su parte el Grupo de Mujeres de Medio Queso informaron de los constantes atropellos que son víctimas y de la violencia con la que ha actuado el gobierno, que no ha distinguido edades ni sexos a la hora de reprimir la toma.

Se enfatizó en la necesidad de organizarse como mujeres, pues muchas veces los espacios de negociación y las titulaciones dejan de lado a las mujeres, además de que las prácticas machistas son reproducidas a lo interno de la toma de tierra.

La actividad cerro con la construcción de iniciativas de apoyo, se recordó además que desde la Red de Mujeres Rurales se ha venido planteando el tema y la denuncia de las violaciones de derechos que se han dado contra las y los campesinos que están demandando su derecho a la tierra en Medio Queso de los Chiles.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Brasil: Árboles transgénicos y resistencia campesina

Silvia Ribeiro*

 

El 5 de marzo de 2015, mujeres del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) y Vía Campesina Brasil protagonizaron la primera liberación comercial de árboles transgénicos en América Latina. Cerca de mil mujeres ocuparon una planta de FuturaGene en Itapetininga, estado de São Paulo, arrancando plántulas de eucaliptos transgénicos de esa empresa, propiedad de la transnacional brasilera Suzano Papel e Celulosa, una de las diez mayores productoras globales de celulosa.

Ese mismo día, 300 mujeres de los movimientos ocuparon las instalaciones de la CNTBio (Comisión Nacional Técnica de Bioseguridad, Brasil), interrumpiendo la reunión que pretendía aprobar la primera plantación comercial de eucaliptos transgénicos, consiguiendo con ambas acciones parar la decisión. El día anterior, se había realizado una jornada internacional de acciones de protesta en Brasil, Estados Unidos y otros países (Ver más datos en Campaña para detener los árboles transgénicos, stopgetrees.org).

La valiente acción de las mujeres del MST y Vía Campesina tiene repercusiones que van más allá de las fronteras de su país, y forman parte de una creciente resistencia mundial contra este nuevo asalto transgénico a la biodiversidad, la alimentación y los territorios campesinos e indígenas.

Como reporta el Movimiento Mundial por los Bosques (wrm.org.uy) hay cientos de parcelas experimentales de árboles transgénicos, pero la gran mayoría está en Estados Unidos, China, Brasil y Canadá. Solamente China ha aprobado la liberación comercial de árboles transgénicos maderables y esta es la primera vez que se plantea su liberación comercial a gran escala en América Latina. Varios países del continente tienen investigación y alguna experimentación en esta área, incluyendo a Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y México. Según un informe de la Coalición Mundial por los Bosques (globalforestcoalition.org), desde 2007 hay empresas experimentando en campo con eucaliptos y pinos transgénicos en el estado de Guerrero, México, lo cual sería muy grave ambiental y socialmente, pero además ilegal, ya que no existe ninguna solicitud a este respecto en los registros de la Comisión de bioseguridad y organismos genéticamente modificados (Cibiogem) de México, que regula los experimentos en campo.

El MST advirtió que los eucaliptos transgénicos tendrán fuertes impactos negativos sobre los campesinos, la biodiversidad, el agua y la tierra. Al igual que los transgénicos agrícolas, no son para satisfacer ninguna necesidad de la gente, sino que están diseñados solamente para aumentar las ganancias de las empresas.

Los enormes monocultivos de eucaliptos que ya existen en Brasil, han desplazado miles de familias indígenas y campesinas. Esas plantaciones no permiten que nada subsista dentro o alrededor, debido al uso intensivo de agrotóxicos y a la enorme cantidad de agua que absorben para crecer. Las plantaciones de eucaliptos son cortadas para procesar en 6-7 años. Luego vuelven a crecer una o dos veces más, pero en 20 años, solo queda un enorme desierto de tocones estériles, el suelo completamente agotado, envenenado y sin nutrientes y las fuentes de agua de los alrededores desecadas. En varios países, no sólo han desplazado a los campesinos de su tierra, también los vecinos han debido marcharse debido al agotamiento de las fuentes de agua. Dentro de esas plantaciones de eucaliptos no crecen otras especies vegetales ni animales, por lo que los movimientos bien los han llamando “desiertos verdes”.

Los eucaliptos transgénicos de FuturaGene fueron manipulados para crecer en solo 4-5 años, por lo que requieren aún más agrotóxicos y mucha más agua, aumentando dramáticamente la crisis hídrica en las regiones que se plante, donde en muchos lugares, ya es grave. Además, señala el MST, son una amenaza a los apicultores, mayoría campesinos, ya que si su miel se contamina de polen transgénico, no sólo deteriora el consumo, además no podrán exportarla.

La contaminación con el polen de cultivos agrícolas transgénicos ya es un problema serio, pero con los árboles transgénicos, por estar emitiendo polen por décadas, a distancias mucho mayores, la situación se vuelve dramática. Las interacciones de ese polen con especies silvestres o cultivadas, así como sobre la biodiversidad, son imprevisibles por el tiempo y distancia que cubren. Paradójicamente, en lugar de que esto lleve a lo sensato, que sería prohibir los árboles transgénicos por sus consecuencias, éste es precisamente el argumento que usan en Brasil las empresas para presionar por la legalización de otra peligrosa tecnología transgénica: Terminator. Esta es otra tecnología transgénica para hacer plantas suicidas, con semillas que se vuelven estériles al contacto con ciertos químicos. Aunque dicen que es para «controlar» la contaminación con polen de los árboles, lo cierto es que si se permitiera su uso en esta especie, sería una violación de la moratoria internacional contra la tecnología, y abriría la puerta para aplicarla en muchos otros cultivos. Para peor, la actual ministra de agricultura de Brasil, Kátia Abreu, defensora de latifundistas y empresas de agronegocios, fue quien presentó (cuando era diputada) la primer propuesta de ley para legalizar la tecnología Terminator en Brasil, donde actualmente está prohibida en la ley de bioseguridad, siguiendo las recomendaciones de la moratoria internacional del Convenio de Diversidad Biológica de ONU; contra su aplicación.

La acción de las compañeras del MST frenó la decisión de la CNTBio en esta oportunidad, pero la amenaza de los árboles transgénicos sigue pendiente y al igual que ha sucedido con otros transgénicos en Brasil, su aprobación afectará en efecto dominó a muchos otros países.

A pocos días de esta importante acción, comenzó además a circular en redes sociales de Brasil una amenaza de muerte contra João Pedro Stédile, unos de los fundadores y líderes del MST, ofreciendo dinero a quien lo capture “vivo o muerto”, por ser “enemigo de la patria”. La amenaza, al parecer iniciada en la página de un policía de Río Janeiro, fue repudiada por movimientos y organizaciones de todo el mundo, con la exigencia a las autoridades de que se investigue y castigue a los responsables.

En todas partes del mundo, las empresas, medios y autoridades que las encubren, pretenden avanzar impunemente, destrozando la biodiversidad, territorios y medios de sustento de campesinos e indígenas. Por ello es fundamental denunciarlo y mostrar toda nuestra solidaridad contra la criminalización de las resistencias. Sus luchas nos fortalecen a todos.

 

*Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC

 

Fuente original ALAI AMLATINA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exposición documental “Mujeres que luchan”

Exposición documental “Mujeres que luchan”2
*Imagen con fines ilustrativos.

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, CICDE, organiza el documental que refleja la investigación «Mujeres en movimientos socioculturales del siglo XXI: un acercamiento a sus realidades en espacios politizados y artísticos» elaborada por las compañeras Roxanna Morales B. (Coordinadora), Patricia Oliva Barboza, María Alexandra Medina H, Backtori Golen Zúñiga.

 

Lugar: Paraninfo Daniel Oduber, UNED, Sabanilla, Montes de Oca.

Fecha: Viernes 20 de marzo – 9:30 a.m.

Exposición documental “Mujeres que luchan”

*Ilustración tomada de http://www.uned.ac.cr/

 

Tomado para SURCOS Digital de https://www.facebook.com/events/361178870755353/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras

Teatro Universitario

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras
Dennis Quirós y Sharon Cavallini son los actores que le dan vida a Él y Ella en la obra «Háblame como la lluvia» (foto Laura Rodríguez).

 

José Montero Peña

Teatro Universitario

 

La décimo segunda temporada de Jóvenes Directoras tomará las tablas del Teatro Universitario (TU) de la Universidad de Costa Rica del 12 de marzo al 12 de abril.

Como ya es costumbre, esta temporada reúne a mujeres egresadas de la Escuela de Artes Dramáticas interesadas en dar sus primeros pasos en lo que a dirección escénica se refiere. Con el apoyo del TU, las participantes ponen en escena el texto de su elección y desarrollan un proceso de creación basado en la metodología de trabajo seleccionada por ellas mismas.

En esta ocasión Marion Madrigal y Michelle Verónica Pérez son las encargadas de llevar a escena una versión de “Háblame como la lluvia y déjame escuchar” de Tennessee Williams y una dramaturgia propia denominada “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH”, respectivamente.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras2
«Háblame como la lluvia» es una obra que profundiza sobre las relaciones de pareja, la codependencia y las adicciones (foto Laura Rodríguez).

Las obras

Tennessee Williams fue un dramaturgo estadounidense ganador del Premio Pulitzer en 1948 por su obra “Un tranvía llamado deseo”. Entre sus obras destacan “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, “El zoológico de cristal” y “La noche de la iguana”, entre otras.

«Háblame como la lluvia y déjame escuchar», pertenece a su etapa de madurez como dramaturgo. En ella sus personajes, El y Ella, son una pareja de jóvenes adultos con varios años de convivencia y cuya relación está desgastada por el tiempo. Cada uno vive en su propio mundo: él con su adicción al alcohol, y ella con sus fantasías de irse, de inventarse una vida “ideal” que la sacaría del silencio, del amor desgastado.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras3
“Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH” utiliza la metáfora para concientizar sobre la opresión del poder (foto Laura Rodríguez).

Para Marion Madrigal, directora de la puesta en escena, esta obra “es un texto complejo y hermoso a la vez. En la puesta se dialoga desde un plano no realista sobre algo tan complejo y presente como lo son las relaciones humanas. La codependencia en las relaciones de pareja, las adicciones, en este caso el alcohol y la adicción hacia nuestras mismas emociones”.

Esta pieza retrata de forma directa la crisis de comunicación que vive la sociedad actual; “sigue vigente en nuestra época, es un tema universal que nos afecta a todos, debido a diferentes circunstancias que atraviesa el siglo XXI. La muerte de la comunicación en las relaciones de pareja, la soledad, la falta de escucha, la dependencia al otro y a los vicios que nos consumen y consumen a los demás”, anota Madrigal.

Por su parte, “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH” es un texto desarrollado por Michelle Verónica Pérez. La obra muestra una heladería en Mundo Recio, controlado por el Superior UNO (Mr.One), en la que se inicia la creación de nuevos seres de amebos-espermatozoideos para comenzar otro ciclo laboral, permitiendo la creación de helado, objeto de deseo y soberanía. El maltrato constante del Superior hacia su séquito de trabajadores / amebos, genera en estos seres una revolución.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras4
Esta obra usa como medio de expresión el teatro físico y la danza (foto Laura Rodríguez).

Para Pérez “a través de la obra y su metáfora se puede concientizar acerca de la opresión del poder de unos pocos sobre la masa social. Si el poder es mal utilizado, genera represión y maltrato, puede provocar ante cualquier espacio social, una revolución en contra del mismo. El posicionamiento jerárquico en la sociedad, podría decirse, que es un atributo instintivo del ser humano por destacarse dentro de una multitud”.

Tomando como medio de expresión el teatro físico esta obra trata de transformar y complementar el teatro y la danza en un episodio tipo historieta. Se trata de llevar gestos físicos a su máxima expresión, es decir, que sean exagerados y caricaturescos. Así se logra narrar una historia simple que puede contextualizarse en cualquier ámbito social, apuntó Pérez.

Ambas piezas se presentarán juntas en la XII Temporada de Jóvenes Directoras, del 12 de marzo al 12 de abril de 2015.

Las funciones se realizarán de jueves a sábado a las 8:00 p.m. y los domingos a las 6:00 p.m. en el Teatro Universitario, ubicado 100 metros al este de la Librería Universitaria en San Pedro de Montes de Oca.

Las entradas tienen un costo de 5.000 colones para público general y 4.000 colones para estudiantes con carné y adultos mayores. Para reservaciones puede comunicarse al teléfono 2511-6722.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas

Red de centros de documentación

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas
Eida Martínez Rocha, quien es bibliotecóloga y Máster en Violencia Intrafamiliar y de Género, se ha desplazado por Centroamérica ofreciendo capacitación sobre documentación y nuevas tecnologías en los centros de documentación de la región (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Utilizando las nuevas tecnologías de la información como aliadas y el trabajo colaborativo de 37 centros de documentación distribuidos en América Central, un proyecto que surgió en la UCR procura salvar la memoria histórica de los movimientos de mujeres y feministas en la región.

Esta iniciativa nació en el año 2011 en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (Ciem) en colaboración con el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes Elkartea) de Pamplona (España) con el propósito de promover los derechos de las mujeres centroamericanas mediante la creación de una red de centros de documentación especializados en estudios de género y feminismos.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas2
La base de datos Dalia azul contiene más de 3.000 documentos relacionados con derechos de las mujeres que han compartido los centros de documentación de diversas organizaciones del istmo (Imagen tomada de http://bd.cdmujeres.net/).

El proyecto inició como un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de los centros de documentación de la región, a cargo de la historiadora Silvia Fernández Viguera, responsable del Centro de Documentación Biblioteca de Mujeres y del Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes), y la bibliotecóloga Eida Martínez Rocha, documentalista del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem).

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas3
Nora Garita Bonilla, Directora del Ciem, destacó que los centros de documentación salvaguardan la memoria histórica de los movimientos de mujeres por lo que ha apoyado esta iniciativa (foto Anel Kenjekeeva).

Este diagnóstico incluyó a 27 centros en la primera fase y 10 en la segunda. De ellos, hay dos en Panamá, cuatro en Costa Rica, ocho en Nicaragua, cuatro en Honduras, seis en El Salvador y trece en Guatemala. Veintiséis pertenecen a organizaciones de la sociedad civil, cinco a instituciones académicas y seis son gubernamentales.

Según el diagnóstico realizado, la mayoría de estos centros fueron creados en los años ochenta y nacen ligados a las organizaciones como herramientas de trabajo del movimiento feminista y de mujeres centroamericano. “Los centros de documentación expresan una corriente profundamente humanista inherente al desarrollo de la conquista de los derechos de las mujeres y al movimiento feminista nacional y centroamericano,” concluyen las investigadoras.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas4
Los resultados del proyecto se presentaron el 5 de marzo en el miniauditorio del Instituto de Investigaciones Sociales como parte del ciclo sobre feminismos del Ciem, allí participaron mujeres profesionales y amas de casa interesadas en el tema (foto Anel Kenjekeeva).

Eida Martínez Rocha enfatiza en la importancia de resguardar y articular la información que albergan estos centros de cara al proceso de desaparición de las organizaciones sociales en Centroamérica y señala que “con cada organización social que se diluye desaparece su historia”.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas5
Las investigadoras Silvia Fernández y Eida Martínez publicaron los resultados del diagnóstico en un libro titulado Centro de Documentación sobre derechos de las mujeres: fortalezas y retos en Centroamérica.

 

Por eso, el proyecto “Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica” ha ido más allá del diagnóstico para promover la digitalización e ingreso de la información de todos estos centros, que recogen la memoria, pensamiento, experiencia y actividades de los movimientos de mujeres en una base de datos virtual llamada la Dalia Azul, donde actualmente se encuentran más de 3.000 documentos.

La red cuenta además con un sitio web donde puede encontrarse información relacionada con temas de género, novedades, noticias, campañas, enlaces a otras organizaciones latinoamericanas y mundiales con información sobre la lucha de las mujeres por sus derechos.

Para Martínez, este proyecto es alternativo pues no sigue ninguna metodología existente sino que se ha construido en forma autóctona con la colaboración de más de 30 organizaciones que han participado en diferentes niveles. El mismo culminará en abril del presente año con un encuentro centroamericano. No obstante, con el apoyo del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem) Martínez seguirá en la búsqueda de apoyos para continuar con el fortalecimiento de la red.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/