No hay límite a las prácticas despreciables de Chiquita Brands
En octubre y noviembre de 2024, varios trabajadores de plantaciones propiedad de Chiquita Brands Costa Rica SRL denunciaron que los cultivos de banano que cultivaban estaban siendo fumigados por avionetas mientras trabajaban en los campos. Cinco meses después, la situación es mucho peor.
“Un grupo de trabajadores de la plantación Cañaveral me acaba de llamar para informarme que nuevamente han sido rociados por una avioneta que estaba fumigando los cultivos con sustancias químicas”, dijo Carlos Quiroz , secretario general del Sitrachiri¹.
La plantación Cañaveral, ubicada en el municipio de Talamanca, pertenece a la Compañía de Tierras Chiriquí, subsidiaria de Chiquita Brands Costa Rica (Chiquita Brands Int) .
Se trata de una situación muy similar a la que reportan los trabajadores de la plantación Superamigos, en Sixaola, municipio que, al igual que Talamanca, está en la frontera con Panamá.
En ambas plantaciones, la gran mayoría de los trabajadores son ciudadanos panameños de la etnia Ngöbe-Buglé.
El total desprecio por la dignidad humana exhibido reiteradamente por Chiquita Brands ha sido denunciado en el país e internacionalmente por Sitrachiri, Fentragh y UAS², así como por Rel UITA.
“Lamentablemente esta práctica se está haciendo muy habitual en las fincas de Chiquita. Con la salud de los trabajadores no se juega. Esto es muy serio, muy grave y debemos seguir denunciando”, manifestó Quiroz.
Una costumbre muy vergonzosa
Maikol Hernández , secretario general de Fentragh, declaró a La Rel que este tipo de abuso se está convirtiendo en un hábito muy peligroso para Chiquita. Además, la empresa parece gozar de total impunidad.
En Fentragh hemos denunciado constantemente estas prácticas vergonzosas. Es un asunto prioritario para nosotros —enfatizó Hernández— .
“Ya estamos trabajando con varias organizaciones para documentar y denunciar todos los casos que podamos.
“Desgraciadamente, parece que las propias autoridades están permitiendo que todo esto ocurra ”, concluyó.
¹ Sindicato de Trabajadores de la Compañía de Tierras de Chiriquí ² Federación Nacional de Trabajadores Agrícolas, Alimentarios, Hoteleros y Afines (Fentragh); Unidad en Acción Laboral (UAS)
Información de Rel UITA compartida con SURCOS. Texto de Giorgio Trucchi. Foto de Gerardo Iglesias.
La emergencia en escuelas fumigadas en Costa Rica no es nueva en días recientes la Escuela de Villanueva de Upala, sufrió la semana pasada el impacto directo del abuso de agrotóxicos (Bloqueverde 2-5-23). La expansión piñera ha invadido los alrededores de Escuelas, Iglesias, Ebais y centros de población.
Costa Rica no cuenta con reglamentaciones sobre las fumigaciones sobre centros de población, centros educativos o de salud. Las autoridades se niegan a generar normativa al respecto.
Recientemente la fracción legislativa del Partido Frente Amplio presentó el proyecto de ley “para Regular la Fumigación Aérea, con el objetivo de salvaguardar a las poblaciones de los efectos nocivos de los agroquímicos que se utilizan en los cultivos en muchas zonas del país”. El proyecto ya está en corriente legislativa bajo el expediente N. 23.697.
Desde el Bloqueverde propuso que ese proyecto incluya además las fumigaciones realizadas por otros sistemas de aspersión terrestre como los tractores tipo “boom” y los equipos de fumigación menores como bombas de fumigar. Es decir, el país debe de alejar todas las fumigaciones de agrovenenos de núcleos de población, escuelas y centros de salud.
Por su parte el Frente Nacional de Sectores Afectados por las Plantaciones Piñeras solicitó a los diputados de la Asamblea Legislativa crear medidas para que las comunidades no sigan siendo fumigadas con plaguicidas y las piñeras. El FRENASAPP reitera la importancia de que se retiren al menos 200 metros (1).
Se reportan números casos en los que las comunidades se han quejado de fumigaciones que afectan centro de población. En el Congo de Guácimo, provincia de Limón, están expuestas todos los días a la aplicación de agroquímicos a pocos metros de sus casas. Cuando hay aplicaciones todas las familias deben de salir de sus propias casas para no ahogarse con el veneno.
Otro caso conocido fue la Escuela del Jobo de los Chiles en 2011, donde estudiantes estaban expuestos a los agrotóxicos diariamente debido a que la institución estaba rodeada por una plantación piñera (2).
Tras la cancha de fútbol se puede apreciar la escuela La Ceiba y la abrumadora proximidad de la finca piñera. (Foto: Christian Matamoros).
1. Tomasoni, M.; Actis, R. 2013 Introducción de las actividades agrícolas en base a la utilización de plaguicidas al procedimiento de evaluación de Impacto ambiental. Justicia Ambiental. El trabajo interdisciplinario en agro tóxico y transgénicos. Córdoba Argentina. https://es.scribd.com/document/177733196/Justicia-Ambiental
Tras la cancha de fútbol se puede apreciar la escuela La Ceiba y la abrumadora proximidad de la finca piñera. (Foto: Cristian Matamoros).
Urge la desintoxicación de la niñez costarricense
Bloqueverde. Una pequeña escuela de Upala, muy cerca de la frontera norte sufrió la semana pasada el impacto directo del abuso de agrotóxicos. En la Escuela de Villanueva de San José, 27 personas entre personal docente y escolares tuvieron que ser trasladadas de emergencia al Hospital de Upala por sufrir una grave intoxicación producto de una fumigación en plantaciones vecinas. Otro caso similar fue en agosto de 2019 en Platanar de Florencia de San Carlos en donde 21 estudiantes, maestros e incluso el director la Escuela La Ceiba fueron trasladados a centro medico local y al Hospital de San Carlos por culpa de una piñera irresponsable. Parecieran dos sucesos aislados, pero en realidad, son daños colaterales de los agro-venenos es el pan de cada día para cientos de comunidades costarricenses, incontables violaciones directas al derecho a la salud de miles de personas, especialmente niños, niñas y mujeres.
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, estudió la presencia de plaguicidas en las escuelas de Matina, Limón. El principal hallazgo fue demoledor: hay clorpirifós en las aulas, un insecticida que la Unión Europea ha decidido prohibir por causar daños cerebrales, problemas de aprendizaje y en el sistema nervioso de niños y niñas. La investigación de la UCR se desarrolló en 12 escuelas aledañas a plantaciones de banano y demostró presencia en le aire y el polvo de restos de clorpirifós y 17 agrovenenos rociados por las avionetas.
Por otro lado, se sabe desde 2014 el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional ha reportado que las mujeres embarazadas que viven cerca de plantaciones de banano del cantón de Matina en Limón, tienen elevadas cantidades de etilentiourea (ETU) en su orina. ETU es un derivado del plaguicida mancozeb, el cual se aplica mediante fumigación aérea en plantaciones de banano. El estudio se realizó con 445 mujeres en estado de embarazo que residen en la zona, a las cuales se les efectuaron exámenes de orina. Las investigadoras de la UNA visitaron esta población entre 2010 y 2011. El IRET lleva un récord a largo plazo sobre los efectos de la fumigación en la salud de esta población.
El Programa Infantes y Salud Ambiental, también de la Universidad Nacional, realiza una investigación desde hace seis años con niños menores de 9 años en el cantón de Talamanca. Ahí ha encontrado significativas concentraciones de sustancias tóxicas como Mancozeb en la orina. En este caso se ha podido establecer que los niños con mayor concentración de esta sustancia tienen más problemas de aprendizaje y de conducta. Lo que veremos por décadas y por varias generaciones, son las secuelas de la contaminación por agrotóxicos. Ya se han encontrado muestras de polvo con plaguicidas en: casas habitaciones, iglesias, escuela y hasta en colchones de las casas, en Cartagena de Guácimo.
El Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera ha reportado que comunidades como el Congo de Guácimo, en Limón, también está expuesta todos los días a la aplicación de agroquímicos por parte de empresas piñeras a pocos metros de los casas de habitación y la escuela.
Los datos señalan que sólo un 25% de la aspersión de cualquier plaguicida da en el objetivo, el resto afecta directamente a otros organismos vivos hacia los cuales la aplicación no iba dirigida. También se tiene estimado que tan sólo el 32% de los plaguicidas asperjados fueron retenidos por las plantas objetivo de la aplicación; un 49% se depositó en el suelo y un 19% viajó por el aire a otras áreas vecinas.
En la actualidad no existe ninguna restricción o retiro que evite que se fumigue con estas sustancias peligrosas a pie de centros de salud, escuelas o zonas habitacionales. La Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza (FECON) en enero de 2019 le propuso al Ministerio de Agricultura y Ganadería incluir dentro del Manual de “Buenas Prácticas Agrícolas” alejar las fumigaciones en un radios de al menos 200 metros de cualquier centro de estudios, EBAIS o centro de población.
En otros países latinoamericanos se han adoptado medidas para proteger a las poblaciones de las intoxicaciones. Por ejemplo la legislación provincial de Córdoba en Argentina, en la Ley N° 9164 “Productos Químicos O Biológicos De Uso Agropecuario” explícitamente en su Articulo 59 prohíbe la aplicación de estos productos dentro de un radio menor a 500 metros de asentamientos habitacionales.
Recientemente la fracción legislativa del Partido Frente Amplio presentó el proyecto de ley “para Regular la Fumigación Aérea, con el objetivo de salvaguardar a las poblaciones de los efectos nocivos de los agroquímicos que se utilizan en los cultivos en muchas zonas del país”. El proyecto ya está en corriente legislativa bajo el expediente N. 23.697.
Desde el ecologismo pensamos que este proyecto de ley va en la dirección correcta, pero debe de incluir además las fumigaciones realizadas por otros sistemas de aspersión terrestre como los tractores tipo “boom” y los equipos de fumigación menores como bombas de fumigar. Es decir, el país debe de alejar todas las fumigaciones de agrovenenos de núcleos de población, escuelas y centros de salud.
Tomasoni, M.; Actis, R. 2013 Introducción de las actividades agrícolas en base a la utilización de plaguicidas al procedimiento de evaluación de Impacto ambiental. Justicia Ambiental. El trabajo interdisciplinario en agro tóxico y transgénicos. Córdoba Argentina. https://es.scribd.com/document/177733196/Justicia-Ambiental
Piñeras deberían retirarse al menos 100 metros de escuelas, EBAIS y casas de habitación.
Córdoba G., Leonel. “Evaluación De La Contaminación Ambiental En Aire Y Polvo Por Plaguicidas, En 12 Centros Educativos Del Cantón De Matina, Limón.” Universidad De Costa Rica Sistema De Estudios De Posgrado. 2016.https://www.repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13014
FECOÜ invita al conversatorio “¡Paren de fumigar(nos)!” Continuando con la jornada de estudios ecologistas invitan a la sesión del miércoles 23 de junio a partir de las 5:00 pm, donde se contará con la participación del agro ecólogo Henry Picado, parte de la Red en Coordinación de la Biodiversidad. Se presentará un análisis de la situación de los agrotóxicos en el país y sobre la flexibilización que se dio en Costa Rica en ese tema con la entrada a la OCDE. Teniendo en consideración que Costa Rica es el país que utiliza mayor cantidad de agrotóxicos en el mundo, con el uso de 51.2 kg de pesticidas por hectárea que impactan directamente en la naturaleza y la salud de las personas.
Desde arriba fumigan la vida, desde abajo sembramos dignidad, resistencia y autonomía.
El Colectivo Agro Ecológico El Chaperno realiza la petición para recoger firmas con el objetivo de suspender la fumigación con herbicidas en Escazú, ya que se han enterado de la compra de 50 galones de herbicida Evigrass, de ingrediente activo glifosato, el cual ha sido severamente cuestionado por sus posibles efectos cancerígenos en la salud humana.
Según la dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de la Salud Pública no existe, en la base de datos, NINGUNA sustancia o producto herbicida registrado, para uso en áreas públicas, hasta el día de hoy.
Como profesionales en el área agronómica y personas residentes de este cantón, solicitan a las autoridades competentes que detengan el uso de este producto por razones de salud pública.
Firmando esta petición, hacemos valer nuestra voz ante las autoridades para detener el uso de este veneno en nuestras calles.
El año pasado murieron envenenadas casi cien millones de abejas en Costa Rica
Apicultores de Costa Rica informó que el apicultor, Alonso Céspedes López, denunció el primer envenenamiento que sufren sus abejas durante el presente año en Nacascolo de Liberia. ‘’Es una gran mortandad de abejas lo que se ha presentado en los últimos días, llevan varios días muriendo cientos de ellas, desde hace unos 15 días’’.
Según Céspedes, en las fincas del sector no existen cultivos agrícolas veraniegos, pero sí hay ganaderías, por lo que apunta que la contaminación puede estarse dando desde las fuentes de agua que utilizan tanto sus abejas como el ganado. Al parecer, los ganaderos usan equipos de aspersión para bañar a sus reses, las cuales terminan contaminando los bebederos con sustancias químicas veterinarias que resultan altamente tóxicas; generado la masiva muerte de las abejas. ‘’A lo largo de mi vida como apicultor mis abejas han sido víctima de intoxicaciones por lo menos en tres ocasiones, unas leves y otras más catastróficas.
De acuerdo con los datos revelados por Céspedes, fue envenenado uno de sus apiarios que tiene 19 núcleos para crianza de reinas y treinta colmenas, de las cuales al menos 10 murieron totalmente. Las pérdidas superan los 5 millones de colones, sin considerar el enorme daño ambiental generado de manera directa por la pérdida de los citados agentes polinizadores.
‘’Por ejemplo: aquí fumigan las vacas con unos químicos muy letales, pero no se ha podido establecer cuáles son los que mataron mis abejas porque los funcionarios de SENASA no han recolectado muestras de las abejas muertas para que las analicen en sus laboratorios. Yo vivo cerca de mis apiarios y aquí estoy a la espera de que vengan las personas del SENASA a investigar lo que sucedió’’, añadió.
El año pasado la Cámara de Nacional de Fomento de la Apicultura denunció que los agroquímicos están matando 250 mil abejas cada día catalogando la realidad como el “Armagedón de las Abejas” “masacres de abejas o apicidios”. Esta cantidad diaria de muertes de abejas diarias equivalen en promedio a 92 millones de abejas menos por año, unas 50 toneladas de miel menos y unos 450 millones de colones menos cada año. En términos de polinización equivale a un promedio de 1750 millones de flores menos polinizadas.
Tanto la Cámara de Apicultura como los expertos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional señalan la gran responsabilidad de un alto uso de plaguicidas del modelo de producción agropecuario.
En Platanar de Florencia de San Carlos 21 estudiantes, maestros e incluso el director la Escuela La Ceiba fueron trasladados a centro médico local y al Hospital de San Carlos. La piñera Bella Vista presuntamente fumigaba a eso de las 8:00 a.m. y el rocío del de la máquina de fumigación alcanzó a la Escuela La Ceiba. La emergencia en escuelas fumigadas en Costa Rica no es nuevo. La expansión piñera ha invadido los alrededores de Escuelas, Ebais y centros de población.
Evidencia científica apunta a que el insecticida clorpirifós causa daños en el desarrollo del cerebro y problemas de aprendizaje.
La Unión Europea ha recomendado su suspender su uso.
El clorpirifós está presente en escuelas costarricenses al contacto directo de niños y niñas
(FECON, 2 de agosto 2019) A nivel global se ha desatado un debate en torno a un insecticida organofosforado muy peligroso para la niñez. Recientemente se han comprobado efectos en el desarrollo cerebral de niños/as en contacto con el insecticida clorpirifós; además se suman problemas de aprendizaje, e incluso autismo(1). Este agroveneno propiedad de la trasnacional Dow Chemical (actualmente DowDupont) es utilizado ampliamente en Costa Rica en plantaciones de algodón, arroz, banano, chile, plátano, sorgo, tomate, piña y café. El clorpirifós es incluso aplicado en fumigaciones aéreas (mediante avionetas), forma de aplicación que lleva su deriva hasta las escuelas y casas de habitación en la provincia de Limón (2).
Tanto la Agencia para el Control y Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) han alertado la relación del clorpirifós con serios problemas en el desarrollo cerebral en humanos.
Por otro lado, en Costa Rica una investigación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, avocada a estudiar la presencia de plaguicidas en las escuelas de Matina de la provincia de Limón, encontró clorpirifós en las aulas. Este estudio desarrollado en 12 escuelas aledañas a plantaciones de banano demostró presencia en le aire y el polvo de restos de clorpirifós y 17 agrovenenos rociados por las avionetas (3).
La Unión Europea a decidido prohibir este insecticida por causar daños cerebrales, problemas de aprendizaje y en el sistema nervioso de niños y niñas. Según estudios ecotóxicológicos tiene efectos nocivos en el cociente intelectual y el grosor de la corteza cerebral. El clorpirifós resulta neurotóxico, y es un disruptor endocrino, especialmente para las hormonas tiroideas y además se reporta relación con el autismo y malformaciones congénitas (2).
Incluso las niñas y niños que no viven cerca de plantaciones están expuestas a este agroveneno. Según el Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional desde hace al menos dos décadas el clorpirifós ha sido detectado en hortalizas, frutas y verduras en el comercio nacional.
Urge prohibir el clorpirifós porque su utilización se hace bajo pocos controles pese a ser un plaguicidas catalogado como restringido (Decreto Ejecutivo: 34142-S-MAG-TSS-MINAE). Pero esta realidad no es exclusiva de de este plaguicida ya que el Servicio Fitosanitario del Estado ha encontrado residuos de plaguicidas por encima de Límites Máximos de Residuos autorizados (4). El SFE en 2017 encontró que hasta un 32% de los alimentos frescos en el mercado nacional contienen restos de plaguicidas por encima de lo permitido.
Por esta razón es urgente que el Ministerio de Salud decrete la prohibición inmediata de clorpirifós en el territorio nacional y así salvaguardar la salud de la niñez costarricense.
Vendido en Costa Rica bajo los nombre comerciales de: Agromil, Attamix, Batazo, Baygon Trampas, Clorban, Bolsa Polynsect, Clorfos, Clorpigran, clorpirifós, Clorsint, Compa, CPF, Dursban Aromida, Farbex, Folafos, Forafos, Folikil, Gama Rollo, Herphos, Hormiguicida DAF, Impacto, K-atta, Kaysban, K-Opsis, Lorcoop, Lorsban, Lorsnext, Mirinex, Pest Band, Pestban, Pirinex, Pirinox, Raid Sistema Exterminador, Rimpirifos, Rochlop, Sassex, Soluthion, Solver, Sumpyrifos, Swat, Terfos, Termicida, Terminator, Vexter. http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/index.php/base-de-datos-menu/153-clorpirifós
Córdoba G., Leonel. “Evaluación De La Contaminación Ambiental En Aire Y Polvo Por Plaguicidas, En 12 Centros Educativos Del Cantón De Matina, Limón.” Universidad De Costa Rica
INFORME DE AUDITORÍA OPERATIVA SOBRE LA EFICACIA EN LAS ACCIONES QUE REALIZAEL SERVICIO FITOSANITARIO DEL ESTADO PARA ASEGURARLA INOCUIDADQUÍMICADE LOS ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO https://www.sfe.go.cr/Informes_CGR/DFOE-EC-IF-00018-2017.pdf
Con las prácticas de la fumigación de agroquímicos, que se realizan sin ningún tipo de regulación y la cercanía de las plantaciones a los centros de población por la expansión piñera, se ha agravado los daños a la salud humana y la contaminación del ambiente de las comunidades en el Caribe.
Videos captan momento en que contaminan al lavar equipos de fumigación de una piñera
Contaminación en Madre de Dios es reiterada
FECON, 23 de mayo 2018. Nuevamente se reporta un grave daño ambiental por contaminación con agro-químicos en la Laguna de Madre de Dios en Batan. Esta laguna ubicada en Batan de Limón es históricamente afectada por los agroquímicos que llegan a sus afluentes producto de la actividad de empresas bananeras y piñeras de la zona.
La Laguna Madre de Dios ha sido foco de preocupación en diversas ocasiones por la reincidencia de este tipo de desastres ambientales que terminan por devastar el rico ecosistema acuático que lo compone. Uno de los indicadores más evidentes de este desastre es el envenenamiento de los peces que habitan en la laguna. Muestra de esto fue que en agosto de 2017 se reportó un evento similar donde miles de peces habían sido vistos flotando muertos en la misma laguna (FECON, 16-7-2017).
En esta ocasión el OIJ de Limón recibió la denuncia de contaminación pero varios vecinos de la zona temen que no se lleve a cabo un debido proceso de la demanda debido a experiencias previas donde este tipo de denuncias no son canalizadas o investigadas de forma adecuada por las autoridades.
Sumado a lo anterior se tomaron videos del momento en que cientos de litros de agroquímicos son vertidos sobre el suelo en la finca piñera Saint Peter. Equipos de fumigación son evacuados y lavados de los restos agroquímicos que luego termina en el río y posteriormente en la laguna Madre de Dios.
Este tipo de prácticas son muy comunes en las fincas piñeras y ya es conocido por diversos expertos que esto representa un alto riesgo para la salud de las personas y ecosistemas.