• Portada
  • Sobre SURCOS
  • Contáctenos
  • Sea parte de SURCOS, apoye su sostenibilidad:

SURCOS

  • Comunidad
  • Derechos
    • Agua
    • Salud
    • Alianza
  • Equidad
  • Madre Tierra
  • Trabajo
  • Aportes para el desarrollo
    • Análisis
    • Mi Arado
    • Coyuntura
    • Formación

RECIENTE

  • Seguridad Social y el Sector Agropecuario Costarricense – conversatorio
    •
  • ANEP le pide perdón y nombra afiliado de honor a Marco Castillo Rojas
    •
  • Un futuro gris para Costa Rica
    •
  • Día Mundial de la Bicicleta
    •
  • FRENASS: Manuel Delgado exige el pago de la deuda a la CCSS
    •
  • Nicaragua: revolución fallida, el colapso de la democracia y el ascenso de la dictadura / conferencia
    •
  • A casi un año de la tragedia en Cambronero, las víctimas reclaman justicia
    •
  • Bolivia, crisis y disputas internas
    •
  • Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda? Conversamos con Arturo Monge sobre la minería no metálica y su impacto en las fuentes de agua
    •
  • Foro Alianza con el Pacífico: efectos en los sectores productivos; razones contundentes para el rechazo a la integración del país a ese bloque comercial
    •
  • ¿Negociación del FEES? Lo filosófico, lo político, lo realista y lo consecuente
    •
  • Ampliar la jornada de trabajo sería perjudicial para nuestra economía
    •
  • DINADECO autoriza asamblea ilegal en Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra)
    •
  • El final del Diario Extra: un golpe mortal a las libertades públicas
    •
  • A diez años del asesinato de Jairo Mora – personas allegadas comentan su importante aporte
    •

¿Qué aprendimos?

AnálisisCoyuntura 14/03/2021
0 (0 votos)

Óscar Madrigal

Con este título uno de los columnistas semanales de La Nación, el director del Estado de la Nación hace resumen de las enseñanzas de la pandemia. Hacemos otras valoraciones:

1-. El éxito tenido en el enfrentamiento de la crisis sanitaria se debe a la fortaleza de nuestro Estado de Bienestar y la existencia de instituciones como la Caja, AyA o un ministerio de Salud rector. Otros países como Perú alcanzaron tasas récord de muertes debido a la debilidad del Estado.

2-. La crisis golpeó de manera diferente a los sectores sociales; algunos de ellos no solo NO se vieron afectados, sino que aumentaron considerablemente sus capitales, por ejemplo, el sector exportador de zonas francas y los tradicionales.

3-. La crisis mostró el egoísmo y la poca solidaridad de estos sectores que nunca aceptaron -ni transitoriamente- un aporte tributario para ayudar al país, sino incluso hicieron negocios con el hambre, como es el caso de la Alianza Empresarial para el Desarrollo.

4-. Quedó de manifiesto que el Gobierno se plegó solo a los requerimientos del grupo empresarial más poderoso, rechazando siempre medidas tributarias de fondo que mantuvieran cierto equilibrio que propusieron las universidades, grupos sociales o economistas independientes. Los intentos de consenso y diálogo entre diferentes sectores y el Gobierno fueron minimizados y en algunos casos traicionados por el Gobierno.

5-. El bloque de 5 partidos Liberación Nacional, Unidad, PAC, Restauración y Nueva República, aprovecharon la crisis para la aprobación de un paquete de proyectos orientados contra los trabajadores y trabajadoras, contra el movimiento social y para cercenar derechos y limitar la democracia. El Partido Liberación Nacional ha demostrado que es el partido político más neoliberal de la actualidad.

6-. La crisis contribuyó a desmovilizar a los grupos organizados de la sociedad que ya venían en una crisis de organización y orientación política, potenciada por problemas subjetivos.

7-. La gran influencia de la prensa empresarial que aún fija agenda política hace temblar a los políticos, conserva el monopolio de las ideas ideológicas. El contrapoder que pueden ser las redes sociales aún no ha sido suficientemente aprovechado, aunque cada vez crece más en influencia.

8-. Junto a la crisis sanitaria se levantó una gran campaña con resultados exitosos contra los llamados privilegios de los empleados públicos que repite en especial los trabajadores que ganan los más bajos salarios. Esa lucha contra los privilegios de muy pocos funcionarios oculta los verdaderos privilegios de otros sectores que gozan de exenciones y subvenciones cuantiosas.

Por supuesto que hay muchas más enseñanzas de esta pandemia. Todos tenemos nuestras experiencias.

Etiquetas:Alianza Empresarial para el Desarrollo, democracia, derechos laborales, desmovilización social, diálogo, egoísmo, Estado, estado de bienestar, exenciones, institucionalidad pública, justicia tributaria, movimiento social, neoliberalismo, pandemia, prensa empresarial, redes sociales, sector exportador, solidaridad, zonas francas
Pablo Sibar envía audio al presidente Alvarado ante amenazas a su vida
El otro Navas

Entradas Relacionadas

02/06/2023

Federaciones de estudiantes hacen un llamado a respetar presupuesto del FEES

Los estudiantes mantienen la posición de que “¡La educación no es un negocio, es un derecho!” y es importante respetar el presupuesto asignado que establece la Constitución Política en el…

01/06/2023

UNDECA apoya lucha del pueblo limonense

Comunicado de UNDECA Todo el movimiento sindical y social debe estar con el pueblo y en la lucha social. Somos y practicamos un sindicalismo clasista de lucha contra la clase…

BUSCAR

Artículos más recientes

  • Seguridad Social y el Sector Agropecuario Costarricense – conversatorio
  • ANEP le pide perdón y nombra afiliado de honor a Marco Castillo Rojas
  • Un futuro gris para Costa Rica
  • Día Mundial de la Bicicleta
  • FRENASS: Manuel Delgado exige el pago de la deuda a la CCSS
  • Nicaragua: revolución fallida, el colapso de la democracia y el ascenso de la dictadura / conferencia
  • A casi un año de la tragedia en Cambronero, las víctimas reclaman justicia
  • Bolivia, crisis y disputas internas
  • Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda? Conversamos con Arturo Monge sobre la minería no metálica y su impacto en las fuentes de agua
  • Foro Alianza con el Pacífico: efectos en los sectores productivos; razones contundentes para el rechazo a la integración del país a ese bloque comercial
  • ¿Negociación del FEES? Lo filosófico, lo político, lo realista y lo consecuente
  • Ampliar la jornada de trabajo sería perjudicial para nuestra economía
  • DINADECO autoriza asamblea ilegal en Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra)
  • El final del Diario Extra: un golpe mortal a las libertades públicas
  • A diez años del asesinato de Jairo Mora – personas allegadas comentan su importante aporte

ETIQUETAS MÁS UTILIZADAS

agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena CCSS Colombia comunidades corrupción Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desempleo desigualdad economía educación Estado Social de Derecho estudiantes FEES FMI gobierno indígenas investigación justicia tributaria lucha social medio ambiente mujeres neoliberalismo pandemia pobreza política Programa Alternativas pueblos indígenas pueblos originarios salud solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
SURCOS es información del movimiento social. Desde noviembre del 2007 compartimos información relacionada con acciones y procesos de las organizaciones sociales, las cuales, con su accionar, contribuyen a la construcción de democracia. Nuestra ruta está orientada por el avance hacia la democracia participativa, por ello, desde nuestro nacimiento el logotipo de SURCOS aparece acompañado por la frase "para la democracia participativa".

Categorías

  • Agua
  • Alianza
  • Análisis
  • Aportes para el desarrollo
  • Boletines
  • Comunidad
  • Coyuntura
  • Cultura
  • Derechos
  • Educación
  • Ejercicio y salud
  • Equidad
  • Formación
  • Madre Tierra
  • Mi Arado
  • Salud
  • Sin categoría
  • Trabajo
  • Vivienda

Etiquetas

agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena CCSS Colombia comunidades corrupción Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desempleo desigualdad economía educación Estado Social de Derecho estudiantes FEES FMI gobierno indígenas investigación justicia tributaria lucha social medio ambiente mujeres neoliberalismo pandemia pobreza política Programa Alternativas pueblos indígenas pueblos originarios salud solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
©2023 Surcos con la tecnología de Yohiful