Ir al contenido principal

Etiqueta: Oscar Madrigal

La gran conspiración

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

El 15 de setiembre de 1970 en una reunión de 15 minutos, entre las 3:25 y las 3:40 de la tarde, el presidente Richard Nixon ordenó a la CIA que iniciara una intervención en Chile para impedir que llegase al poder y se mantuviese en él, el presidente electo Salvador Allende. En ese encuentro en la Casa Blanca estaban presente Henry Kissinger, John Mitchell, fiscal general, y Richard Helms director de la CIA. Las órdenes fueron explícitas de promover un golpe de estado.

Kissinger se convirtió en el principal arquitecto de las políticas de desestabilización del gobierno de Allende.

“Allende fue elegido legítimamente, el primer gobierno marxista que ha llegado al poder a través de elecciones libres” señaló el propio Kissinger a Nixon en un memorando decisivo, de carácter confidencial/delicado, fechado el 5 de noviembre de 1970, explicando por qué Estados Unidos no podía permitir que tuviera éxito la pionera “vía pacífica” de Allende a favor del cambio. “Cuenta con legitimidad a los ojos de los chilenos y de la mayor parte del mundo; no hay nada que podamos hacer para negarle esa legitimidad o alegar que no la tiene”. Pero, si Allende generaba un ejemplo exitoso de gobernabilidad, “la propagación imitativa de fenómenos similares en todos lados”, argüía Kissinger “afectaría a su vez de manera significativa el equilibrio mundial y nuestra posición dentro de él”. El gobierno de la Unidad Popular de Allende representaba un peligro para Estado Unidos, advertía, porque “su efecto en tanto “modelo” puede resultar insidioso”. Ese modelo, pues, debía ser destruido”.

Los dos párrafos anteriores son básicamente del libro “Pinochet desclasificado. Los archivos secretos de Estado Unidos sobre Chile”, del escritor estadounidense Peter Kornbluh.

En 2003 el entonces Secretario de Estado de EEUU, Colin Powell ante una pregunta respecto a la validez moral de la intervención estadounidense en Chile decía:

“No es un capítulo de la historia de Estados Unidos del que estemos precisamente orgullosos”.

Sin embargo, esos capítulos no han dejado de seguir escribiéndose. El mismo Powell lo hizo con Irak, Afganistán y muchos otros países.

Dicen que existieron discrepancias entre los militares sobre la duración que debían mantenerse en el poder. Para algunos debía ser una medida que terminara con el gobierno de Allende y al cabo de un año se volviera a las elecciones; otros en cambio, entre ellos Pinochet, pensaban en un periodo más largo. La política de Nixon y Kissinger alentó un gobierno dictatorial y genocida por un largo tiempo como al final resultó. El propósito fue no solo acabar con toda la izquierda, sino tomar a Chile como campo de experimentación de las políticas de los Chicago Boys.

Pinochet, además, fue promotor del Plan Cóndor con el apoyo de los gobiernos gringos. El Plan proponía a las otras dictaduras genocidas del Cono Sur, eliminar a sus opositores en el exterior. Así fue como Pinochet personalmente ordenó el asesinato de Carlos Prats, exjefe del ejército chileno, en Buenos Aires y de Orlando Letelier, ex ministro de Allende en la misma capital de EEUU, Washington, dentro de los casos más sonados.

Actualmente no existe ninguna duda de la participación del gobierno de Estado Unidos en el derrocamiento de Salvador Allende.

La experiencia que queda es que la política de los gobiernos estadounidenses es de injerencia en los asuntos internos de los países, en especial de América Latina. La política exterior gringa es de irrespeto a la autodeterminación de los países, de la soberanía nacional, en gran o menor medida, de forma abierta o encubierta, pero siempre está presente.

Los gobiernos democráticos y las fuerzas de izquierda y democráticas deben considerar esta influencia por definición. Hasta dónde llegue depende de varias condiciones, pero siempre estará ahí. Alguna vez se le oyó decir a Kissinger: “Nosotros establecemos los límites de la diversidad”.

Antes de la medianoche del 16 de octubre de 1998, dos agentes de Scotland Yard penetraron una clínica privada, desarmaron a los guardaespaldas privados, impusieron 8 policías ante la puerta de la habitación y le leyeron una orden de Interpol de detención al convaleciente Augusto Pinochet. Después se le abrieron procesos judiciales por genocida, torturador y asesino. Una declaración forense de Demencia Senil, lo salvó de la cárcel.

Evasores quieren meter gol de 21.000 millones

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate un proyecto de ley que pretende regalarle a grandes empresas 21 mil millones de colones. El proyecto fue aprobado con los votos del PLN, PUSC, el partido de Eli y los neopentecostales. La propuesta fue impulsada por Eli, lógicamente, el PUSC, lógicamente, los neoevangélicos, lógicamente, y el vergonzante partido Liberación, que supuestamente se está renovando.

Decimos que les regalan a grandes empresas, especialmente bancos privados, ¢21 mil millones porque lo que pretenden es por vía legal, cambiar la jurisprudencia de la Sala Constitucional y la Sala Primera que ya los había obligado a cancelar esas sumas. En otras palabras, ya estaban obligados a ese pago.

Aprovechando que era urgente aprobar una ley que sacara al país de la llamada lista gris de los paraísos fiscales de la OCDE, se apresuraron a introducir en el proyecto, bajo la presión del fuerte lobby de la Asociación Bancaria, una reforma al artículo 1 que liberará a esas grandes empresas de pagar los impuestos que generan rentas pasivas en el extranjero por fuentes productoras de renta en el país. Actualmente, dice el diputado Jonathan Acuña del FA, esas grandes empresas sí tienen que pagar ese impuesto, pero los diputados pretenden que no lo paguen. Es un regalo sustancioso a empresas como la Coca Cola, Meco, Durman Esquivel y bancos como BAC, Lafise, Promérica, Improsa, General y otras más.

El día de mañana pretenden aprobarlo definitivamente. Estamos en presencia de una nueva burla a los costarricenses: mientras los impuestos se cargan sobre las espaldas de los trabajadores y se mantienen congelados los salarios, a los grandes bancos y empresas los liberan de pagar impuestos. Tenía razón Ángela Merkel cuando dijo que el problema de América Latina es que los grandes ricos no querían ni pagaban impuestos.

El Presidente Chaves anunció por boca del ministro de Hacienda que vetaría el proyecto. Esperemos que cumpla la palabra y no se acojone ante la presión de los grandes evasores.

Estamos ante un proyecto que es una de las grandes vergüenzas nacionales y un desprestigio internacional.

Mientras algunos políticos, especialmente de Liberación Nacional, gritan hasta quedar afónicos que luchan contra la evasión, por otro lado la legalizan y favorecen el enriquecimiento de unos pocos a costa de la educación, salud, carreteras y en general, el bien común. De verdad que han perdido la vergüenza y la dignidad.

La segunda revolución neoliberal

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

Las políticas del actual gobernante Rodrigo Chaves son continuidad de las acciones del anterior gobierno de Carlos Alvarado que se pueden ubicar dentro de lo que algunos llaman la segunda revolución neoliberal. El gobierno anterior sentó las bases de la criminalización de las acciones populares, la eliminación de las huelgas y estableció la política de los recortes o de la austeridad fiscalista.

El gobierno de Rodrigo Chaves ha dado continuidad y profundizado las políticas de Alvarado, dentro de la nueva fase o categoría del neoliberalismo.

Las políticas de esta segunda revolución neoliberal se caracterizan por el desmantelamiento de los servicios, la privatización de la sanidad, cuyo caso más notorio es el de la Caja del Seguro Social, la privatización de la educación que va más allá del vaciado patriótico del contenido educativo para avanzar hacia los préstamos que promueve el MEP para que los estudiantes de secundaria pueden completar su educación, o la privatización de la cultura o el debilitamiento de los regímenes de pensiones. Estas políticas van unidas a la pérdida constante de derechos o recortes a los derechos de los trabajadores, como la aprobación de las jornadas 4×3. Además, de los ataques a la democracia por parte de una nueva plutocracia conformada por los amigos del presidente que se proponen crear un nuevo orden neo-oligárquico con fuertes tintes autoritarios. Es la nueva revolución neoliberal que para Costa Rica actualmente la encabeza Rodrigo Chaves, pero es continuación de las políticas del anterior gobierno con la complicidad del PLN y el PLUSC quienes ahora aparecen como críticos del monstruo que ayudaron a crear.

La consolidación de este régimen o sistema sólo es posible con el renacer del llamado IDIOTA SOCIAL, el fanático que quiere matar diputados, la parte sumisa o incondicional de un grupo de votantes. Ese idiota social que ante las más claras evidencias de que estamos ante un gobierno de inútiles, incapaces, mentirosos cotidianos y corruptos en sus negociados con sus amigotes, siguen defendiéndolo, creyéndolo y siguiéndolo en sus políticas contra el pueblo.

En fin, estamos ante un proyecto político perverso.

El tiburón y las sardinas

Oscar Madrigal

Recuerdo haber leído esta fábula de Juan José Arévalo hace muchos años. Su temática se ubica dentro de los escritos antimperialistas de los años 50s, durante el periodo de la Guerra Fría. Era el tiempo en que el Tiburón, los Estados Unidos, se engullían, dominaban y controlaban directamente o por medio de sus compañías la soberanía de las naciones, las sardinas.

Hoy celebramos el triunfo de su hijo como el nuevo presidente de Guatemala. Aunque las condiciones no son las mismas del periodo más agudo de la Guerra Fría, la poderosa oligarquía guatemalteca maniobrará para impedir la asunción al gobierno de Arévalo.

En nuestros días de militancia activa siempre tuvimos relaciones muy cercanas con intelectuales, estudiantes y obreros guatemaltecos que llegaban al país de paso o a radicarse como exiliados. El movimiento estudiantil y popular siempre fue muy poderoso en Guatemala, realizando jornadas heroicas contra los regímenes dictatoriales y oligárquicos del país.

Guatemala tuvo en su momento el movimiento guerrillero más fuerte y numeroso de América Central, incluso antes del FMLN y el FSLN. Yon Sosa y Turcios Lima, oficiales de las Fuerzas Armadas guatemaltecas se alzaron contra el régimen y luego en 1962 se articuló el primer movimiento guerrillero junto con el PGT, el partido comunista de Guatemala.

Se considera que el movimiento guerrillero llegó a tener en sus filas en 1980 entre 15.000 y 20.000 miembros, que aunque pueda parecer un tanto abultado, también indica la influencia de los movimientos y partidos que conformaban la URNG.

Después de los acuerdos de paz de Esquipulas la unidad guerrillera se incorporó a la vía electoral, pero a diferencia de El Salvador y Nicaragua, no tuvieron el éxito que se logró en esos dos países. Los resultados en Guatemala fueron magros.

Quizás eso se haya debido a que la represión en Guatemala fue genocida, brutal, eliminando a cualquier opositor real o imaginario, arrasando pueblos enteros, desplazándolos de lugar, es decir, una represión tan salvaje que dejó pueblos devastados. Fue una represión generalizada, no selectiva.

Guatemala, nuestra hermana mayor, ha sido devastada también por los poderosos grupos empresariales que tienen al país con indicadores económicos propios de los países más pobres del mundo.

El triunfo de Juan José Arévalo hijo abre una gran esperanza a todos los amigos del país, a su pueblo y a los pueblos progresistas del mundo. A los centroamericanos nos insuflan fuerza de nuevo porvenir; lo que ocurra en Guatemala tendrá una gran influencia en nuestro país.

Las dificultades, riesgos y peligros, también son enormes, incluso para concretar la llegada al gobierno.

Si se abre el país a la democracia, empieza la lucha contra los corruptos de todo linaje, incluyendo en el Poder Judicial, a cambiar las condiciones paupérrimas del pueblo trabajador, campesino e indígena, Guatemala volverá a florecer entre las naciones y ser un nuevo foco de esperanza.

El triunfo electoral de Arévalo en Guatemala es un sueño centroamericano. Nos sentimos alegres también por todos nuestros amigos guatemaltecos.

Grandes los estudiantes de secundaria

Oscar Madrigal

El mayor repudio recibido por Rodrigo Chaves hasta el presente fue el que le expresaron los estudiantes de secundaria este lunes 7. El presidente Chaves quiso impresionarlos haciendo preguntas y los estudiantes lo desnudaron preguntándole si las cifras las había sacado de TikTok, poniendo en evidencia que algunas políticas del presidente se basan en bulos, habladurías o informaciones tan poco serias como las redes sociales. Hasta cometía fraude, porque tenía que orientarse viendo su celular sobre las respuestas a las preguntas, con el fin de dar una imagen de sapiente ante los adolescentes. Fue pillado y abochornado.

El presidente Chaves ha tenido con la inmensa mayoría de los grupos sociales una actitud de menosprecio y un lenguaje ofensivo, ya se trate de diputados, magistrados, sindicalistas, estudiantes y hasta con sus ministros y presidentes ejecutivos (ejemplos los del expresidente de la Caja Ramos y la expresidenta del PANI). Ningún respeto y mucho menos consideración, hasta llegar a la vulgar amenaza de divulgar secretos sobre padecimientos médicos. Por eso cuando los estudiantes, muchachos adolescentes, le vuelven la espalda y no le dan la mano, expresan el repudio nacional a su forma de ser y de trato, y recuperan la hidalguía y dignidad del pueblo costarricense. En otras palabras, no se puede ofender a las personas sin esperar las consecuencias de esos actos. Los jóvenes en ese instante representaron a un país que ha sido mancillado por las chabacanerías y groserías del presidente.

Por supuesto que no faltan los que dicen que son malcriados o maleducados. En mi criterio fueron dignos y mostraron cortesía ante el agraviante.

También dirán otros que son unos vagos que no quieren estudiar. Ya los ignorantes más grandes lo han dicho de todos los que han luchado por los derechos, los que pelearon por el Código de Trabajo, las sufragistas por el voto de las mujeres, los que afrontan la discriminación han sido mancillados por los imbéciles.

Los estudiantes de secundaria sacaron la cara, mostraron el decoro, la dignidad y la grandeza, vilipendiada desde las más altas autoridades gubernamentales.

El relato chavista

Oscar Madrigal

Dicen los que saben de política que lo más importante de un movimiento, partido o agrupación es el RELATO que logren implantar en el imaginario popular o nacional. Por relato se entiende el cuento, la narrativa o más concretamente en la política, el discurso que se construye en favor de una ideología o posición política.

El RELATO es lo más importante de cualquier movimiento político.

En el caso del Presidente Chaves su relato claramente es Anti-Sistema, está dirigido contra el “establishment”, tanto contra los poderes del Estado los diputados, los magistrados, los jueces, como contra los empleados públicos, los mandos medios, la prensa canalla y las instituciones públicas. El ataque es continuo contra la Caja o las Universidades que sabe que son emblemas nacionales pero que le permiten medir fuerzas.

Parte del relato es que no lo dejan gobernar, cambiar realmente las cosas como él quisiera ya sea por el entrabamiento legislativo o de la judicatura como la Sala IV o porque la burocracia lo sabotea. El presidente Chaves es la víctima del engranaje burocrático corrupto que le impide hacer avanzar el país.

Es un mensaje que se plantea entre el “buen pueblo” que él representa y la élite que ha corrompido el país. Es presidente -precisamente- por culpa de los presidentes que lo antecedieron en el cargo, acaba de decir. En otras palabras, los expresidentes crearon un sistema o régimen corrupto, de privilegios que es necesario cambiar.

Este relato del presidente Chaves ubica a los movimientos populares como cómplices o instrumentos de la élite y de los privilegiados; de esta manera los estudiantes universitarios son esbirros de los rectores o los sindicatos cómplices de los privilegios del sistema, ya sea de los altos salarios de los burócratas o de los mismos privilegios de esas organizaciones.

Las organizaciones sociales más combativas son colocadas como cómplices y defensoras del sistema corrupto y privilegiado.

Se dice que RELATO mata DATO. Es decir, que a pesar de que se insista en que el arroz no bajó de precio como se decía, o que el presupuesto universitario se dedica en buena parte a becas, o que el estudiantado proveniente de colegios públicos es muy mayoritario, así como cualquier otra estadística, no pesan en el pueblo porque la narrativa es que todo sucede no por culpa del gobernante, sino de los grupos y del sistema que no lo deja actuar. Las estadísticas o los datos económicos y de otro tipo NO matan el relato de Chaves.

Gobiernos autoritarios como el del Presidente Chaves son una variante del Neoliberalismo, no son anti-neoliberales. Esta variante les permite blanquearse del desprestigiado neoliberalismo y profundizar aún más las políticas neoliberales a través de un gobierno con tintes autoritarios. La esencia sigue siendo aún más neoliberal que los anteriores gobiernos, como vemos cuando propone vender el BCR o privatizar servicios de la Caja, pero impulsada esa política desde posiciones menos democráticas. Estamos en presencia de un neoliberalismo más radicalizado.

El relato de Chaves también se dirige a golpear la llamada democracia liberal, en tanto es fundada en principios como el Estado de Bienestar, el Estado de Derecho y el respeto a las minorías.

Chaves y su política no han logrado polarizar a la sociedad costarricense que era otro de sus propósitos y parece que no logrará hacerlo. Nunca se propuso ganar a las organizaciones sociales como lo han hecho otros gobiernos, aunque si trató de neutralizarlas y deslegitimarlas.

Ante el RELATO del presidente Chaves los partidos progresistas y las organizaciones populares que realmente defienden los intereses del pueblo y del país, tienen que elaborar un RELATO alternativo. Hasta el momento el relato de estos grupos ha sido el de la Resistencia, que me parece ha dado buenos resultados. Pero hay que afrontar el futuro con nuevas propuestas que solo pueden sustentarse en una nueva política de unidad social-política, de un movimiento político que aglutine a todas y todos los interesados no solo en derrotar el despotismo sino de consolidar un Estado de Bienestar y de Derecho en bienestar de las mayorías.

Fundadores del Partido Comunista de Costa Rica

Oscar Madrigal

Produce desazón leer que aún hay militantes de la izquierda y del comunismo que expresan que Carmen Lyra y Luisa González no fueron fundadoras del Partido Comunista de Costa Rica. La visión de estas personas acerca de la fundación del Partido es tan reducida que lo limitan -probablemente- a una reunión de unos cuantos hombres o a la voluntad exclusiva de uno, y reducir el acontecimiento a actos exclusivamente volitivos sin dar la trascendencia social y clasista que significó la fundación del PCCR.

Basta leer la primera página del diario La Tribuna del 7 de junio de 1931 para llegar a las siguientes conclusiones:

Que la adhesión de Carmen Lyra al comunismo es más importante que la noticia de la fundación del Partido Comunista.

Que el partido se fundó en 6 de junio de 1931 en una asamblea.

Que en ese tiempo existían -según cifras de la policía- alrededor de 500 comunistas en todo el país.

Que Luisa González era una joven conocida en el ambiente docente y político del país que se declara defensora del comunismo.

Que el Gobierno de Cleto González se propone expulsar del país a agitadores comunistas extranjeros.

Todo esto antes de la fundación del Partido.

De esa primera página de La Tribuna es fácil concluir:

Que existía un movimiento formado por un importante número de ciudadanos que se llamaban comunistas o por lo menos seguían a sus dirigentes.

Que comunistas extranjeros tuvieron participación, probablemente destacada, en la formación del PCCR.

Que Carmen Lyra y Luisa González fueron las figuras más visibles en ese momento del PCCR, ya que acapararon la atención de la prensa.

Que la fundación del PCCR es la culminación de todo un proceso y la unidad, principalmente, del movimiento sindical, el antimperialismo y el estudiantado universitario.

La historia oficial del Partido ha reconocido solo y únicamente a los siguientes hombres como sus fundadores:

Manuel Mora Valverde, su principal líder y secretario general por casi toda su vida. Jaime Cerdas Mora, secretario de Finanzas, Luis Carballo Corrales, secretario de Actas, Ricardo Coto Conde, secretario de Correspondencia, Efraín Jiménez Guerrero, Carlos Marín Obando, Gonzalo Montero Berry, Alfredo Valerín Acevedo, José Barquero y Anselmo Soto, vocales.

Este grupo que fue el Comité Ejecutivo nombrado en la Asamblea de Fundación del Partido y que se reunió por primera vez el 16 de junio de 1931, es el que se consideraba como el núcleo fundador del PCCR. Así lo aprendí en aquellos tiempos, pero luego las lecturas fueron ampliando mi vieja concepción.

Resultó evidente que Carmen Lyra y Luisa González también estuvieron dentro de las fundadoras del Partido y Carmen Lyra fue la principal inspiración ideológica y política del nacimiento del Partido.

Pero, además, también ha resultado evidente a raíz de los hechos históricos que Rómulo Betancourt, que luego fue Presidente de Venezuela, fue también fundador del Partido. Y no solo que estuvo entre sus fundadores, sino que ejerció una gran influencia en la orientación política e ideológica del Partido en sus primeros cuatro años de existencia, tanto desde las páginas del periódico Trabajo como en las reuniones del Comité Ejecutivo donde participaba habitualmente, como lo ha dicho Manuel Mora.

El grupo fundacional del PCCR estuvo compuesto también por muchos de los integrantes del APRA. En el libro “Rómulo Betancourt y el Partido Comunista de Costa Rica” de Alejandro Gómez, se menciona una entrevista con Manuel Mora quien relata que un grupo de exapristas decidieron incorporarse al PCCR antes del 16 de junio de 1931 pero existía el temor a que este grupo de intelectuales fueran un freno para la lucha del partido. Pero Carmen Lyra garantizó que eso no ocurriría y por ello se aceptó su incorporación. Ese grupo que podría considerarse también entre los fundadores del PCCR estaba compuesto por:

Víctor Quesada, Jaime Coto Acuña, Gonzalo González que luego sería el esposo de Luisa González y cuyo nombre lleva el Auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCR, Antonio Zamora, Carmen Valverde que luego se convirtió en la esposa de Rómulo Betancourt y madre de la única descendiente del expresidente, y otros cuyos nombres no se conocen.

La incorporación de este grupo se decidió en una reunión en la casa de Carmen Lyra según relata Manuel Mora. Como se ve desde antes de la fundación del Partido la participación de Carmen Lyra tenía una injerencia decisiva en los acuerdos del futuro Partido.

Manuel Mora reconoce en esta entrevista con Alejandro Gómez que la influencia de Carmen Lyra en decisiones de este tipo se debe a que durante su estancia en Francia “estuvo ligada al Partido Comunista” francés, lo que indica que cuando Carmen Lyra regresa al país a principios de los años 20 del siglo pasado, ya conoce el funcionamiento y la estructura de los partidos comunistas, así como las orientaciones ideológicas de los comunistas.

La fundación del PCCR es un proceso, un movimiento socio-ideológico iniciado antes de la fecha de su constitución formal. Probablemente continúen apareciendo nuevos nombres y elementos que vayan conformando ese hecho como un gran movimiento trasformador de la historia costarricense.

Un gobierno sombrío

Oscar Madrigal

No sé a ustedes, pero a mí todo este Gobierno me parece oscuro, opaco, poco trasparente, raro. Será por lo mentiroso que es.

Empezó con un presidente cuestionado y sancionado por acoso sexual en el Banco Mundial, que Chaves siempre negó, pero cuyas sanciones ahí estaban como un hecho real, grande y concreto.

Para no retroceder mucho en el tiempo, hace unos días el Presidente Chaves detuvo la construcción del Hospital de Cartago blandiendo documentos falsos de un terreno distinto al adjudicado para la construcción del hospital. Luego que agarraron al Presidente en la mentira ni se sonrojó y mucho menos se disculpó.

El ministro Nogui sustenta acusaciones de evasión en documentos que no existen, aunque afirme bajo juramento de la existencia. Miente, pero se justifica en su ignorancia.

Chaves propone un aumento considerable en la carga de impuestos incurriendo en una flagrante contradicción con lo ofrecido en campaña, pero lo excusan en que no se trata de nuevos impuestos, sino simplemente de aumentarlos. Toman del pelo a los costarricenses creyéndolos estúpidos.

Las famosas Rutas, del arroz, de la educación y otras, solo han servido para devolver favores financieros a sus amigotes o para destrozar la ya decaída educación nacional.

Alquilan y compran partidos políticos para participar en las próximas elecciones municipales. Como falló el partido creado por una asesora presidencial con una trayectoria más que dudosa en México, ahora compraron el partido que propuso a Greivin Moya. Detrás de todo esto hay financistas de oscura trayectoria: unos señores chinos, investigados por lavado de dinero, que primero compraron más de ¢150 millones al partido de Chaves y luego aparecen ligados también al partido de Greivin comprado por un Federico, amigo y asesor de Rodrigo Chaves. Todo muy raro, muy opaco, poco trasparente.

Comprometieron su palabra a los Rectores de las universidades públicas para el año entrante aumentar el presupuesto en un 1%, ello para contrarrestar la inflación. Nogui dice que no les pagarán y les echa la culpa a los diputados porque redujeron el presupuesto del pago de intereses de la deuda pública. Es decir, primero pagar los intereses antes que educación, antes seguridad que educación, parece ser su consigna, lo cual no es más que reproducir el círculo de la pobreza. Renegaron de su palabra, incumplieron un acuerdo solemne, pero eso, ¡qué importa!

Desde el inicio el Presidente sostuvo que la CCSS estaba quebrada y luego destituyó al presidente ejecutivo, a la junta directiva, a los más altos cargos y a todo aquel que opinara o demostrara lo contrario.

Su objetivo es procurar la privatización de importantes servicios, eliminar la universalización de la seguridad social por costosa y no pagar la deuda del Estado a la Caja. No estamos exagerando es lo que indicó ayer la señora Esquivel, presidenta de la Caja. Sino ¿qué sentido tiene decir que la universalización de los seguros sociales es insostenible? En el fondo es dejar un seguro social solo para los asalariados y el resto de la población, dos terceras partes, sin seguro y dejados al cuidado de las antiguas Unidades Sanitarias.

Ayer la señora Esquivel hizo un montón de afirmaciones que deberá sustentar y que parece que su único motivo es justificar el NO pago del Estado a la Caja. Este parece ser el motivo de fondo de este Gobierno, NO pagar lo que le debe a la CCSS. Eso es lo que está en el fondo del show montado por el Gobierno de Chaves ayer, porque de cosas positivas, de propuestas, de fórmulas para fortalecer la Caja, ninguna.

¡Qué enorme diferencia demuestra el Gobierno en cuanto a pagar los intereses de la deuda pública y pagarle a la Caja lo que el Estado le debe!

Mientras la presidenta ejecutiva Esquivel se muestra supuestamente implacable contra la corrupción, quita una plaza de médico al Hospital de Puntarenas para nombrar a la ex de Salud, Jocelyn Chacón, en un puesto burocrático en San José. Esto no tiene otro nombre más que CORRUPCIÓN y resta toda credibilidad a los aspavientos de la señora Esquivel. Para los amigotes cuchara grande, para los pobres caridad.

Este Gobierno es tan opaco como el Presidente.

Una nueva era política: de presidentes autoritarios (I)

Oscar Madrigal

En estas primeras dos décadas del siglo XXI la política ha estado caracterizada por la formación de líderes, presidentes o dirigentes autoritarios, o sea de hombres fuertes. (Por cierto, todos hombres).

Desde el año 2000 empezaron a surgir dirigentes o presidentes que políticamente no son considerados como dictadores o tiranos, sino que ocupan la dirección del Gobierno asumiendo posiciones autoritarias, es decir, ejerciendo el poder casi sin limitaciones y, consecuentemente, derribando oposiciones institucionales, tanto legales como físicas.

Así desde el inicio del siglo encontramos los gobiernos de Putin en Rusia, en China desde 2012 con Xi, en Europa en Hungría, Polonia, Checa, Turquía, en Asia en Filipinas antes con Dutarte y ahora con el hijo del dictador Marcos, en la India con Modi, Japón con Abe, en África en Etiopía, en Oriente Medio el nuevo reinado de Arabia Saudí o la presidencia de Netanyahu en Israel, en América Latina con Bolsonaro, en Centroamérica con Bukele, proceso este que tuvo su cenit con Donald Trump en USA. Las principales potencias mundiales están gobernadas por presidentes autoritarios, tales como Rusia, China, India, Japón, mientras en EE. UU. la influencia de Trump y el Partido Republicano son determinantes en la política estadounidense.

Parece ser la característica del mundo actual. Es una era donde el autoritarismo gubernamental es el elemento dominante.

Costa Rica no escapa a esta realidad.

Las características principales, aunque no únicas, de estos líderes son: (las resumo del libro “La era de los líderes autoritarios” de Gideon Rachman).

Muestran desprecio por las normas democráticas y están dispuestos a erosionarlas. Desprecio por el liberalismo y la adopción de nuevos métodos de gobierno.

“Hay cuatro características comunes al estilo del hombre fuerte: la creación de un culto a la personalidad; el desprecio por el Estado de derecho; la afirmación de que representan al pueblo real contra las elites (también conocida como populismo); y una política impulsada por el miedo y el nacionalismo”, se lee en el libro citado.

Ellos piden que se les considere indispensables, que solo ellos pueden resolver y salvar al país. Además, consideran que las instituciones y la ley se interponen en su camino para resolver los problemas y en este sentido la independencia del poder judicial ha sido su primer objetivo. Pero también se muestran incómodos e impacientes con cualquier institución que quiera mostrarse independiente. Los medios de comunicación son un blanco habitual de ataque.

Los líderes fuertes desprecian la institucionalidad, pero “aman al pueblo”; su estilo de argumentación política es el llamado “simplismo”, sea que existen soluciones sencillas para problemas complejos pero que se ven frustradas por fuerzas perversas.

Las bases políticas de estos líderes son en casi todos los casos las zonas fuera de las grandes ciudades.

Ariel Goldstein investigador argentino señala: “Esto se ha producido porque en el marco de la crisis del régimen democrático, de los partidos políticos tradicionales y de las elites gobernantes, las propuestas de derecha radical anti statu quo se vuelven atractivas como estrategia capaz de lograr desempeños electorales exitosos. Hay una demanda anti statu quo del electorado…”.

Está claro que el presidente Rodrigo Chaves se enmarca o quiere enmarcarse en esta nueva era. Más adelante volveremos en concreto sobre su gobierno. Por ahora solo queremos dejar esbozadas algunas características de esta nueva era política.

La necesidad de un “streamer”

Oscar Madrigal

Me decía mi hija un día de estos: voy a explicarle, primero, qué es un “streamer” para que entienda la noticia, lo cual era cierto. El “streamer” es quien usa, me decía, alguna plataforma para hacer trasmisiones ya sea en vivo o en diferido. Hay streamer muy famosos, algunos ganan millones de dólares y los más famosos de los famosos son aquellos que trasmiten y explican videojuegos. Pues bien, me dice, la noticia es que AMLO, Andrés Manuel López Obrador, el presidente de Méjico ocupó la posición número 6 entre todos los “streamers” de habla Hispana. Y están furiosos, porque lo desconocen como parte del gremio. AMLO contesta preguntas en “vivo” o en directo y explica muchas veces partes de la historia mejicana y mundial.

Este hecho me trajo a la memoria cuando fui a grabar unas conferencias a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) creyendo que lo haríamos probablemente con una camarita. Sin embargo, me encontré con un estudio digno o mejor que el de muchas televisoras que conocemos. Y con un personal que proviene, incluso, de Canal 7 y un equipo creativo muy competente.

Me imagino que otros sindicatos, especialmente del Magisterio, tendrán estudios de igual magnitud o mejores. Y cualquiera se pregunta, ¿por qué no se unen para crear un “streamer” colectivo?

La lucha por ganar la conciencia de la opinión pública, la conciencia de la clase trabajadora es una necesidad impostergable como lo estamos viendo en el país. Hay que combatir la mentira y el miedo y eso solo se puede hacer con programas que orienten, informen y formen y desmonten las falsedades o bulos del gobierno y las cámaras empresariales. Creímos que las redes sociales democratizarían la opinión pública pero -como se demuestra hasta la saciedad actualmente- otras multinacionales y multimillonarios grupos, controlan y manipulan la opinión y el criterio de las gentes ya sea a través de troles o de fake news, noticias falsas.

En países como España, el grupo Podemos ha creado un canal para enfrentar la desinformación, con excelentes resultados. Igualmente, en otros países las fuerzas progresistas tratan de romper el bloqueo informático.

En Costa Rica gente como Héctor Ferlini con SURCOS hace un ingente esfuerzo ya de muchos años por dar voz a los movimientos populares. Y de seguro igual ocurre en muchos otros sectores y lugares.

El movimiento popular, encabezado por los sindicatos, pueden darle unidad a todos esos esfuerzos. La creación de un canal de televisión alternativo o algo parecido, puede ser el instrumento que una y fortalezca al pueblo.

A ver si creamos un “streamer” colectivo, un Canal que promueva la verdad y enfrente la mentira de los medios, las Cámaras y el Gobierno. Solo hace falta voluntad.