Ir al contenido principal

Etiqueta: Adalberto Fonseca

Mario Devandas, en su cuarto aniversario

Adalberto Fonseca E.
Historiador

El día de hoy 25 de diciembre, Mario Devandas Brenes cumple cuatro años de fallecido.

En lectura de la memoria histórica de este ciudadano, repasamos que, en setiembre de 1974, denuncia los peligros y riesgos que atraviesa el Instituto Costarricense de Electricidad ICE, sobre todo la situación condicionante de los préstamos extranjeros que significaría en su lectura un creciente proceso de desaparición.

Expresa Devandas:

“… las condiciones impuestas por organismos financieros internacionales como el Banco Mundial al ICE, lo están sometiendo a un proceso de desnacionalización, por lo que puede convertirse el ICE en una pequeña empresa administrativa de energía y telecomunicaciones, con las manos atadas para poder tomar decisiones soberanas…”; en ese momento como Secretario de asuntos sociales del Partido Socialista Costarricense.

Continúa…

“… el ICE cuenta con los suficientes recursos humanos y de equipo para construir por el mismo las obras que realiza, pero las agencias financieras lo han obligado a entregar las construcciones a empresas extranjeras, lo que significa la pérdida de muchos millones para el país. Las imposiciones se extienden a todas las actividades técnicas del ICE, tales como diseños, planeamiento, inspección de obras, etc.…”

“… la presión del Banco Mundial (organismo que financia proyectos del ICE), sobre la Institución comenzó con el proyecto de la Garita, pero en esa ocasión el Estado Costarricense optó por realizar las obras con sus propios medios…”

“… posteriormente, se planeó el proyecto de Río Macho, el Estado no pudo financiarlo y el ICE se vio obligado a recurrir al Banco Mundial… así su dependencia con este organismo. Se dice que el Banco Mundial es un organismo independiente con relación a las decisiones que toman las naciones, pero la mayoría de las acciones de dicho Banco están concentrados en manos de unos pocos, así vemos que Costa Rica cuenta con un 0.25 % de las acciones, pero los Estados Unidos con más del 27%, además la elección de la directiva del Banco está de acuerdo al número de acciones de cada país, así Costa Rica tiene derecho a 357 votos, y Estados Unidos a 63.750 votos…”

Con esta breve referencia a un capítulo del Banco Mundial y sus relaciones con Costa Rica, recordamos al compañero y amigo Mario Devandas. Sin duda un pensamiento crítico de un costarricense emblemático.

Devandas dedicó 50 años de su vida a la lucha social, en procura de una sociedad más justa y equitativa para las y los costarricenses. Cómo lo hemos propuesto, Mario debe ser declarado «Benemérito de la Patria”.  Las y los diputados de este país, tienen la palabra.

Mario Devandas Brenes, hito y bastión del movimiento social costarricense a tres años de su fallecimiento

Adalberto Fonseca

El 25 de diciembre, hace tres años, -a sus 74 años-, fallece Mario Enrique Devandas Brenes, un hito y bastión del movimiento social costarricense.

Hacemos recuento de su aporte invaluable al fortalecimiento político y organizativo de la clase trabajadora en Costa Rica, partiendo de la década de los setenta y años subsiguientes, su participación en organizaciones de trabajadores en instituciones como el INVU, el ICE, el MOPT, en las que fue esparciendo la semilla de organización y cultura política.

Mario fue integrante del Partido Socialista Costarricense (PSC), y testigo directo del surgimiento de otros grupos políticos como el Movimiento Revolucionario del Pueblo, el Frente Popular y la articulación del Partido Vanguardia Popular, que pueblan los años 70’s; en parte gracias a la derogatoria del artículo 98 constitucional que, desde la Guerra Civil del 48, prohibía la organización de grupos y partidos políticos cuyo pensamiento y acción atentara contra la “democracia”.

Ya en la década de los 70’s participó en la consolidación de la Federación Nacional de Trabajadores Públicos (FENATRAP), de la que fue secretario general, al igual que en el fortalecimiento del Comité de Unidad Sindical (CUS).

Fue electo diputado por la coalición Pueblo Unido en 1978, acompañado por Humberto Vargas Carbonell y Rodrigo Ureña Quirós.

Para el inicio de la década de los 80’s nace la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la que Mario será presidente y se incoan otros procesos unitarios en los que fue protagonista.

En junio de 1986 surge el Consejo Permanente de Trabajadores (CPT), espacio unitario que sumaría a todas las centrales sindicales, grupos cooperativos, productores y trabajadores independientes. El CPT presenta una visión y propuesta de desarrollo económico y social para el país: el Programa Económico Costarricense (PEC1), proyecto liderado por Mario Devandas y un grupo de economistas de la Universidad Nacional, presentado al Gobierno de la República y discutido por los trabajadores costarricenses en foros y mesas de trabajo.

Para las elecciones de 1986 fue candidato a la Vicepresidencia de la República por la coalición “Pueblo Unido”.

Devandas también se distinguió en las luchas contra el “Combo del ICE”, y los movimientos derivados de ese proceso. Adelante tuvo intensa agenda de trabajo y esclarecimiento en muchas jornadas a nivel nacional sobre las implicaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América.

Fue en su momento asesor político del diputado José Merino del Río.

Gestor y propulsor de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, donde asumió también puestos de dirección.

Devandas asume nombramiento en representación de los trabajadores en la Junta Directiva de la CCSS en junio de 2014, juramentado por el presidente Solís Rivera, luego de una postergación y negación de la presidenta Chinchilla Miranda, al desconocer una decisión de los trabajadores años atrás.

Una figura mediática en la prensa costarricense, la voz disonante y disidente ante la visión de aquellos defensores del “status quo”, siempre persistente a favor de un pueblo que le respeta.