Skip to main content

Etiqueta: bienestar social

La beligerancia política, la guerra civil que ruge en Zapote y el camino al auto golpe de Estado

Vladimir de la Cruz

El inquilino de Zapote viene insistiendo desde hace varias semanas en el tema de la violencia nacional que puede desatarse alrededor de su figura, en caso de que pueda ser inquirido, indagado, sometido a trámite judicial para que la Asamblea Legislativa le levante la inmunidad de su cargo, y pueda ser sometido, en caso de que así proceda, ante los jueces de la República.

La Fiscalía de la República y el Ministerio Público, siguiendo los trámites constitucionales y legales ha elaborado las investigaciones pertinentes para con ellas solicitar el trámite de levantamiento de inmunidad, para enjuiciar a Rodrigo Chaves Robles, quien se desempeña en el cargo de la Presidencia de la República.

Reiteradamente el presidente ha venido deslegitimando al Poder Judicial, a sus altas autoridades, los Magistrados en pleno, enfatizando su ataque contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, los magistrados de la Sala Constitucional, que tienen que ver con los asuntos relacionados con la Constitución Política y los Derechos Ciudadanos, y contra los magistrados de la Sala III de la Corte que atiende los asuntos penales.

Obviamente, sus ataques están dirigidos, especialmente contra aquellos Altos Jueces, que les toca atender asuntos relacionados con acusaciones contra miembros de los Supremos Poderes, como es el caso del presidente de la República.

Los rugidos del Jaguar no solo se orientan a deslegitimar a la Corte, a sus Magistrados y Jueces de la República, sino a sembrar la imagen de la corrupción alrededor de ellos, la desconfianza a la labor que realizan, al trabajo general de la Corte Suprema de Justicia, ante la ciudadanía.

En la última conferencia de prensa montada que dijo claramente, en lenguaje enardecido de plaza pública, que en febrero próximo se cambiaría la Asamblea Legislativa, y que la nueva Asamblea a partir del primero de mayo del 2026, ante quien se dirigiría ñor última vez, estaría integrada por una mayoría de 38 diputados nuevos, totalmente nuevos, fuera de los partidos tradicionales, en capacidad de destituir a los Magistrados de la Corte, con ellos a los Magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, a la Contralora General de la República, porque era el parte del camino que había que realizar para cambiar el régimen y el sistema político del país, para según él hacerlo más eficiente y moderno.

No satisfecho con los ataques a la Corte Suprema de Justicia, ha mantenido en alto los ataques contra el Poder Legislativo en la figura de los diputados que no le apoyan, que no fueron elegidos por el partido que lo llevó a la Presidencia, contra los partidos, que por su naturaleza legislativa son de oposición política a las fuerzas políticas que se agrupan alrededor del actual mandatario.

Su discurso envenenado contra todo lo que significa partidos políticos históricos, tradicionales o representados en la Asamblea Legislativa lo ha hecho caer claramente en la beligerancia política.

Su discurso contra los partidos políticos, contra los presidentes que esos partidos políticos pudieron elegir, contra los dirigentes políticos del pasado y del presente de esos partidos, y su llamado simultáneo a sustituirlos en el próximo proceso electoral, es como manifiesta su beligerancia política.

Su discurso contra la institucionalidad política, en su conjunto, como la presenta contra todos los Poderes Públicos, contra la estructura e integración de esos poderes, contra los cimientos democráticos de la sociedad y nacionalidad costarricense son las manifestaciones de su beligerancia política, orientada a sustituirla, si pudiera por la fuerza, convocando a los ciudadanos a integrar el movimiento de los jaguares, que trata de inscribir en varios partidos políticos, apoyando de esa manera electoralmente, con todo el aparato institucional que maneja, a quienes sí participen a su alrededor, o alrededor de quien él llegue a señalar o a escoger como el indicado para continuar desde el próximo gobierno sus políticas.

La beligerancia es su activa participación en esta campaña contra todos los partidos políticos, sus diputados y sus dirigentes, como la realiza desde su púlpito de los miércoles. Su beligerancia es la guerra que tiene declarada contra instituciones, poderes públicos, partidos políticos y personas que las identifica y presenta como sus enemigos, como enemigos públicos, como personas que hay que eliminar del escenario político nacional. Para ello acude también a señalar, y exhibir algunos en vallas publicitarias, como si fueran delincuentes, que así los llama, y los presenta al público fanatizado que altera, agita, excita, impacienta y eriza orientándolos a actuar por la fuerza, con violencia, provocándoles la idea y el sentimiento de la sedición, de la sublevación popular, de la rebelión política contra toda la institucionalidad que dice le afecta para gobernar en favor de esos sectores populares.

No satisfecho con esto ha señalado que todos los presidentes, que le precedieron desde 1953 hasta su gobierno, han sido tiranos y dictadores, que no han gobernado a favor del pueblo. Que solo han gobernado a favor de grupos económicos y camarillas de poder alrededor de esos gobernantes y partidos, mientras que él se presenta, al estilo de Hitler y de Mussolini, como representante genuino del pueblo, enfatizando que es el pueblo quien le manda, a quien le sirve, pero que “esas fuerzas” no le dejan gobernar.

En su última perorata llamó a prepararse para la guerra civil. Hizo comparaciones con la Campaña Nacional contra los filibusteros estadounidense que llegaron hasta la Hacienda Santa Rosa y a Sardinal en donde fueron derrotados y echados del territorio nacional el 20 de marzo y el 10 de abril de 1856, y finalmente expulsados de Nicaragua y de Centroamérica el 1 de mayo de 1857.

En este sentido llamó filibusteros a los representantes de los partidos políticos tradicionales y parlamentarios, a sus presidentes, dirigentes de los partidos políticos y a los diputados, a quienes el Jaguar de Zapote considera que hay que echar de los escenarios políticos nacionales. Cuando los trató de filibusteros seguramente se igualó a la pareja nicaragüense, que gobierna autoritariamente en Nicaragua, cuando ha echado de su país a opositores políticos de todo tipo, pensando que los puede echar de Costa Rica para que le dejen gobernar sin controles, sin oposición de ninguna especie.

Constantemente ruge el Jaguar contra políticos de esos partidos que él considera deberían estar en prisión, privados de libertad, por sus prácticas de gobierno.

En la letanía política que hizo el miércoles, invocando a Dios casi como su testigo, como todos los miércoles le cita, llamó a prepararse para la guerra civil, como se hizo en 1948.

No se anduvo por las ramas. Su mensaje fue claro: no le jalen el rabo a la ternera, la gente está preparada para una guerra civil, para defender no el resultado de unas elecciones, como fue la causa principal de la Guerra Civil de 1948, sino para defenderlo a él, al Jaguar, de cualquier trámite judicial que pudiera invocarse para llevarlo a los estrados de la Justicia, para defenderlo a él, por la fuerza del alzamiento militar, de cualquier situación que pudiera afectarlo como presidente de la República.

No contento con el llamado a la guerra civil señaló que las personas que están en su contra, que lo critican, que lo quieren someter a un proceso judicial, solo tienen un componente armado de 1000 oficiales del Organismo de Investigación Judicial, como lo afirmó, mientras él tiene 17.000, diecisiete mil oficiales, en toda la Fuerza Pública nacional. Claramente dijo que todo el aparato policial del país actuará como su ejército privado a su servicio. Enfatizó: “1 a 17”, señalando la cantidad de miembros del OIJ y de la Fuerza Pública. ¿Qué les parece? Así lo dijo.

El trámite de destitución de un presidente es de carácter constitucional, legal. No es por la fuerza. Por la fuerza puede ser que el presidente no acepte ser destituido y en ese sentido invoque a la rebelión popular, a la sedición, al alzamiento colectivo y violento contra lo dispuesto judicialmente, contra el orden público que emana de la propia Constitución Política, alterando la disciplina militar que debe estar orientada a apoyar la Constitución Política y a lo que constitucionalmente así se establezca.

Si se llegare a destituir al presidente, quedan los dos vicepresidentes que le sucederían en el orden de su nombramiento, para acabar con el ejercicio de su gobierno.

Pero, no olvidemos que tenemos un proceso electoral en marcha. Ya iniciado legalmente, con partidos en trámites finales de su inscripción. Algunos ya con candidatos presidenciales acordados. Igualmente, entendamos que algunos de los partidos que se impulsan al amparo de la piel del jaguar, que son varios, no están cumpliendo con los requisitos formales de inscripción y que pueden ser rechazados, como les anularon los partidos que habían presentado para las elecciones municipales. Ante esto el rugido del Jaguar ha empezado su campaña de desprestigio contra el Tribunal Supremo de Elecciones, contra su presidenta y magistrados.

En su campaña y beligerancia política institucional contra el Tribunal Supremo de Elecciones, el presidente ha señalado que se fragua un Golpe de Estado contra él, al tratar de impedirle participar con sus partidos y movimientos Jaguar. Este ha sido otro de sus argumentos para compararse con los sucesos de 1948.

En las elecciones de 1947, que culminaron en febrero de 1948, participaron, como candidatos principales a la presidencia Rafael Ángel Calderón Guardia y Otilio Ulate Blanco. Alrededor de Calderón Guardia se unieron los comunistas y con Ulate se unieron tres fuerzas políticas, los partidos Unión Nacional, el Demócrata y el Social Demócrata. La legislación de la época obligaba a que el resultado electoral se pasara en conocimiento al Congreso, a la Asamblea Legislativa, que debía avalar o no dicho resultado. El Congreso al conocer el informe que trasladó el Tribunal Nacional Electoral, que se había constituido en 1946, que declaraba presidente a Otilio Ulate anuló su triunfo, lo que constituyó la causa del levantamiento militar que jefeó exitosamente José Figueres, durante los meses de marzo y abril de 1948. Un mes de lucha militar y un saldo de 3000 muertos en términos generales fue el resultado de ese enfrentamiento.

¿Qué hubiera pasado si Figueres no se alza en armas? Lo que correspondía era una negociación política entre los diputados para escoger entre los candidatos que participaron. Si no hubiera habido acuerdo aún, probablemente se hubiera usado la fórmula de 1913, cuando no hubo acuerdo entre los tres candidatos presidenciales, y el Congreso procedió a nombrar a los Designados a la Presidencia, los vicepresidentes, y nombrado el Congreso decidió llamar a ejercer la Presidencia al designado Alfredo González Flores. Probablemente esto es lo que hubiera ocurrido parecido en 1948. Pero, los sucesos armados impidieron este desenlace.

La guerra se detuvo gracias a la inteligencia de quienes acordaron acabarla, reconociendo el triunfo de Ulate, y de terminar el gobierno de Teodoro Picado el 8 de mayo. Las Conversaciones del Pacto de Ochomogo y el Pacto de la Embajada de México sellaron ese final. Teodoro abandonó el país, quedando a cargo el Designado a la Presidencia, en ejercicio, Santos León Herrera, quien el 8 de mayo entregó oficialmente el Gobierno. ¿A Otilio Ulate? No. A José Figueres, que era el jefe del Ejército de Liberación Nacional, como se llamó su grupo insurgente. ¿Por qué a Figueres y no a Ulate? Porque Figueres le impuso a Otilio Ulate el Pacto del 1 de mayo, diciéndole que él iba a gobernar el país por un plazo de 18 meses, al término del cual le entregaría el poder, la presidencia. Así lo hizo. El Pacto Ulate-Figueres fue fácticamente un golpe de Estado contra Ulate. El presidente en ejercicio, Santos León el 8 de mayo le entregó el poder presidencial a José Figueres. El gobierno de Teodoro Picado había durado los cuatro años constitucionales de su ejercicio.

Eso si fue un golpe de estado.

¿Pero, qué Golpe de Estado invoca Rodrigo Chaves que le pueden hacer o dar? ¿Su fuerza pública, sus 17.000 armados, los que considera su fuerza militar para un conflicto? ¿Los grupos militares y armados de las organizaciones narco criminales, que al amparo de su gobierno ejercen controles territoriales en el país, que lo conocen y denominan como “Papa Chaves Republic”? ¿Los grupos armados que están tratando de reunirse, por convocatorias públicas, en los próximos días en la zona norte del país?

Lo que puede ocurrir no es un Golpe de Estado sino un autogolpe de estado, o el establecimiento de un estado de excepción forzado, que es lo que el presidente Chaves ha venido finamente preparando. ¿Cómo? Creando un ambiente de inseguridad nacional, política y electoral, que azuza todos los miércoles.

El presidente Chaves ha venido preparando un estado de inseguridad ciudadana, de inseguridad jurídica, de debilitamiento de la institucionalidad, de desprestigio de todos los organismos e instituciones democráticas del Estado y del país. La violencia social se ha cargado y ha sobresalido como parte de esa inseguridad.

Con las políticas de debilitamiento del bienestar social, presupuestos públicos de educación, de las universidades, la eliminación de subsidios sociales, como los comedores escolares, los transportes escolares, las becas a los estudiantes de escuelas y colegios públicos, el congelamiento de salarios y pensiones, el desempleo creciente e informal, la alta deserción escolar nacional, el encarecimiento real de la canasta básica con relación a los salarios.

Con el debilitamiento consciente de los servicios públicos para todos los usuarios de ellos, en salud, atrasos de citas, contrataciones de personal calificado, en educación, por los malos y caros transportes públicos, entre otros servicios.

Con los retenes de calles, por parte de cuerpos policiales y de tránsito, que hacen están acostumbrando a los ciudadanos a los registros personales, en carreteras, como los hacían en Centroamérica, hace algunos años los gobiernos militares y dictaduras. Están realizando golpizas y torturas, probablemente como prácticas de educación en este campo, con algunos detenidos, algunos de los cuales han fallecido en “custodia” policial, amedrentan sutil y subliminalmente a la población. ¿Quién ordena estas prácticas en los centros de detención? ¿Cuáles son los instructores policiales y dënde han sido preparados para estas prácticas?

Todo este ambiente, que prepara paso a paso el gobierno de Chaves, está orientado a justificar el malestar ciudadano que le permita, con su discurso violento, antisistema, antidemocrático, a invocar la posibilidad de un Estado de Excepción, de gobernar por la fuerza, de realizar de esa manera un auto Golpe de Estado, que pueda incluso, crear un clima de inseguridad política nacional que le permita, in extremis, suspender las elecciones y quedarse gobernando unos meses más a la fuerza.

Esto es lo que parece que está en marcha por parte de los grupos militares privados y oficiales que gravitan a las órdenes directas de Rodrigo Chaves Robles.

Esto es lo que hay que detener, el ambiente de miedo, de inseguridad, de terror, de dinamitar, como dijo una vez el presidente Chaves, todos los puentes del diálogo, de los acuerdos, que se genera con parlantes desde Zapote.

Recope en la mira, otra vez

Freddy Pacheco León

Pueden, deben, los jerarcas de RECOPE, tener siempre presente (¡ojalá en la sala de juntas y en la presidencia ejecutiva), mensajes con las tareas vitales que han de marcar su día a día. Entre ellas, no olvidar que el abastecimiento de todos los combustibles, ha de ser seguro, continuo, eficiente, en todo el país, sin excepción. Y, que la calidad de ellos ha de ser inmejorable, y con los mejores precios, como lo ha venido haciendo RECOPE, empresa estatal sin fines de lucro, de manera ordinaria.

Costa Rica, ha reafirmado en su estrategia para el desarrollo sostenible, que la seguridad energética, es fundamental para la estabilidad económica, el bienestar social y el cumplimiento sostenido, de derechos fundamentales, como la salud, la educación, la seguridad, el transporte en todas sus formas, la producción industrial, la agricultura. En fin, para el desarrollo como un todo.

Al ser RECOPE, una sociedad anónima estatal, cuyas acciones son resguardadas por sus accionistas (el Consejo de Gobierno), reconocida como la empresa más grande y determinante del istmo centroamericano, que, entre otras cosas, colecta eficientemente para el Estado, tributos reunidos en el llamado “impuesto a los combustibles”, solo superado por la renta y el valor agregado, es fundamental que no se le contamine, con intereses empresariales privados, lucrativos, por definición.

Las propuestas de vender, el 100 % u otro porcentaje de sus acciones, o, las de ubicar su administración en el Ministerio de Ambiente, para, desde allí, alquilar su muy costosa y especializada infraestructura (muelle petrolero, tanques de almacenamiento, cientos de kilómetros de poliductos, estaciones de distribución mayorista, camiones cisternas…), como lo propusieran los exdiputados Otto Guevara y su compañera Natalia Díaz (Proyecto N° 17.888), con el pretexto de «abrir RECOPE«, a la competencia, alegando que era una empresa ineficiente, no soportó el examen público; era, sin duda, una pésima idea. Y lo sigue siendo, porque además de encarecer, inevitablemente, los combustibles, pondría en riesgo, la citada seguridad energética, que tanto hemos de valorar. O ideas sin sentido, como la «promesa» de campaña electoral de Eli Feinzaig, de convertir RECOPE, «en una pequeña oficina«.

El más reciente ataque, tiene que ver con la “movida” sospechosa del Poder Ejecutivo, quien pese a conocer el perfil ideológico, del economista Daniel Suchar, se le incorpora a su junta directiva, pese a ser un entusiasta privatizador, sin experiencia, además, en la función pública costarricense. Preocupante acto de Casa Presidencial, pues, ante el uso profuso, y enérgico, de la palabra oral, que le conocemos al amigo, podría suceder que lograre convencer al cuerpo colegiado, de la supuesta bondad de sus palabras, de sus “brillantes ideas”, y los pusiere a cavilar acerca, de las supuestas ventajas que tendría una «apertura» de RECOPE, de cara a la campaña electoral que ya se ha iniciado, donde, en algunos sectores de la ciudadanía, las propuestas demagógicas, populistas, divulgadas por Casa Presidencial, les sirven de alimento cotidiano.

Costa Rica 2010-2024 – La marejada de la desigualdad

Dr. Luis Paulino Vargas Solís

En este artículo, se explora cómo el Proyecto Neoliberal prioriza la rentabilidad empresarial, devenida criterio central de la organización económica, lo que cual provoca una desconexión preocupante entre el crecimiento económico y el bienestar social en Costa Rica, durante el período entre 2010 y 2024. Destacan problemáticas clave como la desconexión entre crecimiento y empleo, el estancamiento de los ingresos reales y la creciente brecha entre el crecimiento económico y los ingresos de los hogares, lo que plantea preguntas importantes sobre las implicaciones para la desigualdad.

SURCOS le invita a descargar y compartir este análisis del doctor Luis Paulino Vargas Solís.

La abogada Rixi Moncada en Honduras

Marlin Óscar Ávila.

Por Marlin Oscar Ávila
8 de octubre de 2024

La abogada Rixi Moncada es la principal pretendiente para la presidencia del Poder Ejecutivo de Honduras en las próximas elecciones internas, en marzo y el 30 de noviembre, del 2025 en las elecciones generales nacionales. Así mismo se elegirán 128 diputados, e igual número de suplentes, para el Congreso Nacional, además de 20 propietarios y 20 suplentes para el Parlamento Centroamericano; 298 alcaldes y vicealcaldes y 2092 regidores. Hasta ahora, ella va punteando las encuestas para sustituir a la presienta Xiomara Castro, ambas del partido político de Libertad y Refundación Libre.

Las mujeres están tomando impulso en las actividades de tipo partidario, animadas por la primera presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum. Esperemos que hagan un mejor papel que los hombres, pues hay muy poco que demostrar como buenos gobernantes en los últimos 200 años, en favor de las grandes mayorías.

Hemos visto a la presidenta de Honduras entrevistándose con Sheinbaum, dos mujeres con diferente historial político, por lo que deseamos que Xiomara Castro mantenga ese vínculo de amistad e intercambio.

Es claro que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum estará aplicando una gestión para el bienestar social de las mayorías que se incluye en la cuarta transformación, iniciada por Andrés Manuel López Obrador, el mejor presidente para muchos analistas con la reducción de la pobreza y muy alejada del modelo neoliberal. A Honduras le vendrá muy bien una gestión con los mismos principios, lo mismo que a los demás países de la región centroamericana, aunque en Costa Rica, será muy difícil con el presidente Rodrigo Chaves, hecho a la medida del Banco Mundial quién desde su llegada al país, comenzó a privatizar todo lo público, su receta aprendida con transfusiones sanguíneas en los solones de lujo del BM.

El partido gobernante en Honduras es LIBRE, quien se supone favorece las políticas del bienestar de las mayorías y la reducción de la pobreza, con lo que no estaría para favorecer a las grandes empresas. Es decir, que Rixi Moncada debe contar con el respaldo de las mayorías de trabajadores asalariados pobres, que llega a superar el 51%, aunque es el 59% de la población la que vive bajo la línea de la pobreza y de esa el 32% pertenece a la pobreza extrema.

Cualquiera que gobierne en los próximos años, si aplica los principios del neoliberalismo, al que se opone el gobierno mexicano, no hará otra cosa que hacer crecer la pobreza extrema y engordar a los grandes empresarios extranjeros y nacionales y Rixi lo sabe muy bien.

Rostros humanos en un enfoque de inclusión y bienestar social

Imagen: JUPEMA.

Foro sobre pensiones convocado por JUPEMA – mensaje en representación del Arzobispado de San José

Dr. Luis Alejandro Rojas A.
Sacerdote Católico
San José, 7 de agosto de 2024

A mis cuatro bisabuelas no las pensionaron. Fidelina, que trabajaba en Alajuela Centro, tuvo tres patronos muy generosos. Como empleada doméstica, cada uno le dejó un “chiquito” a cuidar por el resto de su vida. Las dos bisabuelas josefinas, Chepita y Ramona, laboraron haciendo “puros” para un comerciante del Mercado Central, y Apolonia de Carrizal de Alajuela, se dedicó a tener hijos e hijas para ir “a coger” café donde el finquero del pueblo.

Suerte parecida la de Juanita, mi abuela materna, que enviudó cuando su esposo contaba con 35 años y le dejó 8 hijos huérfanos en medio de la pobreza. Mi abuelo Roberto era un peón agrícola por el lado de Guachipelin que nunca lo incluyeron en planillas. Tampoco, cotizaron para mi abuela Gestrudis que era operaria de costura y murió al amparo de sus hijos.

Esos rostros humanos no deben olvidarse en las reflexiones del presente Foro sobre Pensiones, que pretende un enfoque de inclusión y bienestar social.

Esa Costa Rica dirán algunos, ya no existe. Es verdad. La creación de la Caja Costarricense del Seguro Social y su régimen de salud y el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, ha traído beneficios para la población más vulnerable. Así como el programa de pensiones del régimen no contributivo.

Debemos estar siempre agradecidos con esos compatriotas visionarios, que pensaron desde el amor al prójimo en una Caja patrimonio histórico para la seguridad social, solidaria y universal.

El programa del régimen de pensiones no contributivo es solidario y justo, para mitigar en parte, las necesidades de muchos de nuestros adultos mayores, personas con discapacidades, mujeres y hombres en viudez, con personas en situación de pobreza y enfermos, particularmente en las zonas rurales.

Sin embargo, están en espera aproximadamente vientidós mil solicitudes, del programa de pensiones del régimen no contributivo. Asimismo, son muy escasas la resoluciones anuales, y muy lejano también, un incremento económico de las mismas.

Sabemos que contribuye la Junta de Protección Social, FODESAF y otras instituciones; más el Estado representado por el Gobierno de turno no debe disminuir su aporte. Y mucho menos permitir que se desmantele la Caja, por intereses de bloques hegemónicos financistas y sectores económicos, que solo ven oportunidades de negocios para acrecentar riquezas.

Sigue siendo la gran tentación de algunos siervos de la economía de mercado, la misma que tuvieron los hebreos al pie del Sinaí (Exódo 32,1-9); que se hincaron a adorar al becerro de oro, y algunos adoradores de nuestro tiempo, ya no les interesa tanto el becerro, sino el oro del becerro.

Pidamos a Dios que llegue el día, que por voluntad del soberano, es decir por decisión de nuestro pueblo costarricense, decidamos despolitizar la Caja Costarricense del Seguro Social para que adquiera su auténtica autonomía institucional, y vele por sus propios intereses y no por provechos de los políticos de turno.

Los mismos Obispos han manifestado que hay que impedir las tendencias a la privatización de la Caja, y piden superar las inhumanas y prolongadas listas de espera (Mensaje de los Obispos de la Conferencia Episcopal a la Iglesia y al pueblo de Costa Rica al finalizar la CXXVII Asamblea Ordinaria, 29 de febrero de 2024). Y agrego, urge el pago de la deuda del Estado.

También, seamos justos con las mujeres trabajadoras respecto a la edad de jubilación. Jesús de Nazareth, tuvo siempre sensibilidad para las mujeres de su tiempo con las que trató. Así, rompió los paradigmas culturales e ideológicos de su época y habló con la mujer samaritana, para mostrarle el camino de liberación; sanó a la mujer cananea con flujos de sangre; detuvo la procesión fúnebre en las afueras de la aldea de Naím, cuando una viuda llevaba a enterrar a su amado y único hijo, y ante la alegría de aquella madre, Jesús le devolvió la vida al joven (San Lucas 7,11-17). Además, fue un grupo numeroso de mujeres que acompañaron a Jesús hasta la cruz, como seguidoras del Mesías. No se quedó atrás María Magdalena como primera testigo de la gloriosa resurrección del Señor, una mujer excluida de su tiempo.

El párrafo anterior, facilita un marco referencial para recordar que el 21 de julio del 2021, en respuesta a la consulta pública de las autoridades de la Caja sobre el fortalecimiento del Régimen de pensiones y bajo el título: “El IVM pilar de nuestro sistema de protección social, la progresividad debe ser el eje”, el Foro Mario Devandas, coordinado por la Iglesia Católica y su Arzobispado de San José, desde el movimiento sindical y social, propuso iniciativas que garantizaran la sostenibidad financiera del I.V.M., que aseguraran que nuestro sistema de protección social fuera cada vez más universal y solidario, en beneficio de las grandes mayorías de nuestro país, particularmente de las mujeres que laboran.

El documento de 19 páginas, subscrito por 33 organizaciones sindicales y sociales, sale en defensa de las mujeres trabajadoras y sus derechos sociales y humanos, y aboga por el establecimiento de una edad más temprana para la pensión respecto a los varones, y ofrece nueve propuestas para alcanzar la sostenibilidad financiera del régimen de I.V.M.

Finalmente, estimados participantes a este encuentro, la Conferencia Episcopal de Costa Rica y el señor Arzobispo de San José, agradecen a JUPEMA la feliz iniciativa del presente foro sobre pensiones y desea que todos ustedes enriquezcan estos caminos de diálogo y construyan muchos aportes para un sistema de pensiones sostenible, universal y justo que incluya a los sectores más vulnerables y pobres, para el bienestar social de todas y todos los costarricenses. Por eso, un abordaje integral será, no sólo considerar la importancia de los aportes técnicos para la discusión sobre el Sistema Nacional de Pensiones en Costa Rica, sino pensar en el eje político que transversa dicho sistema. Muchas gracias.

Oración:

Jesús Maestro, que amaste con corazón humano y divino, verdadero Dios y verdadero hombre, haz que lo injusto no nos sea indiferente; ni el hambre del hermano; ni el frío del habitante en condición de calle; ni la soledad del migrante que pasa por nuestros caminos; ni las lágrimas de la viuda; ni las condiciones de las personas con discapacidades; o el cansancio del adulto mayor que ha trabajado toda su vida, y las tareas extras de las mujeres trabajadoras; ni tampoco la frustración del que no encuentra empleo y se muestra impotente ante los retos del mercado laboral.

Jesús de Nazareth, trabajador de Galilea, artesano en el taller de san José, bendice a todos los participantes del FORO SOBRE PENSIONES, para que, con sus aportes técnicos contribuyan en la sostenibilidad, suficiencia, y cobertura, especialmente para los pensionados del regimen no contributivo y en beneficio de las mujeres trabajadoras, en defensa de los derechos humanos y el bienestar social de todas y todos los costarricenses.

Amén

Imagen: JUPEMA.

Congreso Latinoamericano Renta Básica Incondicional – Pensar la Renta Básica en un contexto de crisis y transformación en América Latina.

José Rafael Quesada compartió con SURCOS la invitación para ser parte del Congreso Latinoamericano de Renta Básica Incondicional. Este se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de julio del presente año, 2024. En la Sede Central de la Universidad Estatal a Distancia, ubicada en San José, Costa Rica. También, es importante mencionar que será posible participar en modalidad presencial o virtual, dado que se ha organizado de forma híbrida con el fin de extender la oportunidad a toda persona que desee ser parte de una conversación transformadora y construir un futuro más justo y equitativo. 

De parte del equipo organizador, se extiende un agradecimiento especial a la Red por la Renta Básica de América Latina, CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), UNED (Universidad Estatal a Distancia), BIEN (Basic Income Earth Network), CICDE (Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo) y la Red de Renta Básica Universal de Costa Rica. Ya que, su apoyo y dedicación son fundamentales para la logística y organización de este gran evento.

En palabras de la Red Renta Básica Universal de Costa Rica “Gracias a su compromiso, estamos creando una plataforma única para debatir y explorar el futuro del bienestar social en nuestra región” 

Pueden inscribirse al siguiente enlace:  https://forms.gle/PUaM1D3RE7eZNKXRA 

O bien, obtener más información por medio de la siguiente página web: www.rbucr.org

Para los ponentes y participantes del Congreso, deben llenar el siguiente enlace: https://forms.gle/PUaM1D3RE7eZNKXRA

Mientras que, en cuanto a las presentaciones; 

  • Cada panelista cuenta con un tiempo de 20 minutos de exposición para tener espacio de debate e intercambio de ideas. 
  • Si tiene presentación, debe entregarla con una semana de anticipación al desarrollo del Congreso (a más tardar 2 días antes del inicio del congreso) en formato PDF (El programa no lee PPT u otro formato) para que las personas encargadas de la transmisión puedan presentarla de manera simultánea. Tanto las personas que participan de manera virtual como presencial, deben entregar sus presentaciones a los siguientes correos electrónicos: ndobles@uned.ac.cr con copia a congreso@rbucr.org, así tenerlas organizadas por ejes temáticos para la debida transmisión.
  • En el espacio de intercambio con el público, cada persona expositora, tiene un espacio entre 2 a 5 minutos de réplica a las consultas. 
  • Si tiene alguna condición especial (vista, oído, movilidad, etc), favor hacerla saber al comité organizador para tomar las medidas necesarias. 
  • Si surge cualquier eventualidad, no dude en contactarnos para resolver en conjunto.

¿Por qué las organizaciones sociales y productivas de Costa Rica, debemos proponer la instauración de una Renta Básica Universal e Incondicional en Costa Rica?

José Rafael Quesada
Asociación de Renta Básica Universal de Costa Rica

Instaurar una Renta Básica Universal (RBU) en Costa Rica generará muchos beneficios y múltiples oportunidades para acabar con muchos problemas y obstáculos para un crecimiento equilibrado de nuestra economía y el desarrollo social de nuestro país, incluyendo la recuperación de nuestro sistema solidario perdido en los últimos decenios. Veamos las razones para respaldar esta iniciativa:

  1. Reducir la Pobreza y la Desigualdad: La RBU se propone para garantizar que cada persona tenga o se le asigne un ingreso o salario mínimo a toda la ciudadanía, lo que puede reducir significa o totalmente la pobreza y la gravísima desigualdad en que se ha sumido a este país. Así que es fundamental para que muchas personas puedan superar la enorme pobreza económica, cultural y social en que se encuentran cientos de miles de personas.
  2. Seguridad Económica: Se trata de que todas las personas puedan cubrir o ayudarse a cubrir sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud, vestido, transporte. Esto es seguridad económica y social. Esto conduce a la reducción de la tensión psicológica y la inseguridad real de no poseer suficientes ingresos familiares, resolver esto significaría calidad de vida y por supuesto bienestar para toda la población.
  3. Estímulo de la Economía:Cuando las personas cuentan con un ingreso adicional como la RBU, aumenta el poder adquisitivo de las personas y las familias, lo que significa estímulo para la economía local y nacional. Esto sumado a políticas públicas correctas, beneficiaría a los emprendimientos locales, muchos pequeños negocios y otras actividades individuales, que reactivaría y dinamizaría la economía con nuevos ingresos circulando en la sociedad.
  4. Simplificación de la política Social: La RBU podría hacer la diferencia para simplificar todo el sistema de ayuda y seguridad social nacional, porque se puede eliminar la necesidad de múltiples programas de transferencias sociales individuales, familiares o colectivas. Esto puede permitir reducir la burocracia, y simplificar a su vez el costo administrativo, lo que garantizaría mejores y más sencillos controles, así como un aumento en la eficiencia de la administración pública.
  5. Fomento de la Educación y el Desarrollo Personal: Con una RBU, las personas pueden tener más libertad para invertir en su educación y desarrollo personal. Esto haría -casi en automático- que las personas aumenten el nivel de sus habilidades y en otros términos volveríamos a tener una población más educada y realmente más productiva.
  6. Autonomía y cambios personales: La RBU puede empoderar a los individuos al darles mayor autonomía sobre sus vidas y decisiones. Esto puede fomentar la innovación, el emprendimiento y la participación cívica, fortaleciendo la democracia y la cohesión social.
  7. Reducción de la Exclusión Social: Al proporcionar un ingreso básico a todos, la RBU puede ayudar a reducir la exclusión social y la marginalización de grupos vulnerables, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.
  8. Apoyo a la Salud Mental: La seguridad financiera proporcionada por una RBU puede tener un impacto positivo en la salud mental de las personas, reduciendo la ansiedad, el estrés y el clima de pánico y depresiones personales, relacionados con la inseguridad económica.
  9. Adaptación a Cambios Laborales: El mundo del trabajo está cambiando rápidamente debido a la automatización y la globalización, dónde además se pierden millones de empleos en todo el mundo, una RBU puede proporcionar una red de seguridad durante las transiciones laborales, ayudando a las personas a adaptarse a nuevas formas de empleo. Muy pronto habrá más libertad de empleo y cambios en las estrategias de los productores para desarrollar una fuerza productiva de mayor capacidad y calidad técnicas.
  10. La organización social y productiva: la RBU debe ser planteada desde las organizaciones sociales y productivas del país, como un cambio de estrategia y elegirla como un nuevo derrotero del bienestar general que se exige para la población nacional. El bienestar y la estabilidad social, es el elemento que genera mayor capacidad de innovación y aumento de la eficiencia en la producción; cambiando la lógica del enfrentamiento permanente entre sectores sociales y económicos.

Apoyar e instaurar la RBU será un paso significativo hacia la creación de una sociedad más justa, equitativa y resiliente en Costa Rica.

Las organizaciones sociales y productivas tienen un papel crucial en abogar por políticas que promuevan el bienestar común y la justicia social, y la RBU puede ser una herramienta poderosa para lograr estos objetivos.

La RBU es una propuesta que dignificará a los seres humanos en todas las latitudes y países. Será un instrumento de cambio social mundial, de estabilidad de la población ante la velocidad de los cambios científicos y tecnológicos que se avecinan y avanzan con toda su fuerza productiva y transformadora.

Rebeca Hidalgo aspira a la vicealcaldía para impulsar el bienestar social y animal en Alajuela

Por Ihann Paniagua Porras

Rebeca Hidalgo, una voz activa en el ámbito del bienestar animal y en la defensa de causas sociales, se postula para la Vicealcaldía de Alajuela con una convicción arraigada en años de activismo. Su trayectoria abarca desde luchas destacadas hasta la gestión de leyes actuales y programas concretos, como ferias de castración y campañas educativas en diversas comunidades.

Su motivación es clara: llevar su compromiso diario hacia el ámbito político para impactar positivamente en numerosas familias y defender los intereses de aquellos que no tienen voz. Desde la perspectiva del bienestar animal, su postura es firme, instando al cumplimiento de la legislación existente, como la Ley 10.141, que, a pesar de su implementación hace más de un año, aún no se ejecuta en el gobierno local.

En su enfoque, la educación y la sensibilización juegan un papel vital. Hidalgo propone campañas masivas y gratuitas de castración como una forma efectiva de reducir la población en situación de abandono. Además, destaca la importancia de la educación desde temprana edad para fomentar la responsabilidad y la sensibilización hacia el trato ético a los animales.

Su visión social abarca aspectos fundamentales como la accesibilidad, empleabilidad y vivienda. Se compromete a cumplir con leyes existentes, como la Ley 7600, e integrar laboralmente a la población con desempleo. Asimismo, busca facilitar el acceso a programas de vivienda mediante una difusión efectiva en las comunidades.

En su propuesta, fusiona los programas sociales con un enfoque animal en el desarrollo municipal. Plantea la necesidad de formar a la policía municipal para atender denuncias de maltrato animal y enfatiza la importancia de la acción gubernamental activa en este ámbito.

En cuanto a la educación y sensibilización, Hidalgo propone integrar la educación sobre el trato ético hacia los animales en las instituciones educativas del municipio, reconociendo que la niñez y juventud son fundamentales para construir una sociedad responsable.

Su visión legislativa y de apoyo comunitario apunta a la necesidad de presupuestar y formar entidades para atender denuncias de maltrato animal. Destaca la importancia de establecer un centro de atención y castración gratuita como medida efectiva para abordar la población callejera y considera este tema como una cuestión de salud pública.

Hidalgo propone un enfoque colaborativo, buscando establecer alianzas con fundaciones, rescatistas independientes y organizaciones locales y nacionales. Su propósito es mantener programas de incentivos municipales para entidades comprometidas con el bienestar de la población alajuelense.

Con un llamado al cambio, Hidalgo se presenta como una opción que aboga por un desarrollo social integral. Su mensaje es claro: es momento de avanzar más allá de las festividades comunales y abordar los temas sociales desde una perspectiva más amplia. Ofrece una vicealcaldía representativa, profesional y comprometida en trabajar de la mano con el alcalde para impulsar un cambio real en Alajuela.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

El SINDEU, una fuerza universitaria presente en las luchas de las masas trabajadoras, por los derechos laborales y por luchas sociales

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales
Julio 2023.

El 28 de junio recién pasado, se llevó a cabo el proceso de elección de la Junta Directiva del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica, que estará en funciones a partir del 1 de julio, por el período 2023-2025. Este proceso electoral, fue organizado por el Tribunal Electoral del SINDEU.

A dicho proceso, concurrieron dos propuestas de trabajo y organización, presentadas por las respectivas tendencias: Nueva Ruta Sindical y Resistencia Sindical Unida. La segunda, a cargo de la Junta Directiva actual.

La actividad de emisión del voto transcurrió de forma ordenada, en un día cuyo clima contribuyó con el buen suceso. Luego del conteo de votos y llevado a cabo el procedimiento de formalización correspondiente, Resistencia Sindical Unida y el actual secretario general Harold Chavarría Vásquez, quedó reelecta, fue juramentada   y estará al frente del SINDEU por el período antes mencionado.

El contexto nacional

Costa Rica no escapa a la embestida del neoliberalismo. Los logros en el bienestar social, la institucionalidad pública, los derechos laborales, conseguidos en las luchas llevadas a cabo por las organizaciones de los sectores trabajadores, como el derecho de huelga, de manifestación, derechos salariales, horarios laborales, para mencionar algunas conquistas, están bajo constante acecho.

Instituciones públicas como La Caja, las universidades públicas, el ICE, el A y A, el sector cultura, la educación pública en todos sus niveles, reclaman su defensa y la generosidad en la lucha.

El escenario es grande y complejo y ante tal demanda y en tal magnitud, debemos prepararnos.

El escenario interno

En el escenario interno, la Junta Directiva deberá proponerse, con arrojo y visión, el crecimiento de la membrecía del SINDEU, y la articulación de esfuerzos y caminos entre sus integrantes. Al crecimiento de la afiliación, debe dársele la atención necesaria a la afiliación del sector docente.

Ante las autoridades, debe plantearse propuestas concretas, con dignidad y firmeza. A toda la población universitaria, nos corresponde velar por la buena marcha de la Institución, así como fortalecer la visión de la universidad/país y la unión de fuerzas con los demás actores sociales.

La defensa de los derechos laborales debe ser firme en todos los aspectos, como las deudas a los salarios, por ejemplo. Por otro lado, en la mejora del acceso a recursos y facilidades económicas institucionales, hay que poner atención en aquello que viene sonando, sobre que la Junta se está convirtiendo en “una garrotera”.

En cuanto al Consejo Universitario, es necesario ser creativos y propositivos, y afinar el planteamiento de trabajo conjunto, para que todos aquellos aspectos que significan bienestar para la población trabajadora estén siempre en los primeros planos de la agenda y gestión de este órgano.

Con la Federación de Estudiantes, debe hacerse también un trabajo conjunto, con miras a clarificar y articular fuerzas y mecanismos de acción.

La Convención Colectiva: es imprescindible contar con mecanismos de un monitoreo constante y acción, sobre aquellos factores y actores que la fortalezcan o la debiliten.

En cuanto a la democratización del voto en la elección de actores a los cargos de autoridad, debe fortalecerse la lucha para tener una participación de peso en esa elección, ya que los electos, con sus decisiones afectan los intereses de la población trabajadora.

En la lucha por el FEES, el SINDEU debe fortalecer su participación, en la movilización, y tener presencia en las instancias decisorias.

El escenario externo

En este escenario es necesario esclarecer una combinación de factores: por un lado, priorizar cuales son las luchas por llevar adelante según nuestros intereses como sector sindical; así también, cuáles son los actores con los que contamos para hacer articulaciones y unión de fuerzas en esas luchas; por otro lado, cuáles son los actores opositores en esas luchas y con qué articulaciones cuentan.

La claridad en esta combinación de factores nos permite una planificación acertada de las luchas y disposiciones de fuerzas y momentos para abordarlas, consecuente con los logros a conseguir.

Claro está que este escenario externo está compuesto por distintas fuerzas como el gobierno, sus políticas neoliberales, su disposición de irrespeto al marco jurídico constitucional. Están también los otros poderes del Estado, con los que cierran filas según sus intereses.

Así mismo, figuran acá actores en contra de los intereses populares, como algunos partidos políticos, grupos de presión, grupos de interés, las empresas de desinformación y manipulación de la opinión pública, intereses foráneos, algunos grupos religiosos, entre otros.

El ámbito internacional

En este ámbito es de primer orden tener claridad sobre cuáles son los actores en defensa de los intereses de los sectores populares nacionales e internacionales, para coordinar fuerzas, acciones y medios a utilizar; y cuáles son los actores en contra de estos intereses, sus acciones y los medios de los que se valen.

Es necesario también tener claro cuáles son las instancias y espacios en las que se llevan a cabo las luchas; así como la organización, articulación, gestión, trabajo y movilización idóneos en este ámbito.

Muy importante acá, es el conocimiento del ámbito jurídico internacional, sus actores, andamiajes y manejos.

Claridad sobre los diferentes momentos

Para todas las personas integrantes del SINDEU que apoyaron a una u otra tendencia, es necesario tener claro que la contienda electoral ya quedo atrás y lo que sigue es la unión de fuerzas por los intereses del sector trabajador, y por la Universidad de Costa Rica; así como por la educación superior pública, por los intereses de los sectores populares del país y por la soberanía y el interés nacional.

Saludos, éxitos y nuestro apoyo a la Junta Directiva entrante.

Día Mundial del Sueño

José Luis Pacheco Murillo

Hoy es el Día Mundial del Sueño, el que no tiene una fecha permanente, sino que se celebra el viernes anterior al equinoccio de primavera que será el próximo lunes.

Por eso es por lo que hoy 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño y es promovido por la organización sin ánimo de lucro Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Sleep Society, WSS).

Se celebra con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de la importancia de dormir bien. Además, se pretende tratar las causas y síntomas de la falta de sueño, un problema que si no es tratado a tiempo puede ocasionar serios problemas de salud.

El lema de 2023 es «El sueño es esencial para la salud». Todos los expertos están de acuerdo en que, al igual que la buena alimentación y el ejercicio físico moderado, el sueño de calidad es un hábito fundamental para el bienestar físico, mental y social.

Precisamente, en las investigaciones realizadas en las llamadas “zonas azules” en las que la característica es la longevidad de las personas, una de las razones para ello es las horas de sueño que disfrutan.

De acuerdo con los últimos estudios realizados sobre el sueño, se llegó a la conclusión de que nuestra calidad de vida mejoraría notablemente si dedicáramos el tiempo suficiente a tener un sueño de calidad.

Sin embargo, en el mundo agitado de hoy, la mayoría de las personas no logran descansar la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador. Se estima que una persona adulta requiere entre 7 y 8 horas de sueño, para restaurar las funciones del organismo.

Son muchas más enfermedades que pueden producirse por la falta de sueño por lo que es importante tomar en cuenta que un sueño reparador es salud y bienestar.

Debo confesar que no soy muy dado a dormir mucho y ese es un hábito que debo cambiar para que mi salud no se estropee.

Dios quiera que podamos dormir lo suficiente para disfrutar más de la vida y con quienes nos rodean. Duerme bastante y bien y sé feliz.