Skip to main content

Etiqueta: desafíos

Conferencia virtual internacional: Situación del Movimiento Sindical Internacional. Nivel de América Latina y El Caribe: sus desafíos

SURCOS comparte la siguiente información:

Se extiende la invitación a la conferencia virtual internacional “Situación del Movimiento Sindical Internacional. Nivel de América Latina y El Caribe: sus desafíos”, a cargo del Dr. Rafael Freire, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA).

La misma se llevará a cabo el día viernes 09 de septiembre, a las 2:00 p.m., hora de Costa Rica y 5:00 p.m., hora de Uruguay. Si desea participar, debe confirmar asistencia a los siguientes correos: lmallma@hotmail.com / frojas@ande.cr, a más tardar el día miércoles 07 de septiembre.

Puede unirse a la sesión mediante el siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/j/85864414475?pwd=eklMcWx4NkFQNHBudTYvZm5GV2c5Zz09  o ingresando los siguientes datos:

  • ID de la reunión: 858 6441 4475
  • Código de acceso: 967652

 

Compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez León.

Imagen ilustrativa tomada de YouTube.

Desafíos y oportunidades que conforman América Latina para cumplir con los ODS conectados con la política y la gestión del agua

Este 25 de marzo se le invita a participar en la reunión “Desafíos y oportunidades que conforman América Latina para cumplir con los ODS conectados con la política y la gestión del agua”. Este evento forma parte de las actividades conjuntas que realizan la red Waterlat-Gobacit, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y la Confederación de los Trabajadores y las Trabajadoras de Agua, Saneamiento y Ambiente de las Américas (Contaguas).

La reunión se realizará en el siguiente horario

  • Centroamérica 14 hrs
  • México, Panamá, Colombia, Perú: 15 hrs
  • República Dominicana y Bolivia: 16 hrs
  • Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay: 17 hrs

Por medio de Facebook ISP- Interamericas o en los canales de YouTube de la red Waterlat y ISP.

Si desea participar en la reunión por favor inscribirse en el siguiente enlace:

https://world-psi.zoom.us/meeting/register/tZcvceihpjkqGtHt633vcuegC1dQGx341ovA

Centroamérica: la crisis de la democracia en el contexto de la pandemia del COVID-19

Conferencia internacional

SURCOS recibe el siguiente recuento de la Conferencia Internacional “Centroamérica: la crisis de la democracia en el contexto de la pandemia del COVID-19” del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED):

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo está celebrando su décimo aniversario y entre las actividades que ha organizado en ese marco se encuentra el III Seminario CICDE “Retos de la democracia en tiempos de COVID19”, que concluyó el pasado jueves 19 de noviembre con la conferencia internacional “Centroamérica: la crisis de la democracia en el contexto de la pandemia del COVID-19”. Al igual que las sesiones previas del Seminario, esta conferencia está en línea y les invitamos a observarla en Youtube o en Facebook.

La actividad contó con la participación de cuatro panelistas de muy alto nivel, que profundizaron en los orígenes y manifestaciones de la crisis democrática en la región centroamericana y especialmente en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, en el contexto de la pandemia y de los serios fenómenos climáticos que han afectado al istmo recientemente.

Inicialmente el Dr. Luis Paulino Vargas Solís, economista costarricense y director del CICDE, introdujo la importancia de entender la democracia como una aspiración y como una concreción siempre precaria, imperfecta y cambiante, que define un horizonte necesariamente perfectible y que se expresa tanto en la institucionalidad como en la vivencia subjetiva de las personas. Al igual que coincidieron después los demás panelistas, explicó que la pandemia de COVID-19 ha venido a poner en evidencia y a profundizar una crisis democrática que ya existía en la región, y que en el caso costarricense está estrechamente relacionada con elementos como la creciente desigualdad, pobreza, el deterioro en el empleo y en la capacidad adquisitiva de la población, que muy probablemente están en el trasfondo del malestar que expresan las protestas que ha vivido el país en los últimos meses. Para Vargas Solís, la búsqueda de una mejor democracia requiere sin duda reorientar el modelo económico propio del proyecto neoliberal, algo que las élites y sectores hegemónicos no parecieran estar en disposición de hacer.

A continuación intervino la máster Ana Lucia Álvarez Vijil, economista feminista e investigadora asociada del Centro de Investigación y Acción Educativa Social (Ciases) de Nicaragua. Ella caracterizó varios aspectos de lo que define como una crisis continuada y profunda de la democracia, a partir de la constitución de los Estados nacionales en el marco de un pacto patriarcal y colonial que les lleva a jerarquizar a las personas en función de condiciones como el sexo y la raza, lo que produce condiciones muy desiguales de ciudadanía y ejercicio de derechos. La académica y activista insistió en el reto de abordar las implicaciones de los diversos traumas y manifestaciones de violencia formal e informal que han enfrentado los pueblos centroamericanos, así como de poner la mirada en los procesos de producción y reproducción de la vida humana y no humana que resultan fundamentales en momentos de crisis como el actual.

De seguido, la participación del Dr. en Ciencia Política Álvaro Artiga González, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador, profundizó en el análisis del sistema de partidos y la evolución de las posiciones ideológicas que caracterizan el entorno político salvadoreño, en un entorno cada vez más determinado por la influencia de intereses económicos y que no está representando de manera efectiva la diversidad de realidades existentes en la sociedad. Enfatizó especialmente en la “tentación autoritaria” que lleva a optar por medidas represivas ante las diferencias de opinión, en vez de abordar las causas profundas que siguen reproduciendo la crisis democrática.

La última ponencia estuvo a cargo de Ricardo Sáenz de Tejada, Dr. en Ciencias Sociales quien se desempeña como profesor e investigador de la Escuela de Historia, Antropología y Arqueología en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sáenz de Tejada explicó que el proceso de democratización en Guatemala se llevó a cabo a partir de un pacto entre élites militares, empresariales y políticas, un contexto en el que los ajustes electorales e institucionales, así como la creciente influencia de redes de corrupción y cooptación de la institucionalidad han perpetuado la exclusión de sectores que ya de por sí se encontraban en condiciones de subordinación. En este escenario, llamó la atención acerca de la necesidad de rescatar el Estado y la política pública orientada al bien común como parte de la defensa de la democracia.

Después de la presentación de las ponencias se facilitó un interesante intercambio con el público que participó en la actividad, en la cual las preguntas y comentarios que se plantearon ayudaron a las personas expositoras a profundizar en su lectura del momento que vive la región centroamericana, los retos y las propuestas que compartimos desde todos los países que la integran.

En la convocatoria al III Seminario CICDE se indicaba que en el mismo se entendería la democracia “desde una concepción dinámica, evolutiva, compleja y dialéctica. Consideramos que, en primera instancia, la democracia define una aspiración y un horizonte de posibilidades, construidas alrededor de valores de justicia, equidad, derechos humanos y participación ciudadana y que, por tanto, sus concreciones prácticas son siempre imperfectas, limitadas y cambiantes. La democracia, desde esta perspectiva, no implica una teleología: no es que las sociedades humanas se mueven naturalmente hacia más y mejor democracia. Antes bien, la calidad de la democracia, e incluso la democracia misma, puede experimentar tanto avances como retrocesos, y en cada oportunidad particular ello será el fruto de complejas dinámicas sociales, es decir, de movimientos y procesos que necesariamente involucran conflictos, negociaciones y arreglos institucionales de distinta magnitud, y de diferente índole o naturaleza. La democracia es, por lo tanto, un territorio de lucha, una aspiración en disputa, una idea y una propuesta que está bajo permanente asedio, una concreción siempre incompleta y siempre cambiante, que intenta afirmarse mientras enfrenta e intenta resolver múltiples amenazas y desafíos”.

La relevancia de este acercamiento fue reiterada en la Conferencia de cierre del Seminario que aquí reseñamos. Eva Carazo Vargas, investigadora del CICDE y moderadora de la Conferencia, resaltó en su comentario de balance final la importancia de pensar Centroamérica y los retos que plantea la crisis democrática a partir de los hilos comunes que comparten los países de la región, un esfuerzo con el cual el CICDE y la UNED reiteran su compromiso.

Aquí puede ver la transmisión.

Inicia el Taller Socio-Teológico 2018 en el DEI

Departamento Ecuménico de Investigaciones / DEI

  • Durante un mes, 25 latinoamericanas y latinoamericanos abordarán temas como luchas territoriales, crisis de la democracia y reconstrucción socio-comunitaria de la vida

 

Haití, Chile, Ecuador, Cuba y Honduras son algunos de los países de donde provienen las 25 personas que se integran al Taller Socio-Teológico que inicia esta semana en el DEI y se extiende durante un mes. Nos acompañan también participantes de Guatemala, Argentina, Brasil, Perú; México, Venezuela y Costa Rica. Además, se integran al taller personas de pueblos originarios de la amazonía ecuatoriana y territorios bribri y cabécar costarricense, entre otros.

La apertura del taller tuvo lugar este lunes, con la presentación grupal de cada participante. Además, se realizó una visita guiada por las instalaciones y un repaso de la trayectoria del DEI, tras 40 años de su fundación, que incluyó historias de las fotografías que cuelgan en sus pasillos. Los participantes también compartieron sus intenciones para estas cuatro semanas de taller, así como sus historias de lucha, orígenes y expectativas de este espacio de formación.

Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI, y Alberto Álvarez Toirac, a cargo del Programa de Formación, dieron una cálida bienvenida al grupo y les acompañaron durante la sesión inicial.

En la primera semana del taller, la agenda incluirá tanto un análisis de coyuntura, como un mapeo de las luchas sociales e incidencia de las organizaciones participantes. Durante la segunda semana, se abordarán diálogos de saberes colectivos, se tocarán temas como crisis de la democracia y desafíos para los movimientos sociales.

La segunda mitad del taller abarcará entramados comunitarios y repasará formas alternativas de lo político. Cerca del cierre del taller, se dedicará la cuarta semana a la reflexión desde la reconstrucción de las luchas, y se plantearán propuestas para la acción, como proyectos de incidencia y acuerdos grupales.

El Taller Socio-Teológico es una actividad anual que convoca a personas líderes de movimientos y organizaciones sociales, líderes de pueblos originarios y comunidades u organizaciones afrodescendientes, así como a organizaciones basadas en la fe con vocación liberadora, de América Latina y el Caribe. El espacio es organizado por el DEI, con sede en San José, Costa Rica, y cuenta con el auspicio de organizaciones como Mission 21, Pan para el Mundo y la Iglesia Unida de Canadá.

 

Información enviada por Comunicación / DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Mecanismos para la implementación de la paridad Horizontal en el partido Liberación Nacional

 

En el marco de los “Retos y Desafíos para la Democracia Paritaria de los Partidos Políticos: Implementación de la paridad horizontal”, se invita al lll Conversatorio que se realizará el 18 de mayo a las 6:00 pm en el Salón de Expresidentes y Expresidentas de la Asamblea Legislativa.

En esta oportunidad corresponderá tratar el tema de: Mecanismos para la implementación de la paridad Horizontal en el partido Liberación Nacional; en fechas próximas se realizarán de los demás partidos políticos.

Estas actividades son abiertas a grupos de la sociedad civil y público en general.

Mecanismos para la implementacion de la paridad Horizontal2

Enviado a SURCOS Digital por Maritza Arias Chaves, Asesora UTIEG.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/