Skip to main content

Etiqueta: desarrollo integral

Maltrato infantil: desafíos y compromisos en Costa Rica

El 25 de abril se conmemora el Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil, una fecha que busca destacar la importancia de visibilizar y concientizar sobre la violencia ejercida contra niñas, niños y adolescentes en todo el mundo. Este día sirve como recordatorio de la responsabilidad compartida que tiene la sociedad en proteger a los más vulnerables y garantizar su bienestar y desarrollo integral.

Roxanna Rodríguez Araya, directora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA), de la Universidad Nacional (UNA), destacó que la violencia contra la infancia y la adolescencia es un fenómeno global que trasciende fronteras y culturas. En todas las sociedades se presentan casos de maltrato en diversas formas: física, psicológica, sexual o por negligencia. A menudo, estas conductas son normalizadas e incluso justificadas por los adultos, con lo que se perpetúa un ciclo de violencia que afecta profundamente la vida y el futuro de los menores.

En Costa Rica, diversos estudios han revelado la preocupante prevalencia del castigo físico como método de crianza, a pesar de las evidencias científicas que demuestran su impacto negativo en el desarrollo infantil. Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de promover prácticas de crianza respetuosa y positiva, así como de brindar apoyo y recursos a las familias en riesgo.

A pesar de los avances, y esfuerzos realizados para combatir el maltrato infantil en el país –continúa la investigadora— aún se enfrentan desafíos significativos en la prevención, detección y atención de las víctimas. Los datos recopilados por instituciones como el Hospital Nacional de Niños y el sistema de emergencias 911 reflejan una realidad preocupante, con un número alarmante de casos de violencia reportados cada año.

Por ejemplo, en el año 2022 se registraron más de 11.000 reportes de agresión física, más de 3.000 casos de abuso sexual, más de 7.000 reportes de agresión psicológica y más de 19.000 reportes de negligencia contra personas menores de edad. Estas cifras, aunque son impactantes, representan solo una fracción de los casos reales, ya que muchos incidentes de violencia infantil no son denunciados debido al miedo, la vergüenza o la falta de recursos para solicitar ayuda.

En este contexto, es fundamental promover una cultura de denuncia y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. La sociedad en su conjunto, así como las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad académica, deben unir esfuerzos para erradicar el maltrato infantil y crear entornos seguros y protectores para todos los niños y niñas.

En el ámbito legislativo, es necesario fortalecer las leyes y políticas que protegen a la infancia, así como garantizar su adecuada aplicación y cumplimiento. Además, se requiere una mayor inversión en programas de prevención y atención del maltrato infantil, así como en la capacitación del personal que trabaja con niños y adolescentes para identificar y responder adecuadamente a situaciones de violencia.

En el ámbito educativo, es fundamental integrar la educación en derechos humanos y la prevención del maltrato infantil en los programas de estudio desde una edad temprana. Los niños y niñas deben conocer sus derechos y aprender a reconocer y denunciar cualquier forma de violencia que puedan estar experimentando.

Asimismo, es necesario fortalecer los servicios de apoyo y protección a las víctimas de maltrato infantil, así como brindar atención integral y especializada que aborde no solo las consecuencias inmediatas de la violencia, sino también sus causas subyacentes y sus efectos a largo plazo en el desarrollo y bienestar de los menores.

“En este Día internacional para la lucha contra el maltrato infantil, es importante reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva en la protección de la infancia y la adolescencia. Cada uno de nosotros puede contribuir a crear un entorno seguro y amoroso para los niños y niñas, fomentando relaciones basadas en el respeto, la empatía y el cuidado mutuo”, mencionó Rodríguez Araya.

Además, la especialista indicó que “desde el INEINA de la Universidad Nacional, hacemos un llamado a la acción a todos los sectores de la sociedad para unirse en la lucha contra el maltrato infantil. Instamos al gobierno, a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones educativas, a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general a trabajar juntos para proteger los derechos de los niños y niñas y garantizarles un futuro libre de violencia y abuso.

En última instancia, la erradicación del maltrato infantil requiere un compromiso firme y sostenido de toda la sociedad, así como una voluntad política para implementar medidas efectivas de prevención y protección. Solo a través del trabajo conjunto y la solidaridad podemos construir un mundo donde todos los niños y niñas puedan crecer felices, sanos y seguros.”

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Tecnología «5G» su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense

El próximo viernes 17 de junio a las 6:00 p.m. en el programa Alternativas se desarrollará el tema: tecnología «5G» su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense. Se contará con la participación de:

  • Teodoro Willink Castro, Máster en Telecomunicaciones de la Universidad de Twente en Holanda. Actualmente es profesor del área de telecomunicaciones de la Escuela de Ingeniería.
  • Gustavo Núñez Segura, PhD. Ingeniero eléctrico especializado en redes de sensores, doctor de la Universidad de São Paulo en Brasil. Actualmente coordinador del laboratorio de telecomunicaciones y profesor de la escuela de ingeniería eléctrica de la UCR

Puede sintonizar el programa por medio de Radio 16 en la emisora 1590 AM o en el Facebook Live de Alternativas.

El Covid-19 y la economía. No es un asunto de patadas

Luis Paulino Vargas Solís
Economista
Director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo
(CICDE-UNED)

La emergencia sanitaria del Covid-19 trae aparejado un severo impacto económico. Hay sectores para los que el efecto es directo y muy fuerte: hoteles, restaurantes, cines, bares, servicios vinculados al turismo y la educación. En otros casos la afectación tiene un carácter más indirecto, como podría ser el caso del transporte público y el comercio en general, y también sectores de la agricultura y la manufactura.

Es un frenazo asociado a un súbito colapso de la demanda y las ventas. Ello pone en marcha presiones deflacionarias que jalan la economía hacia abajo.

En las propuestas de solución planteadas, prevalece una opción: la de tratar de facilitarles a las empresas el manejo de su “flujo de caja”. De ahí que se autorice posponer el pago de impuestos y cuotas de la seguridad social, así como recortes en las jornadas laborales y la nómina de salarios. Esto último, como es obvio, afectará los presupuestos de familias trabajadoras, y traerá mucho sufrimiento e incertidumbre a sus vidas. Con demora, y de forma hasta el momento vaga, el gobierno de Carlos Alvarado plantea conceder posibles subsidios compensatorios para esas familias.

Hay aquí un detalle que es de fácil comprensión: si bien recortar jornadas laborales y salarios, puede ayudar, y ser, digamos que “beneficioso”, para una o algunas empresas individuales, sería en cambio un serio problema, si se generaliza a muchas empresas, y si afecta a una cantidad significativa de personas trabajadoras. Porque en tal caso habrá un efecto negativo apreciable sobre la demanda de consumo al nivel de la economía en general. Y muchas empresas que producen para el mercado interno, lo lamentarán.

Llover sobre mojado: ello sumaría fuerzas económicas negativas a las fuerzas económicas negativas que traen consigo las medidas que ha sido necesario aplicar contra el Covid-19. Razón de más para decir que las personas afectadas deberían recibir alguna compensación.

Por su parte, un grupo de economistas y otras personas proponen que se recorte en un 50%, el salario de todos los empleados y empleadas públicas “que no están trabajando” (aquí: «Si hay patadas, hay pa’todos»). Desde luego, es complicado saber quién sí está trabajando y quién no, pero eso es secundario, frente a un hecho que resulta insultantemente obvio: hay gente que no logra bajarse de su borrachera ideológica, ni siquiera en un contexto crítico como el actual.

¿Quién gana con soltar una ácida polémica ideológica como esta, justo en este momento?

Hay que tener la mente freída en ideología y el corazón envenenado de odio ¿No era siquiera factible esperar un tiempito, a que esta emergencia pase o por lo menos se alivie, para sacar a relucir esos temas tan ideologizados?

Pero, en fin, está visto que el fanatismo ideológico no conoce de cordura ni generosidad. Pero, ¿es que siquiera sabe de economía? La pregunta es relevante, puesto que la propuesta cuenta con la firma de varios economistas.

Vuelvo sobre algo que comenté más arriba: si tantas fuerzas empujan hacia abajo la economía ¿no deberíamos estar en búsqueda, de fuerzas compensatorias que la levanten? Pues resulta que, todo lo contrario, estos economistas nos proponen sumar fuerzas descendentes a las fuerzas descendentes que ya están en operación.

Si usted le reduce su salario a la mitad a 200.000 personas trabajadoras del sector público, tenga por seguro que el resultado será uno: un repentino y pronunciado agravamiento en la caída de la demanda de consumo ¿Dije más arriba que el recorte de salarios en el sector privado provocará lamentos en muchas empresas que producen para el mercado interno? Ahora súmele el efecto que tendría esta estúpida medida que estos economistas proponen.

¿Dije economistas? Me da una horrible pena ajena decir que son economistas, siendo que yo digo de mí mismo ser economista. En protección de mi dignidad, diré que en realidad son ideólogos fanatizados, y que lo suyo no es economía, sino un tipo de religión sacrificial, destructiva y vengativa.

Vuelvo sobre cosas que ya he dicho. Decir, primero que nada, que es tiempo de dialogar y colaborar, con ánimo constructivo, con lealtad patriótica y espíritu generoso y solidario. Y, segundo, que es tiempo para buscar, con urgencia, políticas enérgicas e inteligentes que frenen el bajón de la economía y le infundan nuevos bríos.

Macron en Francia y Merkel en Alemania lo tienen clarísimo, y hacia ahí encaminan sus propuestas de política económica frente a esta situación. Incluso Merkel se ha dejado decir cosas que, en el ortodoxo contexto alemán, resultan absolutamente heréticas, cuando públicamente afirmó que por ahora habrá que olvidarse de los equilibrios presupuestarios, puesto que en este momento lo que urge es frenar y revertir la caída de la economía.

Los contextos son distintos, y seguramente en Costa Rica no podremos replicar mecánicamente lo que se hace en Europa. Pero la racionalidad subyacente, como asimismo el objetivo principal, son similares: introducir estímulos positivos que propicien la recuperación de la economía. Estoy trabajando un documento más amplio que, modestamente, intenta formular diversas ideas en ese sentido, y que daré a conocer en próximos días.

Ha dicho el ministro de Salud, Dr. Daniel Salas, que nunca había visto al país responder con tanta unión. Ya vemos que hay gente a la que eso le molesta, y que quieren sembrar desunión.

No les escuchemos, por favor.

Enviado a SURCOS por el autor, publicado originalmente en su blog:

https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2020/03/el-covid-19-y-la-economia-no-es-asunto.html?m=1

Asociación de Desarrollo Integral Santa Rosa Santo Domingo de Heredia: luchemos por las verdes de la comunidad, salón comunal, CEN CINAI

La comunidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia, desde hace 42 años ha luchado por el desarrollo comunal. Con la donación de terrenos se ha construido el salón comunal y el edificio donde se trabaja el programa de gobierno CEN CINAI, el cual da alimentación, educación y cuido a más de ochenta niños.

Actualmente, el municipio domingueño ha iniciado a nivel de juzgados costarricenses el proceso para apoderarse de estas aéreas comunales, por lo que la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Rosa de Santo Domingo se mantiene en una lucha apelando por estos terrenos y locales de bien común, para que no pertenezcan a la Municipalidad sino a la Asociación de Desarrollo quienes llevan más de 40 años trabajando por el desarrollo comunal sin fin de lucro.

Además de la defensa de las áreas verdes de esta comunidad, se pretende preservar la identidad de la misma, debido a que alrededor de esta área es donde se ha desarrollado la vida del distrito, ya que fue allí donde se establecieron por primera vez las familias Ruiz, Ocampo, León, Azofeifa, Ulate, entre otras, fundadoras del pueblo.

Con el lema: “Luchemos por las aéreas verdes y edificios que son de la comunidad roseña, no de la Municipalidad, legado de nuestros antepasados”, es que dicha Asociación solicita el apoyo de la ciudadanía con la firma de la petición, entrando en el siguiente enlace:

https://secure.avaaz.org/es/petition/ASOCIACION_DE_DESARROLLO_INTEGRAL_SANTA_ROSA_SANTO_DOMINGO_HEREDIA_CR_LUCHEMOS_POR_LAS_VERDES_DE_LA_COMUNIDAD_SALON_COMU/?email

 

Información enviada a SURCOS Digital por Maribel Azofeifa Brenes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/