Skip to main content

Etiqueta: diagnóstico

¿Qué encontramos en el Diagnóstico de Bienes Comunes en el Cantón de Limón?

Observatorio de Bienes Comunes

Durante el 30 de setiembre y 1, 14 y 15 de octubre realizamos la 3 y 4 sesión del Observatorio de Bienes comunes en las cuales conversamos sobre cómo nuestras prácticas han variado a lo largo del tiempo y por los diversos contextos que hemos atravesado. Esto nos recuerda la importancia que tiene siempre estar reflexionando sobre ¿qué está pasando? y ¿cómo estamos abordando/interviniendo nuestros territorios?

Además, es una forma de sensibilizarnos hacia otras formas y modos que las personas u organizaciones están gestando formas de participación diferentes.

Para nuestras prácticas tenemos algunos escenarios que debemos considerar:

Hay procesos que procuran ningunear a las personas líderes y lideresas de las comunidades, calificándolas de personas necias o incómodas.

Ha habido una erosión de la identidad comunitaria.

Existe un escenario de despolitización y erosión de la institucionalidad, provocando recortes de presupuesto y sobrecarga de funciones a las personas trabajadoras.

Por los tiempos y compromisos en los que estamos inmersos, se ha privilegiado la organización de eventos puntuales, sin embargo estos no han logrado generar procesos de participación de mediano y largo plazo, generando poco vínculo y participación.

Muchos de los bienes naturales, sociales y culturales que acompañamos están expuestos a contextos de mercantilización, lo que genera que ciertos sectores de poder, interrumpan o impidan el involucramiento de las comunidades.

Hemos dejado un poco de lado los espacios lúdicos y de creatividad, como puntos de partida para la participación e involucramiento de las personas.

A partir de esta caracterización, se propusieron algunas preguntas generadoras que nos permitieron profundizar la reflexión:

Hay una necesidad de intencionar los encuentros y articulaciones, esto nos lleva a tener que repensar:

  • ¿Cómo estamos saliendo a la “calle”?
  • ¿Cómo y desde dónde nos vinculamos a los procesos?
  • ¿Cómo vinculamos a las personas en los procesos? ¿Quiénes toman las decisiones?
  • ¿Partimos de las capacidades y saberes propios de las personas involucradas?
  • ¿Cómo se vinculan las mujeres y los jóvenes?
  • ¿El relevo generacional es una preocupación en nuestras iniciativas?
  • ¿Qué tipo de liderazgos tenemos en nuestros procesos?

Algunos elementos que debemos considerar:

  • Nuestros esfuerzos deben ser pensados y realizados desde una lógica de proceso, que parta de las condiciones e intereses de las personas participantes.
  • Promover espacios de formación para la participación, que rescate la importancia de la memoria histórica, la ciudadanía activa y la democratización de nuestros espacios.

En nuestra última sesión, conversamos sobre la importancia de identificar nuestros desafíos y la necesidad de construir propuestas de articulación que por un lado fortalezcan las capacidades de nuestras organizaciones o instituciones, pero también permitan generar el cuido de las personas que participan.

Algunos elementos a considerar en la planificación de nuestras acciones:

-Contemplar el cuido de las personas que participan en la organización. Esto quiere decir que debe contemplarse los tiempos de dedicación, las dimensiones y distribución de las responsabilidades que asumen, entre otras dinámicas.

-Toda actividad que desarrollamos interna o externa representa también un proceso de formación, es decir de construcción de aprendizajes para las personas que intervienen.

-Ninguna organización o institución puede abordar todas las dinámicas, así como ninguna persona puede asumir todas las responsabilidades y concentrar las decisiones. 

Es importante destacar la articulación y la apertura que debemos tener a la construcción de aprendizajes, dado que en todo proceso siempre ignoramos algo y sabemos algo.

¿Qué propuestas se plantearon? 

-Video-foro Proyección del Documental La Caja de Pandora – varios lugares comenzando en la Guaria Valle de la Estrella
-Mapeo de actores y esfuerzos en el Cantón de Limón
-Espacios de intercambio y reflexión para coordinar actividades entre las organizaciones participantes.
-Proceso de reflexión: ¿Qué es Cultura?
-Taller sobre comunicación – énfasis en redes sociales
-Coordinación del TCU de la Sede Caribe con diversos actores para promover actividades de sensibilización
-Convivio lúdico-cultural
-Trabajo en los Centros Educativos Rafael Yglesias y La Guaria sobre ejes ambientales.
-Capacitación sobre ejes de justicia/resolución de conflictos
-Proceso de reflexión y actividad Diálogo Intergeneracional
-Coordinación AyA-Dinadeco-Observatorio Bienes Comunes trabajo sobre metodologías participativas.
-Curso sobre Educación Popular y Taller sobre Metodologías Participativas.
-Proceso de Reflexión Memoria Histórica Valle de la Estrella Luchas por el Agua.

Actividades que se organizaron a partir de los intercambios de las sesiones del Diagnóstico

A través de las articulación de ALARC, Limon Grow, Santa Eduviges se Organiza y el Observatorio de Bienes Comunes se llevó a cabo el Cine Foro Comunitario con el documental «Lixo Extraodinario» que nos desafió a pensar las implicaciones de nuestra sociedad del consumo, la gestión de los residuos y la importancia que tiene la expresión artística como invitación para problematizar nuestras sociedades.

El sábado 15 de octubre también compartimos a través de un intercambio de experiencias en torno al cuido del espacio público entre Santa Eduviges se Organizar y vecinos/vecinas del Barrio Roosevelt que nos invitaron a conocer las labores que están empezando a realizar. También quedó como tarea seguir encontrándose para consolidar sus esfuerzos e invitar a otros barrios a través de las iniciativas que ya están realizando.

UCR construye innovador laboratorio en cirugía mínimamente invasiva y diagnóstico de cáncer

  • Espacio está destinado al entrenamiento de estudiantes y a contribuir con la detección temprana de los tipos de cáncer con mayor incidencia en la población costarricense

UCR construye innovador laboratorio en cirugia minimamente invasiva y diagnostico de cancer
El Laboratorio de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva estará listo a finales de setiembre, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Costa Rica tendrá un laboratorio dedicado al entrenamiento de técnicas quirúrgicas en Cirugía Mínimamente Invasiva, que a su vez está orientado al estudio y diagnóstico temprano de cáncer. Dicho espacio se encontrará en un moderno edificio que actualmente se construye en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Con este recurso, la población costarricense tendrá la oportunidad de realizarse estudios para un diagnóstico temprano en distintos tipos de cáncer como el de mama, próstata, colon, tiroides, gástrico y cérvico uterino, que hoy son los de mayor incidencia según el Centro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud.

Pero estos no serán sus únicos aportes. El inmueble también fortalecerá la formación de especialistas médicos e impulsará investigaciones en el campo de la cirugía y el cáncer. El fin es mejorar, mediante el apoyo diagnóstico, los tratamientos que actualmente se desarrollan en el país y así lograr menores efectos secundarios en el paciente de la mano con una rápida recuperación.

Entre el equipamiento que dispondrá la nueva construcción se destacan espacios asépticos con climas controlados y laboratorios de vanguardia, que facilitarán el diagnóstico certero y el análisis de biopsias.

La infraestructura permitirá que el equipo de especialistas brinde beneficios a la salud de la población, mientras al mismo tiempo aprenden en el campo quirúrgico destrezas y técnicas innovadoras necesarias para resolver problemas de salud.

Además, contará con un auditorio que se usará en conferencias y en la transmisión de cirugías y procedimientos, ya sea que se realicen en territorio nacional o en el extranjero, con el fin de fomentar el intercambio internacional de conocimientos e innovar en la medicina nacional. Esta ventaja será tanto para la enseñanza de los residentes como para los profesionales y especialistas.

Con este nuevo aporte, la UCR viene a expandir el trabajo que el Laboratorio de Entrenamiento e Investigación en Cirugía Mínimamente Invasiva (Leicimi) de la UCR realiza desde hace cinco años.

De acuerdo con el Dr. Marco Antonio Zúñiga, coordinador del Leicimi, se atenderá tanto a pacientes de la universidad como a los remitidos por los diferentes centros de atención que deseen dar ese beneficio a sus pacientes.

“Para nosotros es fundamental dar la oportunidad de facilitar el aprendizaje y las destrezas en los profesionales. Mediante los procedimientos de simulación quirúrgica, ellos y ellas se preparan para realizar en el paciente tanto el diagnóstico temprano de la patología oncológica, como las técnicas que se requieran para sus tratamientos”, señaló.

El edificio constará de cuatro pisos en un área de construcción de 2850 m², y tendrá un importante manejo de aguas residuales apegada a la normativa sanitaria del Ministerio de Salud. Se contempla que dichos residuos se incorporen al drenaje sanitario con que cuenta la Universidad a fin de purificar el agua. Así mismo, no se producirán desechos ni sustancias tóxicas o emisiones por radiación.

«Esta unidad es una alternativa de mejoramiento para pacientes, estudiantes y los mismos docentes de la institución» Dr. Zúñiga.

Aprendizaje de última tecnología

Los estudiantes de la UCR que estén cursando una especialidad quirúrgica, podrán aprender en el Laboratorio de Cirugía Mínimamente Invasiva procedimientos laparoscópicos a través de simuladores virtuales de vanguardia.

La laparoscopía consiste en practicar incisiones pequeñas a través de la piel para introducir instrumentos en el cuerpo y efectuar así la cirugía. Esta preparación la ha realizado el Leicimi por cinco años en grupos de 8 y 10 estudiantes. Ahora, con los simuladores virtuales se innovará la enseñanza con nuevas técnicas, entre ellas la cirugía robótica.

El nuevo recurso se utilizará para dar un entrenamiento inicial a los futuros médicos especialistas en un ambiente ficticio pero apegado a la realidad. Luego, se les enviará a los otros módulos que constituyen una secuencia de simulación, para de esta forma consolidar su formación antes de aplicar las técnicas en un paciente real.

En total, la preparación abarca tres módulos, en los que se encuentran el reconocimiento del instrumental, el desarrollo de habilidades motoras y la práctica con material cadáverico.

El nuevo laboratorio también dará la oportunidad de ampliar la cantidad de estudiantes beneficiados, pues contará con siete estaciones de trabajo, tres más que las actuales del Leicimi-UCR.

Con el nuevo laboratorio se podrá brindar capacitaciones a más de 14 estudiantes de posgrado.

“Nuestros estudiantes han tenido una gran proyección a nivel nacional e internacional. El entrenamiento de los alumnos ha logrado llevar la laparoscopía a todos los rincones del país donde la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) realiza procedimientos quirúrgicos. Esto mejora de forma importante la salud pública, porque la persona se reintegra mejor a su vida cotidiana. En el ámbito mundial, los jóvenes han participado en foros y congresos internacionales, algunos inclusive colaboran en el extranjero”, señaló Zúñiga.

Mayor investigación

Los docentes de diferentes áreas de estudio podrán investigar en este laboratorio temas afines a la cirugía y a la oncología. Según el Dr. Zúñiga, se desea avanzar en la investigación científica en un campo que resulta ser de gran importancia para el país, pues muchos de los especialistas no han tenido la oportunidad o el espacio para hacerlo.

“Las puertas están abiertas para todos los docentes que quieran participar o que tengan un proyecto de investigación dentro de su línea académica. A futuro nos interesa la valoración psicológica del paciente como tal, por lo que queremos trabajar con psicólogos y trabajadores sociales para dar todo el apoyo necesario al paciente y a su familia”, enfatizó el coordinador.

Después de la entrega del inmueble, se planea sacar provecho del convenio con el Dr. Xhumiso de Japón quien estudia y desarrolla el diagnóstico de lesiones gástricas por endoscopía -técnica diagnóstica que visualiza el interior del cuerpo mediante una cámara o lente-.

El Laboratorio de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva inició su construcción en octubre de 2017 en la Ciudad de la Investigación de la Sede Rodrigo Facio, y se proyecta que esté lista a finales del mes de setiembre. La inversión es cercana a los 4.750.000 dólares, financiado por el empréstito del Banco Mundial.

 

Valeria García Bravo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guía de Educación Ambiental Escolar para el cantón de Puriscal

Autores: UNA Gutiérrez M, Monge C, Gamboa R, Mena P. UCR : Jiménez M, Bejarano A, Meléndez P, Vargas A.

 

Esta Guía para la Educación Ambiental en el cantón de Puriscal, es producto del trabajo realizado por el equipo interuniversitario que ejecutó el proyecto Equidad y Participación ciudadana en el cantón de Puriscal durante los años 2014-2016.

guia-de-educacion-ambiental-escolar2

La misma recoge la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Universidad de Costa Rica y de escuelas del Ministerio de Educación Pública para, desde las escuelas, generar acciones que vinculen de manera participativa a los distintos actores sociales de los centros educativos en la alfabetización, sensibilización y concientización para lograr un ambiente saludable.

Como primera etapa del proyecto, se elaboró un diagnóstico comunitario en los distritos que conforman el cantón. A partir de dicha investigación, surge la necesidad de abordar la temática ambiental dada la preocupación de la población ante los riesgos y amenazas que enfrentan en esta materia.

Por lo tanto, fue necesario profundizar en esta temática y se construyó un Diagnóstico Ambiental del cantón donde se identificó, de manera participativa que los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón son el manejo de los desechos sólidos, la deforestación, la contaminación y la falta de agua.

El abordaje de dicha realidad se plantea en varias líneas a través de la coordinación interinstitucional e incluye la gestión participativa de residuos sólidos y la educación ambiental.

guia-de-educacion-ambiental-escolar3

Para desarrollar una propuesta en este último tema, se realizó un acercamiento con los educadores de la zona para conocer como abordan desde el aula esta temática.

Se realizó un trabajo exploratorio con docentes que laboran en distintos centros educativos públicos del cantón para identificar su opinión sobre los temas: medio ambiente, educación ambiental y sobre las estrategias de educación ambiental que utilizan con los alumnos.

De acuerdo con dicha investigación, los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón de Puriscal son: la basura, la deforestación, la contaminación, la falta de agua y la contaminación sónica. Además, los educadores consideran que la educación ambiental que imparten en las aulas es débil debido en parte, a la falta de herramientas y conocimientos que poseen ellos como maestros para incorporar este tema en el currículo escolar (Consulta Ambiental a educadores de Puriscal 2015)

Como respuesta a la problemática identificada, el proyecto EPASOP elabora a partir de estos tres elementos (diagnóstico socioeconómico-diagnósticos ambiental –consulta a maestros) una guía de educación ambiental que ha sido utilizada en el 2016 por los maestros del cantón.

Este documento es la base que utiliza el maestro local en educación ambiental. En la misma, se reconoce la importancia de la educación como medio de concientización y sensibilización sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales.

Una población informada, sensibilizada y empoderada puede hacer la diferencia para favorecer mejoras en las condiciones de vida e impactar el desarrollo social y económico.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Viróloga sugiere hacer diagnóstico diferenciado para dengue, chikungunya y zika

Pide a población protegerse con repelente de día y de noche y con mosquiteros

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue
Lo que la población costarricense debe saber es que para protegerse contra el dengue, la chikungunya y el zika debe vigilar y eliminar los criaderos del Aedes aegypti, usar mosquitero en la noche para protegerse del mosquito Culex y ponerse repelente para evitar las picaduras de día y de noche (foto Archivo ODI).

Por el interés que tiene el dengue, la chikungunya y el zika en la salud pública, en este país, es necesario emprender el diagnóstico diferenciado para esas tres enfermedades en los Ebais y hospitales del país, manifestó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, profesora de la Facultad de Microbiología e investigadora del Centro de investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).

Corrales trabaja en el Laboratorio de Virología de esa unidad académica, único laboratorio que se dedica a aislar los virus del dengue en el país y según lo manifestó, no todas las muestras referidas como casos de dengue, llega a confirmarlas como tal.

“Yo tengo casos de pacientes, de zonas endémicas por dengue, y diagnosticados como positivos para dengue por IgG y la técnica Elisa y le hago en el laboratorio ensayos de neutralización contra los cuatro serotipos de dengue y salen negativos”, afirmó.

Agregó que en este momento puede asegurar que al menos hay muchos otros virus diferentes a esos tres (dengue, chikungunya y zika) circulando en el país y es importante identificarlos.

En acatamiento a la recomendación que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2009, Costa Rica diagnostica el dengue por síntomas clínicos y algunas pruebas básicas de sangre, pero ahora que existen además casos de chikungunya y zika, con manifestaciones similares, el diagnóstico puramente clínico se complica.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue2
Para la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, desde el punto de vista científico y del diagnóstico, es un gran avance el saber que el virus del zika se encuentra en orina y en semen, para poder analizarlo en el laboratorio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

“Es imposible diagnosticar las tres enfermedades solo con síntomas clínicos, ahora hay que diagnosticarlas en laboratorio, principalmente por técnicas moleculares”, detalló.

Para su criterio es fundamental que en los Ebais se hagan pruebas rápidas de tamizaje para diferenciar el padecimiento y que se opte por hacer los estudios de identificación confirmatorio del virus, porque ella sospecha que hay casos de enfermedades producidas por otros virus transmitidos por mosquitos, cuyos síntomas se confunden con dengue.

Por ejemplo, citó el virus del Oeste del Nilo (West Nile), el cual se transmite principalmente por el mosquito Culex (es el que zumba en los oídos en la noche) y aseguró que hay pruebas de que ese virus tiene como reservorio los equinos y los pájaros y ha afectado caballos en Nicoya, Esparza y las llanuras de Upala, entre otros.

Las autoridades en salud nacionales no reportan la presencia del virus del Oeste del Nilo en humanos, pero la Dra. Corrales y sus colegas han tenido dos casos de pacientes jóvenes, que murieron, con anticuerpos altísimos contra ese virus, lo que indica que estuvieron en contacto con ese agente viral.

En relación con el mosquito Culex informó de que hay una investigación científica que indica su participación en la infección de zika, también. Esto es un hallazgo muy serio en opinión de la viróloga, porque se trata de un mosquito selvático o periurbano que crece en reservorios naturales, con agua en movimiento, de manera que no se le puede combatir de la misma manera que al Aedes aegypti, con la eliminación de criaderos.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue3
En opinión de la viróloga Eugenia Corrales Aguilar, al hijo de la mujer que se le considera el primer caso de zika en Costa Rica, es necesario hacerle análisis de respuesta inmune (por examen de orina) para saber si se infectó con ese virus o no (foto Laura Rodríguez).

Por esa razón, recomienda usar mosquitero para protegerse del Culex en la noche y repelente tanto de día como de noche, ya que los mosquitos de la familia Aedes pican de día.

Enfermedades similares

La especialista dijo que de las tres enfermedades, el dengue es la de más rápida propagación y ha aumentado 30 veces la cantidad de casos en áreas urbanas, en los últimos 10 años, por muchas razones, específicamente por calentamiento global, por pobreza, crecimiento urbano desordenado de la población, que genera problema de recolección de basura, de acumulación indebida de agua, pero sobre todo porque la gente no acata el llamado a vigilar y eliminar criaderos, que además es mucho más barato que la atención de enfermos en hospitales.

Los reportes de casos de dengue se registran en el país desde 1993, mientras que el virus del chikungunya ha logrado expandirse por América en los últimos 15 meses y el del zika, en los últimos ocho meses, lo que significa que no se ha logrado éxito en el combate del o los mosquitos vectores.

Del total de casos de dengue, un 70% pueden pasar asintomáticos o enfermos leves, por esa razón la Dra. Corrales afirma “que lo que estamos viendo en el país de personas enfermas, es un número menor a los casos reales” y eso se refleja con los reportes del Ministerio de Salud, que indican que solo han ocurrido 1 175 casos graves de dengue de los 347 mil que en total se han registrado desde 1993 hasta la fecha, con 23 muertes por esa causa, en ese mismo periodo.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue4
El dengue se ha expandido mucho en zonas urbanas, por las condiciones desfavorables de algunos sitios, en donde hay hacinamiento, problemas de recolección de basura y disponibilidad de agua, además de que las personas no se comprometen a eliminar los criaderos del Aedes aegpti, que es el principal vector (foto Archivo ODI).

Para chikungunya son menos los asintomáticos, (solo el 28%) y en total los casos reportados durante el 2015 fueron 4 912 y los que se tienen registrados en estos meses del 2016 son 1 167 casos, lo que a criterio de la viróloga confirma el hecho de que no se está controlando el vector.

Corrales recomienda que en el país se hagan encuestas entomológicas, es decir estudiar los mosquitos para la presencia de los distintos virus, hacer estudios de competencia vectorial, de distribución geográfica, etc.

Considera que la mejor arma para atacar al chikungunya y el zika sería el contar con una vacuna, porque son enfermedades causadas por un solo virus, aunque tiene diferentes cepas. “De hecho ya hay vacuna a nivel militar estadounidense para chikungunya”, aseguró y agregó que para zika podía desarrollarse una en los próximos años aprovechando la plataforma existente de la vacuna contra la fiebre amarilla u otro virus parecido”.

Por otra parte considera que se debe tener cautela antes de aplicar la vacuna contra el dengue, que ha sido aprobada hace poco en varios países, porque solo protege contra dengue grave cuando la persona ha tenido una infección previa por dengue, pero no elimina la infección para quienes no la han padecido (previamente), porque emplea virus vivo y no desarrolla protección contra los cuatro serotipos del virus en la misma magnitud. Además se deben considerar los costos de la vacunación.

Agregó que hacen falta más estudios sobre las vacunas que se ofrecen para el dengue y que debemos ser cautelosos, porque la situación específica del número de casos y de los casos graves por dengue en el país es benévola en comparación con otras naciones.

La Dra. Eugenia Corrales Aguilar impartió la conferencia titulada Zika qué, Chikun qué y dengue, el 11 de marzo, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR, como parte del programa de charlas científicas.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

País mejorará diagnóstico y tratamiento de cáncer con nuevo ciclotrón de UCR

País mejorará diagnóstico y tratamiento de cáncer con nuevo ciclotrón de UCR
El rector Henning Jensen explica detalles administrativos del Centro de Producción de Radiofármacos con Ciclotrón a la investigadora Patricia Mora (segunda de izquierda a derecha) y a miembros del Consejo Universitario, frente a una maqueta del futuro proyecto. Foto: Pablo Mora/Rectoría.

Aquellas personas a quienes se les descubra un tumor, sea benigno o maligno, tendrán un mejor diagnóstico, que permitirá a la vez un tratamiento más efectivo en la zona específica en la que se encuentra la anomalía.

Esto será realidad gracias a la puesta en marcha del Centro de Producción de Radiofármacos con Ciclotrón y de un Sistema de Diagnóstico por Imágenes PET/CT (Tomografía por Emisión de Positrones, y Tomografía Computada, por sus siglas en inglés), que se construirá en la Ciudad de la Investigación, en la Sede Rodrigo Facio. Tendrá un área de cercana a los 1.470 metros cuadrados de construcción y un costo aproximado a los 10 millones de dólares, los cuales serán financiados con el préstamo del Banco Mundial.

La administración y coordinación de este proyecto, donde confluirán expertos en física, química y medicina, entre otras disciplinas, estará a cargo del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM). Las obras para su construcción comenzarán a principios del 2016 y concluirán un año después, a inicios del 2017, bajo la modalidad “llave en mano”, es decir, una empresa o consorcio ganará la licitación y entregará la infraestructura y el equipamiento completos a la UCR.

Según la investigadora del CICANUM, Patricia Mora, el ciclotrón producirá radionucleidos emisores beta mediante la aceleración de partículas que, por medio de un proceso de síntesis química, conformarán moléculas de “azúcar radiactiva”, las cuales se inyectarán en el paciente. Una vez en el organismo, esta sustancia se sitúa en los tejidos del cuerpo que requieran azúcar para su metabolismo. Esto permite que al paciente se le realice un PET/CT, es decir, una combinación de imágenes médicas que armoniza la información funcional y anatómica. La radiación destacará las zonas afectadas al efectuar dicho examen.

Este procedimiento debe realizarse poco tiempo después de que el paciente sea inyectado con el material radiactivo, ya que su vida útil es muy corta. El ciclotrón de la UCR permitirá producir entre 3 y 4 ampollas con material radiactivo por hora.

En cuanto a la seguridad de su funcionamiento, tanto la investigadora como el rector de la UCR, Henning Jensen, comentaron que el proyecto se desarrolla bajo la asesoría del Organismo Internacional de Energía Atómica y del Ministerio de Salud, con el fin de cumplir con toda la normativa nacional e internacional sobre seguridad radiactiva. Además de gruesas paredes, el edificio tendrá detectores de radiactividad que permitirán conocer al instante cualquier posibilidad de escape. Esta será una medida de seguridad extrema, pues las zonas cercanas al ciclotrón estarán aisladas.

“No es un aparato que vaya a emitir radiactividad que sea peligrosa. La efectividad de los radiofármacos que vamos a producir desaparece muy rápido. Por eso debemos tener el PET/CT muy cerca. Este es un proyecto que se complementa con la Unidad de Diagnóstico para el Cáncer, que también va a ubicarse en Finca 2”, señaló el rector.

La investigadora Patricia Mora espera que el ciclotrón se convierta en un laboratorio de investigación para estudiantes de diferentes carreras, como medicina, física, química, farmacia, ingeniería, entre otras.

Desde ahora, la UCR trabaja en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social para coordinar la manera como la institución proveería el material y el control de los pacientes atendidos en el ciclotrón.

Esta iniciativa brindará también a los científicos costarricenses la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación sobre biotrazadores y radiofármacos de vida ultra corta. También se otorgarán las condiciones necesarias para que el sistema hospitalario nacional incorpore la tecnología PET/CT en los centros de salud, con el fin de dar un diagnóstico temprano del cáncer en la población.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/