Skip to main content

Etiqueta: Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

UNA: Propuesta de prevención del suicidio infantil

El jueves 4 de junio de 9 a.m. a 12 m.d., a través de Facebook Live, se transmitirá el conversatorio virtual Propuesta de prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes, organizado por el Ineina y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA.

Examinar la situación del suicidio en personas menores de edad y discutir alternativas de prevención es el objetivo del conversatorio virtual Propuesta de prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes, que se transmitirá este 4 de junio de 9 a.m. a 12 md., a través de Facebook Live Ineina UNA.

Organizado en conjunto por el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia, y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA), el conversatorio estará a cargo de la Helga Arroyo, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Arroyo coordina el proyecto de acción social Salud Mental comunitaria para la prevención del suicidio en población joven del cantón de Talamanca. Asimismo, ha dirigido el programa Casitas de escucha, orientado también a la prevención del suicidio en personas menores de edad en comunidades en condiciones de vulnerabilidad socieoconómica y cultural.

El conversatorio es co-organizado por el Patronato Nacional de la Infancia (Pani) y la comunidad Epistémica de Niñez y Adolescencia de la UNA, en el marco de la declaratoria de 2020 como año de la UNA por la Salud Mental.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Imagen: https://revistavive.com/

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Familias diversas tienen cabida en la Biblia

“Hay distintas formas permitidas de matrimonio en la Biblia”, aseguró Alba Onofrio, teóloga y pastora estadounidense de origen colombiano, quien dirigió el conversatorio Diversidad de familias en la biblia, organizado recientemente por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA).

Codirectora de la organización Soulforce, Onofrio considera imperativo combatir el uso de la religión para hacer daño a integrantes de la comunidad LGTBI.

La especialista, quien además es pastora de Jubilee Community Church, explica que personas de fe fundamentalistas utilizan la Biblia para tratar de demostrar que la familia tradicional, compuesta por un hombre, una mujer y sus hijos, es la única aceptada por Dios y, por lo tanto, cualquiera otra forma de familia supuestamente estaría “en pecado”.

No obstante, Onofrio asegura que a lo largo de la Biblia se encuentran pasajes que muestran diversidad de familias, entre las que sobresale la de Jesucristo, quien en su adultez elige a sus discípulos, con quienes comparte cotidianamente.

Precisamente, en el evangelio de Mateo, hay un pasaje en el que Jesús dice que “mi hermano, mi hermana y mi madre son los que hacen la voluntad de mi Padre que está en los cielos”, con lo que se amplía el concepto de familia.

En lo que se refiere a relaciones entre personas del mismo sexo, Onofrio destaca las historias de Ruth y Naomy, y de David y Samuel, en el Antiguo Testamento.

El capítulo 1 del libro de Ruth da cuenta de que al morir los esposos de este personaje y de Naomi, su suegra, ambas mujeres “hacen familia”, aun exponiéndose a ser castigadas por la ley, que establecía que, en este tipo de casos, cada una debía regresar con su familia de origen.

De acuerdo con el texto bíblico, Ruth le dice a Naomy: “Dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios… así me haga Jehová, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos”.

Curiosamente, parte de este texto, que evidencia el compromiso entre dos mujeres, es el que pronuncian marido y mujer en el ritual del matrimonio eclesiástico, según destacó la teóloga.

En 1 Samuel, se relata “…e hicieron un pacto Jonatán y David, porque él le amaba como a sí mismo”. Y en el segundo libro de Samuel, David dice: “Me fuiste muy dulce. Más maravilloso me fue tu amor que el amor de las mujeres”.

La teóloga Onofrio admite que no sabe si ellas eran lesbianas o ellos homosexuales; lo que sí considera que queda claro es que en la Biblia tienen cabida distintas formas de familia.

En el Antiguo Testamento también se da cuenta de poligamia, como es el caso del rey David y sus siete esposas, o Salomón y sus 700 esposas y 300 esclavas concubinas.

También hay casos de personajes que se deciden por el celibato, así como de parejas sin hijos.

Participantes en el conversatorio coincidieron en la importancia de que profesores de educación religiosa de instituciones de secundaria del país tengan acceso a esta lectura alternativa de la Biblia, tomando en cuenta que de esta forma podrían contribuir a aliviar la carga emocional de aquellos colegiales que hoy sufren discriminación debido a su orientación sexual.

Durante su visita, Onofrio también impartió el conversatorio Mujeres y Biblia: Lecturas liberadoras de los textos sagrados, en la Biblioteca del Rincón de Zaragoza, en Palmares de Alajuela.

Participaron como coorganizadores las Maestrías en Estudios Sociorreligiosos y Géneros y Diversidades, Las Hijas de la Negrita y Soulforce.

Feuna realiza foro sobre matrimonio igualitario

Con ocasión de la entrada en vigencia del matrimonio igualitario en el país, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), realizará este miércoles 27 de mayo a las 3 p.m., un foro sobre este tema, por la plataforma Zoom y por Facebook Live.

Participan en el foro «Matrimonio igualitario. Hoy celebramos, ¡mañana seguimos luchando!»: Ana Helena Chacón, embajadora de Costa Rica en España y vicepresidenta de la República 2014-2018; Margarita Salas

Presidenta del partido VAMOS y activista LGTBQ+, Jota Vargas, activista no binarie; y Beatrice Del Cerchi Castillo

Estudiante de la Enseñanza del Arte y Comunicación Visual. Como moderadora actuará Valeria Chuken, coordinadora de Diversidad Equidad y Género Feuna.

Conéctese al encuentro Zoom:
https://us02web.zoom.us/j/88057576937?pwd=ZmlubmthdWdnaEFVbEkzMitaTVhVZz09
Meeting ID: 880 5757 6937

Password: feuna
Por Facebook Live FEUNA

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Foto portada: La teóloga Alba Onofrio puso en evidencia la diversidad de familias en la Biblia durante un conversatorio organizado por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿En quién creemos? UNA encuesta sobre prácticas religiosas nos desnuda

Gerardo Zamora entrevista a Alberto Rojas, académico e investigador de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA), acerca de los resultados de la encuesta sobre prácticas religiosas.

Compartimos el video.

Imagen tomada de Informe percepción de costarricenses sobre valores y prácticas religiosas EECR, UNA.

Compartido por Alberto Rojas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller de Ecoespiritualidad

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA), como parte del «Proyecto Crisis Ecológica: un desafío para las iglesias y la teología», está organizando para este próximo viernes 25 de octubre el Taller de Ecoespiritualidad de 9 a.m. a 5 p.m. en la sala de proyecciones de la Biblioteca Joaquín García Monge, UNA.

Los temas a tratar en el taller serán:

  • Buscar la sabiduría en tiempos de crisis ecológica
  • Complejidad y creatividad
  • Espiritualidad para una era ecozoica

Más detalles en el siguiente afiche.

Enviado por Alberto Rojas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogo interreligioso en la UNA

Representantes del cristianismo, judaísmo, islamismo, budismo, fe Baha`i y hare krishna, así como de tradiciones espirituales afrocostarricenses y del grupo de diversidad religiosa de la EARTH se reunirán para celebrar el Día de las Narrativas Sagradas, este lunes 9 de setiembre de 2019, a partir de las 2 p.m., en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).

Continuar leyendo

UNA celebra la diversidad espiritual

Este miércoles 5 de setiembre en la UNA, representantes de diversas tradiciones espirituales celebraron el Día de las Narrativas Sagradas, actividad organizada por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

 

Representantes del cristianismo, el islám, la fé bahai, hare krishna, el budismo zen, el judaísmo y tradiciones africanas participaron en la celebración del Día de las Narrativas Sagradas, este miércoles 5 de setiembre, en la Sala Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).

Se trató de un espacio para conocer y agradecer los textos y otras formas de expresión de las cuales se nutren las diferentes religiones y espiritualidades que conviven en el país, según informó José Mario Méndez, subdirector de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, organizadora de la celebración.

En este acto ecuménico, un representante de cada una de las denominaciones religiosas y espirituales hizo la lectura o proclamación de su texto sagrado, luego de lo cual hubo un momento de silencio y una meditación.

El evento abre un espacio para la expresión de representantes de las distintas tradiciones espirituales que se profesan en Costa Rica. Y es que académicos de la Escuela Ecuménica, consideran que la Ley 8030, mediante la cual se estableció la celebración del Día Nacional de la Biblia el primer sábado de setiembre de cada año, ignora esta diversidad espiritual del país. Así que, este evento se realiza con el objetivo de dar espacio a la expresión de las distintas narrativas sagradas que coexisten entre los habitantes de Costa Rica, entre ellas la Biblia.

 

***Mayores detalles con José Mario Méndez, subdirector Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 8592-9380 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA se pronuncia ante actos de violencia xenofóbica

Repudiamos enérgicamente los recientes actos de violencia xenofóbica protagonizados por un grupo de costarricenses.

Invitamos a todas las personas e instituciones a colaborar en el fortalecimiento de una cultura de paz, de hospitalidad y de justicia.

Nos comprometemos a defender el derecho humano a migrar.

Damos la bienvenida a las personas migrantes que han escogido a Costa Rica para iniciar esta nueva etapa de sus vidas.

Escuela Ecumenica de Ciencias de la Religion de la UNA se pronuncia ante actos de violencia xenofobica

 

Enviado por Alberto Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración interreligiosa en la UNA

  • El pasado miércoles 6 de setiembre representantes de diferentes tradiciones religiosas proclamaron sus narraciones sagradas en la Plaza de la Diversidad del Campus Omar Dengo de la UNA, en Heredia

 

Con el fin de reconocer la diversidad de textos y narrativas sagradas que conviven en el país, la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA) organizó la celebración del Día de las Narrativas Sagradas, el pasado miércoles 6 de setiembre de 9 a.m a 12 md., en la Plaza de la Diversidad del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).

Académicos de la Escuela Ecuménica consideran que la Ley 8030 del 2000, mediante la cual establece la celebración del Día Nacional de la Biblia el primer sábado de setiembre de cada año, ignora la diversidad espiritual de Costa Rica, por lo que esta unidad académica decidió promover una celebración interreligiosa, donde se compartan las distintas narrativas sagradas, entre ellas, la Biblia.

De acuerdo con la Ley 8030, la idea de crear el Día de la Biblia es fortalecer los valores morales y espirituales del individuo, objetivo que se esperaba lograr a través de este diálogo interreligioso en la UNA, en el que participaron las tradiciones religiosas boruka, malecu, islámica, judía, budista (Casa Zen), hare krishna, afrodescendientes, cristianas y bahái.

La celebración constó de dos momentos. Durante el primer momento, de 9 a 10 a.m., cada una de las tradiciones religiosas tuvo 6 minutos para presentar y proclamar su narración sagrada, así como para exponer su símbolo –ya sea el texto u otro-, el cual sería colocado en el centro de un tejido. A este ritual le siguió un espacio de silencio, acompañado por música propia de cada tradición religiosa.

Las personas representantes de cada tradición religiosa escogieron y proclamaron narraciones relacionadas con el tema de la paz, la reconciliación, la hospitalidad, u otros que contribuyan al diálogo interreligioso.

El segundo momento de la celebración se denominó “Comunicación” y se realizó entre las 10 y las 12 mediodía. En este espacio, representantes de cada una de las tradiciones religiosas participantes pudo exponer, desde una mesa, información a quienes la solicitaron. Las mesas estuvieron cerca unas de otras, de tal manera que los tejidos que se llevaron para colocar los símbolos pudieron unirse y entrelazarse.

***Mayores detalles con la directora de Ecuménicas Auxiliadora Montoya 2562-4242 o el subdirector José Mario Méndez 8592-9380 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.periodistadigital.com

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Del conocimiento teórico al saber dominador, conferencia UNA

La UNA un invita a la comunidad universitaria y nacional este 31 de julio de 2017 a las 9:00 a.m. a la Lección Inaugural II Ciclo Lectivo 2017, con la conferencia: “Del conocimiento teórico al saber dominador: implicaciones para la universidad” impartida por el Dr. Raúl Fornet Betancourt, filósofo.

Esta conferencia se llevará a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado, campus Omar Dengo, Heredia.

Invitan: Rectoría, Rectoría Adjunta, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y la Red de Interculturalidad.

Para más informes comuníquese con la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión al teléfono: 2562 4062.

UNA Del conocimiento teorico al saber dominador

 

Enviado por Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/