Skip to main content

Etiqueta: Keyla Martínez

En solidaridad con la familia de Keyla Martínez Rodríguez, Víctima de un feminicidio más en Intibucá, La Esperanza

Denunciamos que es una burla a la justicia la condena al policía Jarol Perdomo Sarmiento, único acusado de este vil asesinato

17 de febrero, 2024.

El 7 de febrero del 2021, bajo custodia policial, fue vilmente asesinada la estudiante lenka de enfermería, Keyla Patricia Martínez Rodríguez, en las celdas de la UDEP N°10 ubicada en La Esperanza, Intibucá.

Organizaciones y personas, a nivel nacional e internacional, manifestamos nuestra profunda solidaridad con la madre doña Norma y su familia. Así, nos unimos para denunciar que el pasado miércoles 14 de febrero el Tribunal de Sentencia de Siguatepeque emitió la arbitraria sentencia contra el policía Jarol Perdomo Sarmiento, como único acusado de un feminicidio de esta naturaleza en el cual tienen que estar implicados la cadena de mando, un Tribunal que claramente ha demostrado tendencia a encubrir y proteger a los responsables de este crimen.

Han pasado 3 años de este infame feminicidio. Perdomo fue condenado a cinco años, de los cuales en este mes de abril cumplirá 3 años en prisión y los dos años restantes de la sentencia los podrá pagar en efectivo a razón de diez lempiras diarios ($0.41 dólares). Quedará libre bajo la calificación de homicidio imprudente, a pesar de que las autoridades en el 2021 hicieron caso omiso a la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, quienes instan a tipificar este crimen como feminicidio agravado de acuerdo con los lineamientos del Protocolo de Minnesota, en un escenario de sistemáticos feminicidios que también han quedado en la impunidad.

Nos preocupa que a la familia de Keyla se le ha negado contar con un justo acceso a la justicia y a la información completa y oportuna, los cuales son derechos humanos inalienables. Pese a eso, sus raíces lenkas, como pueblo originario de Honduras, les ha dado la determinación de seguir luchando ante las instancias que sean necesarias exigiendo JUSTICIA PARA KEYLA para que sus asesinos y cómplices no queden libres ni en impunidad.

Las organizaciones y personas firmantes hacemos un llamado al gobierno hondureño, al Ministerio de Derechos Humanos y al poder judicial para que se haga justicia pronta a este vil feminicidio.

¡Justicia para Keyla!

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Dr. Mario Hernández ÁlvarezCoordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Víctor Osorio Cadena Presidente del Sindicato Nacional Memoria Viva; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López, Gerardo Romero Luna y Mariella Bauer integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Hugo Alberto Nieves Integrante del Movimiento Político – Social VAMOS, Zuleima Vergel Guerra Vocera Nacional del Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, , Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Movimiento Cultural Campesino Los Arangues Venezuela; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega, Percy Katari Integrante de la Comisión de Comunicación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Director Internacional de ComuniSur, Impulsor del Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América, Responsable de la Secretaría de Países Andinos de Conaicop; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche;Honduras Coordinador General Christopher Castillo de laAlternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACMDr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas, Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH, Lic. Jocelyn García Fondón Integrante del Secretariado Técnico del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Costa Rica Orlando Barrantes Cartín Coordinador General del Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela,Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC), Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco), Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas, Colectivo por la Paz en Colombia desde México (COLPAZ), Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH), Colectivo Ocho Trueno, Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA), Colectivo Insurrección Visual, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA – UNAM) de México; Costa Rica Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC; Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América y ComuniSur referentes internacionales de comunicación popular.

Adhesiones de más organizaciones y personas a nivel nacional e internacional

Organizaciones:

España (Palma, Baleares): Ensenyants Solidaris. Costa Rica: Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), Bloque de Vivienda, Código Rosado-CR, Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), Partido Obrero Socialista (POS), Partido Revolucionario de las Trabajadoras y los Trabajadores (PRT), Unidos por la Caja, Buen vivir, Red de Mujeres Rurales de Costa Rica. El Salvador: Asociación Magisterial Inclusiva de El Salvador (AMIES), Equipo Ventana Abierta, Santa Marta. Honduras: Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI PARTICIPA), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Red Nacional de Defensoras de los Derechos Humanos en Honduras. México: Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CLETA-UNAM), Colectivo Totlahtol Yoltok (Nuestra palabra vive)-Orizaba, Partido Obrero Socialista (POS).

A nivel personal:

Daniela González López (Observatorio de DDHH de los Pueblos). Bolivia: Ana María Vargas Sandoval. Colombia: Andrea Neira Cruz. Chile: Cecilia Castillo Nanjarí, Inés Pérez Cordero. El Salvador: Irma Díaz (AMIES), Luis Bonilla, Teresa Pérez. España: Pedro Polo Fernández. Costa Rica: Alejandra Bonilla Leiva, Alejandra Cordero Corrales, Allen Cordero Ulate, Ana Cecilia Jiménez Arce (ACODEHU), Ana Franzen, Ann Marie Saidy (Código Rosado), David Morera Herrera, Dennis Calix, Edison Valverde Araya (mensajero del Buen Vivir), Efraín Álvarez Briones, Fanny Reyes Ortiz, Grace Solano (PRT), Guadalupe Urbina Juárez, Javier Carvajal Monterrey, Juliana Gil Ortiz, karol Montero Rony, Laura Barrantes Blanco, Natalia Solís Rojas y Rebeca Murillo Arias (Unidos por la Caja, Olga Coronado Calvo, Óscar Leiva Cerrato, Pablo Hernández (POS), Silvia Regina de Lima Silva (DEI), Fabiola Bernal Acebedo, Fanny Reyes Ortiz, Magda Solís Alpízar, Marbella Martín Fragachán, Marielos Muñoz Solórzano (Bloque de Vivienda), María Trejos Montero, Marilyn Morris Zúñiga, Yamileth Monterrey López. Honduras: Camila Benítez Ramírez, Cristopher Castillo (ARCAH), Hedme Castro (ACI PARTICIPA), Iris Isabel Rivera, Miriam Miranda (OFRANEH), Moisés David Cáceres Velázquez, Nidia Fonseca Rivera, Osiris Villalobos, Yéssica Yamileth Trinidad Elvir (Red Nacional de Defensoras de los DDHH en Honduras) Guatemala: Egil Galindo Ovalle, Delmi Georgina Arriaza Pontoza. México: María Ramos Casiano, Lucía Morales Celestino y Alexander Lara Hernández (Colectivo Totlahtol Yoltok). Nicaragua: María Félix Arauz Reyes. Perú: Eduardo Arboccó Gallardo. Venezuela: José Amesty Rivera.

Es una burla la condena al policía Jarol Perdomo Sarmiento, único acusado del feminicidio de Keyla Martínez Rodríguez

Pronunciamiento de la familia de Keyla Martínez Rodríguez

15 de febrero, 2024, Intibucá, Honduras

El 7 de febrero del 2021, bajo custodia de la Policía fue vilmente asesinada la estudiante de enfermería, Keyla Patricia Martínez Rodríguez, en las celdas de la UDEP N°10 ubicada en La Esperanza, Intibucá. 

Han pasado 3 años desde que ella no está con nosotros. Este miércoles 14 de febrero 2024 conocimos la sentencia por parte de las autoridades del Tribunal de Sentencia de Siguatepeque, después de un largo juicio en el que claramente había una inclinación a favor del único imputado en este feminicidio. Lo han condenado a cinco años, de los cuales en el mes de abril cumplirá 3 años en prisión y los dos años restantes de la sentencia los podrá pagar en efectivo a razón de diez lempiras diarios ($0.41 dólares). Así, quedará libre bajo la calificación de homicidio imprudente, después de haberse burlado de la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, de tipificar como feminicidio de acuerdo con los lineamientos del Protocolo de Minnesota.

Como familia nos sentimos decepcionados y defraudados con la injusticia hondureña, tristes por la muerte de nuestra querida Keyla que como muchas otras han quedado en la impunidad y sus verdugos están libres con carta blanca para seguir delinquiendo en el país. 

Desde el principio denunciamos muchas irregularidades en el proceso. Como víctimas y personas que no tenemos los recursos económicos suficientes para cubrir los costos legales, no tuvimos un justo acceso a la justicia ni a la información completa y oportuna.

Agradecemos a todas las personas, colectivos y organizaciones populares y de Derechos Humanos, a nivel nacional e internacional, que nos acompañan solidariamente en esta tragedia familiar.

Como desde tiempos de la invasión colonial, nuestra sangre Lenka nos impulsa a seguir luchando ante las instancias que sean necesarias exigiendo JUSTICIA PARA KEYLA y que sus asesinos y cómplices no queden libres ni en impunidad. 

La justicia hondureña nos queda mucho a deber y recordemos que la muerte violenta 

de mujeres incrementa día a día y las autoridades no hacen nada para protegernos. 

¡Justicia para Keyla!

Frente a esta injusticia Norma Rodríguez, quien es la madre de Keyla Martínez, denuncia la complicidad del sistema judicial hondureño, al mismo tiempo que señala la ineficiencia del Estado frente a la violencia feminicida. Norma Rodríguez hace un llamado a las organizaciones sociales a formar parte de esta denuncia, y hace énfasis en sus raíces Lencas, las cuales la instan a tener fortaleza y seguir luchando para que se haga justicia.  https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1452566315656404&id=100019267502591&sfnsn=wa&mibextid=VhDh1V

Keyla, una sentencia vergonzosa

Después de dos años y medio del asesinato de la joven estudiante Keyla Martínez, el Tribunal de Sentencias de Siguatepeque encontró al policía Jarol Rolando Perdomo culpable del delito de homicidio imprudencial, no de femicidio agravado como solicitaba la parte acusadora.

Giorgio Trucchi

La noche del 6 de febrero de 2021, Keyla Martínez, de 26 años, estudiante de enfermería, fue arrestada y encerrada en una celda por agentes de la Unidad Departamental de Policía de La Esperanza (UDEP 10), supuestamente por violar el toque de queda impuesto como medida de prevención contra la pandemia.

En la madrugada del siguiente día, el cuerpo sin vida de la joven estudiante era ingresado a emergencia del hospital departamental. Según la Policía, Keyla se había suicidado ahorcándose de los barrotes de la celda.

Dicha versión fue desestimada por el resultado de la autopsia, que reflejó que su muerte fue por asfixia mecánica, es decir que fue asesinada.

Acusado del asesinato ha sido el policía de escala básica Jarol Rolando Perdomo Sarmiento, quien desde su detención ha guardado prisión preventiva.

Fue femicidio

Del 22 al 29 de septiembre del año pasado se llevó a cabo el juicio oral y público, que “finalizó” con la decisión del juez de ordenar un receso indefinido del mismo, hasta tanto la Sala de lo Constitucional no se pronunciara sobre un recurso de amparo presentado por la parte acusadora.

Dicho recurso fue presentado contra la decisión de la Corte de Apelaciones de Comayagua de modificar la tipificación del delito de femicidio agravado (pena de 25 a 30 años) a homicidio simple (15 a 20 años).

Tras notificar a las partes, el 31 de agosto, la decisión de declarar sin lugar el recurso de amparo, bajo la argumentación de que no es de su competencia conocer de calificaciones de delitos, la Sala de lo Constitucional dio algunas recomendaciones al tribunal competente del caso.

Entre otras, sugirió tomar en cuenta, en su sentencia, elementos fundamentales como género e igualdad, el protocolo sobre muertes violentas y el contenido de la Convención de Belém do Pará1 .

El tribunal convocó a las partes este 14 de febrero para la lectura de sentencia.

Una sentencia vergonzosa

“El tribunal absolvió a Perdomo por delito de homicidio simple y lo condenó por homicidio imprudencial. Esto significa que para el tribunal no asesinó a Keyla, sino que omitió cuidarla, faltando a sus deberes”, dijo a La Rel la abogada Karol Cárdenas, del área de Acceso a la Justicia del Cofadeh.

“Prácticamente está avalando la idea de que Keyla se suicidó y que el dictamen forense no estableció con exactitud la causa de la muerte”, agregó.

De acuerdo con el código penal vigente, el delito de homicidio imprudencial es punible con una pena de 3 a 6 años. Si a Perdomo le aplicaran la pena intermedia de 5 años quedaría en libertad.

Mientras tanto, el tribunal fijó al 11 de octubre la audiencia de individualización de la pena. Cofadeh ya advirtió que interpondrá de inmediato un recurso de casación.

“Los medios de prueba eran muy contundentes. El médico forense descartó totalmente el suicidio y estableció que Keyla fue asesinada. Por eso consideramos que la resolución no está apegada a derecho y que Perdomo debía ser condenado por femicidio agravado”, explicó Cárdenas.

“Esta resolución” continuó la abogada de Cofadeh “está totalmente alejada de la realidad y el tribunal ni siquiera tomó en cuenta las sugerencias de la Sala de lo Constitucional”.

“Es frustrante. Esperábamos cualquier cosa menos que esto. Lo único que esta sentencia confirma es que Jarol Perdomo no es el único responsable del asesinato de mi hija, sino que hay otros involucrados”, concluyó Luis Sosa Torres, padre de Keyla.


1 La Convención de Belém do Pará da la pauta para la adopción de leyes y políticas sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, así como la formulación de planes nacionales, organización de campañas e implementación de protocolos y de servicios de atención

Foro Internacional “A dos años de impunidad del feminicidio de Keyla Martínez” ¡Seguimos exigiendo justicia!

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras en Costa Rica, Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU

Invita:

Domingo 5 de febrero

Foro Internacional JUSTICIA KEYLA
¡No más impunidad!
(Virtual)

Martes 7 de febrero

Plantón
10 am
Frente a la Corte de Justicia
Tegucigalpa
(Presencial)

¡No más feminicios en Honduras!
¡No más impunidad!

Mensaje a la justicia hondureña sobre el asesinato de Keyla Martínez

Tras el asesinato de la joven Keyla Sánchez en Honduras, el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos exigió justicia y castigo para los autores materiales e intelectuales por el asesinato de la citada joven, además, instó al Estado hondureño a luchar contra los feminicidios en el país.

Por su parte, el Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, desde Oaxaca, México, condenó el femicidio de Keyla Martínez, alegando que la impunidad de los asesinos no debe ser una realidad, sino que es necesario un castigo hacia estos.

Finalmente, cabe mencionar que muchas otras personas se han sumado a la petitoria de justica por el asesinato cometido en perjuicio de la joven Keyla Martínez, exigiendo justicia y cárcel para los asesinos, incluso, la madre de Keyla comentó que “ella [Keyla] fue asesinada dentro de una celda. Esperamos que la justicia sea transparente, que no se parcialice. Jarol ha estado en un batallón y un criminal no puede estar en uno, sino en una cárcel”. 

Unite al tuitazo con los siguientes hashtags, también recuerda etiquetar al @PJdeHonduras para ejercer presión y que cuanto antes inicie una investigación contra los altos mandos de la policía vinculados en el feminicidio de Keyla.

#LaPolicíaMata

#Justicia ParaKeyla

¡La policía mata, justicia para Keyla!

Justicia para Keyla y todas las víctimas de feminicidio

El próximo 6 de febrero de 2022 a la 1:00 pm (hora Centroamérica y México), se realizará el foro para exigir: Justicia para Keyla y todas las víctimas de feminicidio. La transmisión se realizará vía Facebook Live. Se contará con la participación de:

  • Norma Evelin Rodríguez (Honduras), madre de Keyla Martínez.
  • Dora Lilith Calix R. (Honduras), equipo legal
  • Susana Amaya (El Salvador), lenka taulepa, psicóloga.
  • Adriana Guzmán Arroyo (Bolivia), Amara, integrante de la organización feminismo comunitario antipatriarcal
  • Bernardita Santiago López (Suiza), feminista, activista comunicadora popular de radio lora, Suiza.
  • Ana Cecilia Jiménez Arce (Costa Rica), presidenta ACODEHU, colectivo de solidaridad con el pueblo de Honduras en Costa Rica.   

A un año del feminicidio de Keyla Patricia Martínez, seguimos exigiendo justicia, que se castigue a todos los asesinos materiales, pero principalmente a los actores intelectuales. No más impunidad.

Recolecta de firmas, ¡no más impunidad ante el feminicidio de Keyla Patricia Martínez!

¡Justicia para todas las víctimas de feminicidios en Honduras!

¡No más impunidad ante el feminicidio de Keyla Patricia Martínez!

En Honduras, país que se encuentra entre los primeros de mayor índice de feminicidios de América, la joven integrante de los pueblos originarios Lenca Keyla Martínez Rodríguez fue víctima de feminicidio en las celdas de la Unidad Policial N°10 de La Esperanza, Intibucá.

Ella era estudiante universitaria del último año de la carrera de Enfermería en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Tegucigalpa (UNAH). Después de ser detenida por agentes de la policía a las 11:30 pm del 6 de febrero, en menos de 3 horas después, el 7 de febrero a las 2:55 am fue llevada sin signos vitales por tres agentes policiales al Hospital Dr. Enrique Aguilar Cerrato.

El 22 de febrero de 2021 el portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, leyó los resultados preliminares de la autopsia donde se certifica que la muerte de Keyla fue por asfixia mecánica, la que es calificada como homicidio por estrangulamiento y sofocación respiratoria (nariz y boca). Su cuerpo presentaba golpes contundentes o traumas contusos provocados con objeto romo sin filo en la cabeza, cuello y boca; a la vez, había sido sometida por varias personas que, ante la fuerza con que, al parecer, la joven se defendió, la golpearon y la aplastaron contra el suelo. Durante el velatorio la familia de Keyla abrió el féretro y observaron que en las manos presentaba heridas como de arma corto punzante, los dedos amoratados y con evidencias de fracturas, además de marcas y lesiones alrededor de sus muñecas, como si hubiera sido esposada.
De la totalidad de los policías y oficiales que estaban de turno la noche del feminicidio, solo fueron suspendidos de sus cargos el Subinspector Bryan Isaac Bánegas López y el policía Jarol Perdomo (único acusado, primero de homicidio agravado y luego el delito fue recalificado como homicidio simple por la Corte de Justicia de Apelaciones de Comayagua). 

Hasta dos días después del homicidio, la Agencia Técnica de Investigación Criminal ATIC revisó la escena del crimen, luego de haber sido lavada por detenidos, borrando cualquier evidencia y sin haber sido asegurada por el fiscal de turno John César Mejía. Por lo tanto, en conformidad con el respeto de los Derechos Humanos, en general, y a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, en particular, las organizaciones y personas abajo firmantes exigimos de manera respetuosa pero categórica a la Corte Suprema de Justicia de Honduras, lo siguiente:

  • Que el Ministerio Público proporcione a familiares y abogadas que llevan el caso el Dictamen definitivo de la autopsia; ya que diez meses después, aún no ha sido entregado. 
  • Que se tome en cuenta las observaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) donde recomienda que la investigación se realice bajo el Protocolo de Minessota, porque los hechos pueden ser constitutivos de una ejecución extrajudicial y debe orientarse a identificar, no sólo a los autores directos, sino también a los demás responsables de la muerte, incluidos los funcionarios cómplices en la cadena de mando.
  • Que se rectifique la recalificación del delito como Feminicidio Agravado.
  • Que haya una pronta resolución ante Recursos de Amparo presentados desde el 1° de noviembre de 2021, por Ministerio Público y por COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras), con apoyo de otras organizaciones internacionales de Derechos Humanos, contra la recalificación del delito. 

La fecha límite para firmar la petición es el 20 de febrero, adjuntamos el link para firmar la petición: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeLPjn6RVqznuOjXLocuRvgunOs6yTwcHrqenUtb_3NnVSjFw/viewform

¡Alerta internacional: justicia Keyla Martínez Rodríguez!

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos comparte un comunicado en donde, ante la Audiencia preliminar en Juzgados de Intibucá contra el policía feminicida Jarold Rolando Perdomo Sarmiento, el pasado miércoles 27 de octubre exigieron justicia y alto a la impunidad ante el feminicidio de Keyla Martínez Rodríguez.

La narco dictadura de Juan Orlando Hernández (JOH) en Honduras, permanece bajo la observación crítica y consciente de organizaciones de Derechos Humanos de todo el mundo, en vísperas de llevarse a cabo la Audiencia Preliminar contra el feminicida policía Jarold Rolando Perdomo Sarmiento, quien el domingo 7 de febrero del 2021, aprovechándose de su posición de poder por su condición de género, agredió, torturó y asesinó a la joven estudiante de enfermería Keyla Martínez Rodríguez, en complicidad con otros policías, dentro de las celdas de la Unidad Departamental N°10 de la Policía Nacional en La Esperanza, Intibucá.

Denuncian que el gobierno hondureño, encabezado por Juan Orlando Hernández, es responsable de la flagrante arbitrariedad contraria al derecho y a la justicia, debido a la sentencia dictada el pasado 11 de septiembre en la Corte de Apelaciones del Departamento de Comayagua.

Esta nota que realizan, tiene como objetivo lanzar esta ALERTA INTERNACIONAL para:

  1. Que las organizaciones de Derechos Humanos, sociales, feministas y personas a nivel nacional e internacional, exigen al Poder Judicial de Honduras cese su evidente mediatización de la justicia y la parcialidad demostrada en este caso, perpetrada como estado de Honduras.
  2. Que nos articulemos en nuevas acciones de solidaridad y denuncia para que el régimen de Juan Orlando Hernández detenga todas las acciones de hostigamiento, intimidación y amenazas contra familiares de Keyla, por parte de entidades oficiales y extraoficiales.

NOS MANTENDREMOS EN ALERTA ANTE AUDIENCIA DEL PRÓXIMO LUNES 1″ DE NOVIEMBRE DONDE PRETENDEN AFIANZAR LA VIL TIPIFICACIÓN POR «HOMICIDIO SIMPLE».

Se invita a leer la nota completa adjunta.

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Organizaciones, colectivas y colectivos a nivel nacional e internacional hacemos un llamado de JUSTICIA para Keyla Martínez Rodríguez

A 6 meses de impunidad de su asesinato bajo custodia de la Policía Nacional de Honduras

(Intibucá, La Esperanza)

El día 7 de febrero, 2021, fue asesinada la joven enfermera Keyla Martínez Rodríguez, mientras se encontraba bajo custodia en la posta policial N°10 (La Esperanza, Intibucá), tras haber sido detenida por agentes de la policía la noche del 6 de febrero del presente año

Tres días después del asesinato de Keyla, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) (10-02-2021) “condena la muerte violenta de Keyla Patricia Martínez y urge a las autoridades una investigación pronta exhaustiva e imparcial”. Además consideran “que los hechos podrían ser constitutivos de una ejecución extrajudicial y que, por lo tanto, la investigación deberá llevarse a cabo de acuerdo a lo dispuesto en el Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas”. La representante de la OACNUDH, Isabel Albaladejo, destacó que “de acuerdo al Protocolo de Minnesota las investigaciones deben orientarse a identificar no solo los autores directos, sino también a todos los demás responsables de la muerte, incluidos los funcionarios de la cadena de mando que fueron cómplices en ella.” 

Respaldamos dicha solicitud interpuesta por la OACNUDH al instar a las autoridades a “desarrollar sin dilación y por todos los medios legales disponibles una investigación pronta, exhaustiva, diligente e imparcial orientada a la determinación de la verdad y a la persecución, enjuiciamiento y eventual castigo para todos los autores de los hechos, así como la reparación de las víctimas y sus familiares”.

Reconocemos como un paso positivo que se haya dictado auto de formal procesamiento contra el oficial Jarol Perdomo (23-05-2021), como uno de los responsables de este “femicidio agravado” (calificación dada por el Poder Judicial). El delito cometido es homicidio agravado.

Tomando en cuenta postulados del Protocolo Latinoamericano para la Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, siendo responsables de este feminicidio funcionarios públicos, reiteramos la necesidad de que el estado hondureño adopte medidas efectivas para detener esta ola de feminicidios, agudizada en el contexto de la pandemia COVID19; incluyendo “la depuración de los entes involucrados y sanciones disciplinarias o judiciales para los funcionarios que obstaculicen investigaciones o se comporten de manera negligente en relación con su deber de investigar a los posibles responsables”, según lo establecido por dicho Protocolo.

Con la convicción de que este asesinato es una clara violación a los Derechos Humanos de las mujeres, solicitamos a la CIDH instar al gobierno de Honduras para que tome en cuenta las recomendaciones emitidas por la OACNUDH (10-02-2021) reconociendo su esfuerzo por el respeto a los Derechos Humanos.

A 6 meses de impunidad, una vez más reiteramos nuestro repudio contra el asesinato de la joven enfermera Keyla Martínez Rodríguez a manos de la Policía Nacional de Honduras. A la vez, exigimos al gobierno encabezado por Juan Orlando Hernández (JOH) que detenga todas las acciones de hostigamiento, intimidación y amenazas contra familiares de Keyla, por parte de entidades oficiales y extraoficiales.

Firmas responsables:

ACODEHU y Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras

Se invita a llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/Zc4ZYku9VmGuZfYV8