Skip to main content

Etiqueta: Luisa González

Ecuador y su futuro más allá de los resultados electorales

Félix Madariaga Leiva
Periodista

Según los últimos cómputos oficiales (CNE), Daniel Noboa habría ganado las elecciones en Ecuador con un 55% de las preferencias, contra el 44,38% de los votos obtenidos por la candidata del pueblo Luisa González (RC), quien con coraje y dignidad se ha atrevido a denunciar fraude electoral.

Sí, porque hoy en Ecuador hay que tener coraje y dignidad para hacerlo. En un país donde la violencia es pan de cada día, donde a 24 horas de las elecciones, el presidente/candidato decreta estado de excepción (suspendiendo los derechos y garantías constitucionales de la población) a 7 provincias y donde militares armados, en las calles y en los centros de escrutinio, estuvieron presentes durante toda la jornada electoral.

Luisa González y sus aliados – entre ellos el expresidente Rafael Correa – desconocen los resultados por una serie de situaciones irregulares en el proceso electoral del pasado 13 de abril, que van desde lo grotesco a lo matemático.

En primer lugar, Correa cuestionó, a través de X, los resultados afirmando que “son imposibles”, explicando que “Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44% de la primera vuelta. Estos mafiosos hubiesen podido disimular un poquito más”.

También, a través de X, Luisa González difundió lo señalado por Correa, en cuanto a que se implementó una trampa con los bolígrafos para que sus votos pasaran a Noboa, basándose en un informe de la misión de observadores de la OEA, que advierte que, durante el cierre y escrutinio, la tinta utilizada para marcar las papeletas se transfería entre opciones políticas al doblarlas, lo que generó confusión e incluso anulaciones en ciertos casos.

Este fraude electoral tendrá consecuencias, en primer lugar, para el pueblo ecuatoriano. Como afirma González “Ante mi denuncia de megafraude y su desesperación por callarnos, se viene más persecución”, refiriéndose a las declaraciones emitidas por el Ministerio de Gobierno de Ecuador en el comunicado «La venganza de los malos perdedores», refiriéndose a un supuesto plan de “magnicidio” contra Noboa, atribuido “sicarios mexicanos” y “sectores políticos derrotados”.

Frente a estas acusaciones la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum desmintió categóricamente una acusación tan burda, que tal vez se deba a que ella decidió esperar antes de reconocer el resultado de las elecciones, y a días de ellas, ha señalado que no va a reanudar sus relaciones con Ecuador.

Otro ejemplo de claridad y valentía, Sheinbaum no corrió a reconocer un triunfo – que millones de ecuatorianos cuestionan – lo mismo habríamos querido de parte de otros mandatarios. No nos extrañan las rápidas felicitaciones de parte de Estados Unidos y Europa, sí nos desilusiona nuevamente que nuestro gobierno chileno corra a congratularse y felicitar a un presidente elegido bajo serios cuestionamientos.

Solidarizamos con el pueblo ecuatoriano y con su derecho de elegir a sus representantes y con su derecho de construir su futuro democráticamente y no bajo estados de excepción, represión y amenazas.

Fuentes:

https://www.emol.com/noticias/Internacional/2025/04/14/1163459/boric-felicitaciones-noboa-ecuador.html

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/luisa-gonzalez-vuelve-hablar-de-fraude-tras-informe-preliminar-oea.html

https://www.telesurtv.net/expresidente-rafael-correa-cuestiona-resultados-de-la-segunda-vuelta-en-ecuador/

https://elpais.com/mexico/2025-04-16/sheinbaum-no-tendremos-relaciones-con-ecuador-mientras-noboa-ejerza-el-cargo-de-presidente.html

Fundadores del Partido Comunista de Costa Rica

Oscar Madrigal

Produce desazón leer que aún hay militantes de la izquierda y del comunismo que expresan que Carmen Lyra y Luisa González no fueron fundadoras del Partido Comunista de Costa Rica. La visión de estas personas acerca de la fundación del Partido es tan reducida que lo limitan -probablemente- a una reunión de unos cuantos hombres o a la voluntad exclusiva de uno, y reducir el acontecimiento a actos exclusivamente volitivos sin dar la trascendencia social y clasista que significó la fundación del PCCR.

Basta leer la primera página del diario La Tribuna del 7 de junio de 1931 para llegar a las siguientes conclusiones:

Que la adhesión de Carmen Lyra al comunismo es más importante que la noticia de la fundación del Partido Comunista.

Que el partido se fundó en 6 de junio de 1931 en una asamblea.

Que en ese tiempo existían -según cifras de la policía- alrededor de 500 comunistas en todo el país.

Que Luisa González era una joven conocida en el ambiente docente y político del país que se declara defensora del comunismo.

Que el Gobierno de Cleto González se propone expulsar del país a agitadores comunistas extranjeros.

Todo esto antes de la fundación del Partido.

De esa primera página de La Tribuna es fácil concluir:

Que existía un movimiento formado por un importante número de ciudadanos que se llamaban comunistas o por lo menos seguían a sus dirigentes.

Que comunistas extranjeros tuvieron participación, probablemente destacada, en la formación del PCCR.

Que Carmen Lyra y Luisa González fueron las figuras más visibles en ese momento del PCCR, ya que acapararon la atención de la prensa.

Que la fundación del PCCR es la culminación de todo un proceso y la unidad, principalmente, del movimiento sindical, el antimperialismo y el estudiantado universitario.

La historia oficial del Partido ha reconocido solo y únicamente a los siguientes hombres como sus fundadores:

Manuel Mora Valverde, su principal líder y secretario general por casi toda su vida. Jaime Cerdas Mora, secretario de Finanzas, Luis Carballo Corrales, secretario de Actas, Ricardo Coto Conde, secretario de Correspondencia, Efraín Jiménez Guerrero, Carlos Marín Obando, Gonzalo Montero Berry, Alfredo Valerín Acevedo, José Barquero y Anselmo Soto, vocales.

Este grupo que fue el Comité Ejecutivo nombrado en la Asamblea de Fundación del Partido y que se reunió por primera vez el 16 de junio de 1931, es el que se consideraba como el núcleo fundador del PCCR. Así lo aprendí en aquellos tiempos, pero luego las lecturas fueron ampliando mi vieja concepción.

Resultó evidente que Carmen Lyra y Luisa González también estuvieron dentro de las fundadoras del Partido y Carmen Lyra fue la principal inspiración ideológica y política del nacimiento del Partido.

Pero, además, también ha resultado evidente a raíz de los hechos históricos que Rómulo Betancourt, que luego fue Presidente de Venezuela, fue también fundador del Partido. Y no solo que estuvo entre sus fundadores, sino que ejerció una gran influencia en la orientación política e ideológica del Partido en sus primeros cuatro años de existencia, tanto desde las páginas del periódico Trabajo como en las reuniones del Comité Ejecutivo donde participaba habitualmente, como lo ha dicho Manuel Mora.

El grupo fundacional del PCCR estuvo compuesto también por muchos de los integrantes del APRA. En el libro “Rómulo Betancourt y el Partido Comunista de Costa Rica” de Alejandro Gómez, se menciona una entrevista con Manuel Mora quien relata que un grupo de exapristas decidieron incorporarse al PCCR antes del 16 de junio de 1931 pero existía el temor a que este grupo de intelectuales fueran un freno para la lucha del partido. Pero Carmen Lyra garantizó que eso no ocurriría y por ello se aceptó su incorporación. Ese grupo que podría considerarse también entre los fundadores del PCCR estaba compuesto por:

Víctor Quesada, Jaime Coto Acuña, Gonzalo González que luego sería el esposo de Luisa González y cuyo nombre lleva el Auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCR, Antonio Zamora, Carmen Valverde que luego se convirtió en la esposa de Rómulo Betancourt y madre de la única descendiente del expresidente, y otros cuyos nombres no se conocen.

La incorporación de este grupo se decidió en una reunión en la casa de Carmen Lyra según relata Manuel Mora. Como se ve desde antes de la fundación del Partido la participación de Carmen Lyra tenía una injerencia decisiva en los acuerdos del futuro Partido.

Manuel Mora reconoce en esta entrevista con Alejandro Gómez que la influencia de Carmen Lyra en decisiones de este tipo se debe a que durante su estancia en Francia “estuvo ligada al Partido Comunista” francés, lo que indica que cuando Carmen Lyra regresa al país a principios de los años 20 del siglo pasado, ya conoce el funcionamiento y la estructura de los partidos comunistas, así como las orientaciones ideológicas de los comunistas.

La fundación del PCCR es un proceso, un movimiento socio-ideológico iniciado antes de la fecha de su constitución formal. Probablemente continúen apareciendo nuevos nombres y elementos que vayan conformando ese hecho como un gran movimiento trasformador de la historia costarricense.