Skip to main content

Etiqueta: modelo de gobernanza

Defensoría señala 10 deficiencias que debe corregir la CCSS

Un reciente informe de la Defensoría de los Habitantes aborda la situación que atraviesa la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Como resultado de la presente investigación, se evidencia que, persisten 10 deficiencias y debilidades importantes.

-Ausencia de un sistema de gestión de Gobierno Corporativo. Pese a que la Junta Directiva de la CCSS es el máximo jerarca de la Institución, dedica el mayor tiempo de sus funciones a labores administrativas, ya que carece de un modelo de gobernanza que le permita que su labor se enfoque en la dirección y supervisión de los asuntos estratégicos relacionados con la actividad institucional.

-Deficiencia en la Planificación y Gestión de Riesgos. A pesar de que la CCSS cuenta con un Plan Estratégico Institucional para el periodo 2023-2033 y una Política Institucional de Gestión Integral de Riesgos, la administración de los recursos financieros no se realiza conforme al modelo de gestión para resultados a nivel de toda la institución

-Ausencia de un sistema de costos: En materia de salud, persiste la necesidad de la CCSS de contar con un sistema de costos como instrumento clave de gestión que permita cuantificar el costo de procesos, actividades e intervenciones con mayor precisión, y mejorar las estimaciones.

-Proyecciones actuariales ambiguas del Seguro de Salud. Las proyecciones actuariales son parte fundamental para darle la sostenibilidad al sistema de pensiones y al sistema de salud. Sin embargo, al persistir el uso de datos promedio, tiene como resultado una visión distorsionada en los servicios, al ser una limitante y desventaja para el análisis de los datos, especialmente en presencia de valores atípicos o distribuciones no normales, como es el sector de la salud.

-Contra criterios de gerencia y administración, se elimina la información financiera para las provisiones y proyecciones financieras. Recientemente la Junta Directiva ratifica como únicos instrumentos válidos para las provisiones y proyecciones financieras, los informes y otros documentos elaborados por la Dirección Actuarial. Si bien ambas responden a metodologías diferentes, la información de la Gerencia Financiera permite mostrar el equilibrio financiero a hoy. La decisión de la Junta Directiva incrementa el riesgo de que no se observe el panorama completo de la situación financiera institucional, puesto que son insumos complementarios que van a aportar a la toma de decisiones.

-Una CCSS sin una visión de futuro con horizonte de largo plazo. La CCSS no ha consolidado por completo la inclusión de elementos de gestión para resultados en el desarrollo como parte de la construcción de una visión de futuro con un horizonte de largo plazo, persisten debilidades en el proceso de identificación y planificación de necesidades de infraestructura, tecnología y compra de equipos, que no permiten orientar razonablemente la gestión oportuna de los proyectos de sustitución o ampliación de oferta, a efectos de prevenir eventuales afectaciones en la continuidad y calidad de los servicios de salud

-Posible inequidad y uso ineficiente de recursos en la oferta de servicios. La CCSS carece de información actualizada y completa sobre los requerimientos de servicios, recursos humanos y equipos que caracterizan a cada tipo de establecimiento de salud, según el modelo de atención y en su ausencia utiliza una serie de insumos para identificar la complejidad de esos centros, que presentan debilidades importantes, lo que la CCSS podría no estar asignando los recursos en materia de salud en las zonas de mayor riesgo, y con ello, podría estarse fomentando la inequidad en la atención y el uso ineficiente de esos recursos, y por ende, afectándose la calidad del servicio.

-Impacto de la ausencia de planificación sobre Fideicomiso Inmobiliario CCSS/BCR Suscrito desde el 2017, este Fideicomiso de obra, por el que se cancelan más de 28 millones de colones por mes, ha estado caracterizado por los constantes cambios en la asignación de proyectos. El fideicomiso que inicialmente incluía la construcción de 53 obras, se modifica en el 2023 para la construcción de 30 Áreas de Salud en un ritmo de 4 por año. Adicionalmente a los costos generados durante los años con que cuenta el mismo contrato del fideicomiso, se pudo constatar que el mismo carece de multas hacia el fiduciario e incluso se logra observar que las responsabilidades de atrasos en las obras son responsabilidades de la situación económica del país, causas que sea ocasionados por terceros o por atrasos en la CCSS, pero deja por fuera al BCR por demoras en las obras o por acciones fuera de las responsabilidades que le correspondan.

-Dilación en la toma de decisiones sobre el Fortalecimiento del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, mesa de diálogo. Si bien en el 2021 fue probada una reforma para el Fortalecimiento del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, era de conocimiento por la Junta Directiva de la CCSS, que la misma se constituía en la primera etapa de un proceso que busca brindar sostenibilidad y solvencia actuarial al Seguro de Pensiones que le brindaría el oxígeno necesario al Sistema para iniciar con una segunda etapa. Pese a ello la Junta Directiva no ha dado inicio con la mesa de diálogo propuesta para el abordaje del tema, además de que no se encontró evidencia de que se hayan tratado de estudiar nuevas fuentes de ingresos para el Seguro de Salud y pensiones, recomendaciones que la Dirección Actuarial y Económica, ha hecho en las valuaciones actuariales, en donde se ha señalado la importancia de abordar temas como el bono demográfico y la informalidad en el empleo, además del desempleo en jóvenes especialmente en las mujeres.

-Gobernanza de Tecnologías de Información. La CCSS no ha logrado consolidar los roles y responsabilidades definidos en su Marco de Gobernanza de Tecnologías de Información y Comunicación de la CCSS. Como ejemplo los recientes problemas de su estructura organizacional para proyectos de infraestructura tecnológica, como el proyecto de implementación del EDUS.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Defensoría revisará resultados del modelo de gestión de la CCSS

Emite recomendaciones a Junta Directiva para entrega de información

Como parte de la investigación que llevó a cabo la Defensoría de los Habitantes sobre el modelo de gobernanza de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) emitió una serie de recomendaciones a la Junta Directiva, en aras que facilite una serie de datos e información que permita hacer un análisis de resultados de gestión y su impacto en la población.

El informe establece la necesidad que se envíe a esta Defensoría un informe sobre el estado de avance del proceso de implementación del “Proyecto Estratégico para el Desarrollo, Implementación y Control del Sistema de Gestión de Gobierno Corporativo de la Junta Directiva de la CCSS”, al 28 de junio del 2024, que incluya, un detalle de la eliminación de deficiencias y distorsiones que se han venido creando a través de los años, con responsables en el proceso y rendición de cuentas a la sociedad civil.

También se requirió el estado de cumplimiento de la implementación del “Modelo de gestión para resultado a nivel institucional”, conforme con el Plan Estratégico Institucional para el periodo 2023-2033 y su articulación con la política institucional de gestión integral de riesgos.

Otro punto importante a destacar es la necesidad de disponer, en un mes, de los objetivos, metas, indicadores y acciones que permitan vincular la alineación del “Manual de Iniciativas y Portafolio de Proyectos (versión 2.0)” con el Plan Estratégico Institucional 2023, que identifique que la infraestructura requerida responde a esa visión de la CCSS eliminando brechas e inequidades, distribución de recursos, oferta de servicios, planificación del desarrollo de prestación de servicios e infraestructura de apoyo requerida.

Además, la Defensoría requiere que al 30 de abril se envíe el análisis técnico jurídico que permita determinar la conveniencia y/u oportunidad de la inclusión de una cláusula del contrato de Fideicomiso Inmobiliario CCSS/BCR 2017, en el marco de la responsabilidad del fiduciario de multas por incumplimiento de obligaciones. A ello, el avance del trabajo de la comisión interinstitucional en relación del proceso de conciliación con el monto que el Estado le adeuda a la CCSS y definir la ruta de los pagos.

Para la Defensoría es fundamental que la Caja ponga a disposición de la Defensoría el avance del diseño y desarrollo de un sistema de costos que permita cuantificar los montos de actividades e intervenciones con mayor precisión.

Se solicitó a la Junta Directiva que envíe un informe sobre la evaluación de los proyectos prioritarios recientemente anunciados, a saber, construcción y equipamiento del hospital Tony Facio; la construcción del nuevo hospital Manuel Mora Valverde; el fortalecimiento del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología y, la primera etapa del fortalecimiento del hospital de Guápiles, sus costos, estructura de financiamiento y la ruta crítica para su ejecución.

La Defensoría de los Habitantes recomendó conocer el cronograma de prioridades en materia de inversión hospitalaria, donde se incluya la línea de tiempo de ejecución de cada una de las prioridades establecidas, estrategias de construcción, costo de cada proyecto donde se incluya, entre otros construcción, equipamiento y recurso humano. De igual manera, el portafolio de inversiones actualizado donde se identifiquen el inicio de obras para los próximos 12, 24 y 36 meses.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

En defensa del modelo de gobernanza del Parque Nacional y la comunidad de Cahuita

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE CAHUITA Y DEL CONSEJO LOCAL DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA

  • La Contraloría General de la República amenaza nuevamente al Parque, y si amenaza al Parque, amenaza a la comunidad, porque la comunidad y el Parque no son cosas diferentes. Es Cahuita y su Parque.

  • Ministro Minae apoya el modelo de gobernanza compartida del Parque Nacional de Cahuita.

El presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita (ADI) y presidente del Consejo Local de Manejo del Parque Nacional Cahuita, Enrique Joseph, nos pone en contexto sobre la situación que se ha venido presentando con relación al modelo de gobernanza del Parque Nacional (ver en video):

No es ningún secreto que desde que nace este modelo hace 29 años, siempre ha estado la oposición de la Contraloría General de la República (CGR), y lo que nos ha permitido continuar con el co-manejo ha sido el favor político de los gobiernos de turno. Hace 8 años, con el expresidente de la República don Luis Guillermo Solís, se construyó de manera conjunta dos herramientas legales vía decreto ejecutivo que permite sostener este modelo con toda la transparencia y claridad que se requiere para manejar un Área Silvestre Protegida (ASP).

El señor Luis Guillermo Solís en una visita al Parque Nacional Cahuita expresó: “Estamos poniendo ya en forma permanente, y espero que se replique en otras áreas del país, la figura de co-manejo, que se atribuye y fue una pelea que se dio desde 1998 por incorporarse en la gobernanza del Parque”.

El Consejo Local ha sido responsable, consecuente y ha cumplido con todas las exigencias y los mandatos desde el punto de vista legal. Sin embargo, para la sorpresa de todos y todas, la Contraloría General de la República vuelve otra vez a remeter en contra del modelo de gobernanza. En esta ocasión, acudiendo de manera directa al Consejo Nacional de Áreas de Conservación, quien ha tomado algunos acuerdos de cumplimiento de lo que la Contraloría exige, dentro de las cuales está la implementación del cobro por parte del MINAE en el sector de Playa Blanca.

Lógicamente se ha optado por la resistencia y oposición, porque en todo momento se ha trabajado con argumentos, con posiciones bastantes claras y con, sobre todo, un respaldo jurídico. En esta ocasión, hay acompañamiento por parte de un grupo de ciudadanos, un grupo de vecinos de Cahuita que se han ido interesado en el tema, y este apoyo que se está recibiendo ha permitido reforzar la posición del Consejo Local. Se logró participar en la sesión del Consejo Nacional del 24 de mayo, en cual se iba a tomar la decisión final de implementar el cobro. Sin embargo, con la participación del Consejo Local dentro de esa sesión, se logra activar dudas y pedir una prórroga, así, se logró presentar diferentes estudios que respaldan el modelo que se ha desarrollado como comunidad.

Está claro que la responsabilidad de esta situación no es del Consejo Local, ni de la comunidad, ni del SINAC como tal, ni del MINAE. Si no, se debe a que la Contraloría General de la República sigue con esa posición absurda de querer implementar un cobro en el sector de Playa Blanca, lo cual va a tener un impacto negativo en cada uno de los negocios de esta comunidad porque afecta directamente al turismo.

Cada cuatro años sucede lo mismo. La Contraloría General de la República arremete contra el modelo. Arremete siempre a final del gobierno de turno a efecto de agarrarlos cansados, y sigue ese arremetimiento contra las nuevas autoridades que ingresan porque no conocen nada del modelo, y esto lo hacen de una forma directa amenazándolos con sanciones y todo este tipo de cosas.

No obstante, se insta a dejar un mensaje de tranquilidad. Desde el Consejo Local de Manejo y la Asociación de Desarrollo Integral, vamos a luchar por nuestro modelo, vamos a defender a Cahuita como siempre lo hemos hecho. Y en el momento que sea necesario, vamos a acudir a la comunidad, para que nos acompañen en los lugares que sean necesarios para defender nuestros derechos.

Hay nuevos componentes que tomar en cuenta. Se han publicado dos Decretos Ejecutivos que tienen que ver con el tema de los pueblos tribales mediante el convenio 169 de la OIT, los cuales abalan los derechos de los pueblos tribales. Esto es un logro que se da gracias a la exvicepresidenta Epsy Campbell y a través de cuando estuvimos en el Comisionado Presidencial para Asuntos de la Población Afrodescendiente.

No olvidemos que Cahuita fue el primer pueblo tribal de este país declarado por ley. La Ley que declara el día nacional del Calipso, nos declara de igual manera como pueblo tribal. Vamos a ir sobre esa defensa incorporando los aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos de nuestra comunidad.

Acciones de los últimos días. La Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita y del Consejo Local de Manejo del Parque Nacional Cahuita vienen realizando reuniones con la comunidad, El Consejo Nacional de Áreas de Conservación CONAC, con las fuerzas vivas de la comunidad de Cahuita, con las diputadas de la Fracción Caribe, Rosalia Brown y Katherine Moreira.

Junto con las dos diputadas, miembros del Consejo Regional del Área de Conservación la Amistad Caribe se realizó una reunión con el señor ministro Franz Tattenbach del Minae donde se obtuvo un importante apoyo al modelo de gobernanza compartida del Parque Nacional Cahuita (ver más).

Según la Diputada Brown quien gestiono la cita “Para ellos no existe ningún interés en cambiar ese exitoso modelo de gobernanza o administración, ya que cómo se lo hice ver esa diferencia que tiene Cahuita con el resto de parques y localidades está en sus rasgos, en su gente y la convivencia”.

¡Vamos a seguir dando la lucha de todos estos que se han venido a unir al Consejo Local para que nuestras decisiones sean todavía aún más consensuadas!

 

Información compartida con SURCOS por Kioscos Ambientales UCR.