Skip to main content

Etiqueta: musica costarricense

Wilson Arroyo presenta Los Sonidos de mi Alajuela

El cantautor alajuelense Wilson Arroyo presentará su espectáculo «Los Sonidos de mi Alajuela«. Este espectáculo está conformado por un compendio de canciones originales y otras del folclore alajuelense, es un homenaje a la cultura popular de ese pueblo.

Según Arroyo: «Es una oda a la cultura oral de todos las personas alajuelenses, un recorrido no solamente por los parques y plazas de la ciudad, sino también esa parte rural de Alajuela que está estrechamente vinculada a las tradiciones de apodos, chistes, cuartetas y cuentos que tanto nos caracterizan».

Los conciertos se realizarán la centenaria Ermita de El Llano de Alajuela los días 13, 14 y 15 de mayo a partir de las 7pm, la entrada tiene un costo de dos mil colones y los menores de doce años entran gratuitamente. Además un buen porcentaje de los recaudado en los conciertos será destinado para cubrir los costos de mantenimiento de la Ermita, que es Patrimonio Arquitectónico de nuestro país.

En el espectáculo se recordará a través de las canciones a personajes como el escritor Carlos Luis Fallas (Calufa), el folclorista Ernesto Alfaro y Yaudicia Solano (conocida como la abuela de los desfiles). Según el cantautor: «son personajes como estos los que forjan la identidad de los lugares, que luego se materializan en los afectos que se tiene por un espacio como un parque, un teatro, una plaza; la gente es la que le da vida a la ciudad».

Contacto: 87167129

Fotografías: Michelle Jiménez

UCR: Fagot costarricense estrena nuevas composiciones

  • Producción “Historias” incluye las primeras seis composiciones para solo de fagot en Costa Rica

UCR Fagot costarricense estrena nuevas composiciones
Diversas composiciones costarricenses habían incluido el fagot pero hasta ahora una lo toma como instrumento capaz de interpretarse en solitario. El Maestro Fernando Zúñiga lideró el proceso.

Dentro de todos los instrumentos de la orquesta es imposible dejar de notar el fagot.

Es un instrumento grande, con un tubo interno de dos metros y medio y un cuerpo de maderas finas con una sonoridad que lo hace único.

Los músicos insisten en que es el instrumento el que los elige a ellos y fue precisamente el fagot el que escogió a Fernando Zúñiga. Lejos del piano, el violín o la trompeta, su lugar en la música estaba junto a este instrumento que, según él, sigue siendo desconocido.

La búsqueda sin resultados

En un intento por acercar el fagot al público costarricense, Zúñiga buscó las composiciones nacionales que se enfocaran en este instrumento, pero luego de indagar archivos, bibliotecas y consultarlo con sus colegas, no obtuvo resultados.

“Se ha compuesto para fagot dentro de ensambles, para cuartetos de fagotes, pero no fagot solo”, explica.

Lejos de conformarse con el vacío, este profesor de la Escuela de Artes Musicales, convocó a profesores, estudiantes y egresados de la UCR, para que por primera vez se cree un repertorio de estas características.

En cuestión de cinco meses, seis de las personas seleccionadas presentaron sus borradores, lo que dio un poco más de material a la iniciativa.

“Cada instrumento tiene sus características especiales, el fagot por ser un instrumento de registro grave es aprovechado y explotado así por los compositores, pero si no lo toca es muy difícil para el compositor entender todas las capacidades del instrumento. Para los compositores fue un reto componer para fagot, entender qué cosas se pueden hacer, qué es diferente, qué hace mucho mejor al fagot”, detalla Zúñiga.

“Con algunos hubo que hacer cambios sustanciales desde el primer borrador. Habían ideas musicales muy buenas pero que no se podían realizar con el instrumento”, agrega.

Con las versiones finales se creó un recital que se ha presentado en la EAM, en la Sede del Atlántico, en el SINEM de La Carpio y en Puebla, México.

¡Descubra los sonidos del fagot!

Después de ver el interés que despertaron los conciertos, Zúñiga decidió materializar el proceso que lideró en “Historias”, un disco que incluye las primeras seis composiciones para fagot solo de Costa Rica.

Además de incluir las piezas, la producción abarca un trabajo colaborativo para explorar la faceta más moderna del fagot.

Destaca, por ejemplo, la presencia de la violista Orquídea Guandique, al presentar un ensamble poco tradicional de instrumentos. En la misma línea, el músico Otto Castro aportó elementos electrónicos que dan un nuevo sonido.

Para el disfrute de parte de todas las personas interesadas, “Historias” ya está disponible en la plataforma digital iTunes.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/