Skip to main content

Etiqueta: música

45 aniversario de Cantoamérica con el primer concierto del año

Cantoamérica inicia las celebraciones de su 45 aniversario con el primer concierto del año en una tarde de domingo familiar para festejar el reconocimiento a Manuel Monestel Ramírez, fundador, director, compositor, guitarrista y vocalista de Cantoamérica Premio Nacional de Cultura Magón 2024

DÓNDE: Mundoloco San Pedro

CUÁNDO: domingo 2 de marzo a las 2 p.m.

QUÉ: Primer concierto del año de Cantoamérica

CÓMO: ENTRADA GENERAL 8 mil cls / PREVENTA Y ESTUDIANTES 4 mil cls (hasta el 28 de feb)

MENORES de 12 años entrada liberada

INFORMACIÓN, reservaciones y Sinpe al 8615-4601

Desde Kaiso Music CR les invitamos a iniciar las celebraciones del 45 aniversario de Cantoamérica con el primer concierto del año, en una tarde de domingo familiar el 2 de marzo del 2025 a las 2 p.m.

Celebramos el reconocimiento otorgado a Manuel Monestel Ramírez, fundador, director, compositor, guitarrista y vocalista de Cantoamérica, Premio Nacional de Cultura Magón 2024.

A sus 45 años, Cantoamérica sigue activo, creando, resistiendo, gracias a Manuel, a sus integrantes, al centenar de artistas que han contribuido en sus producciones y a su público. Un concierto para compartir, escuchar, bailar, disfrutar y celebrar en familia, parte de nuestra nueva producción Tambores de resistencia y los clásicos de la agrupación.

Un homenaje a la música, al tambor como símbolo de las culturas africanas y en solidaridad a sus resistencias, que son parte de nuestra herencia y nuestro presente afro. Está producción musical contiene diez temas, grabados en vivo en el Teatro Espressivo en agosto como parte de las celebraciones del mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica y actualmente nos encontramos en la búsqueda de recursos para la postproducción del álbum.

Entre las composiciones de Monestel se encuentran temas que reflejan la historia de la herencia africana, así como de su propia trayectoria artística como «Dam Pañaman» un calypso que resume sus experiencias como músico e investigador, desde hace más de cuatro décadas.

Un reconocimiento a nuestra diversidad de raíces, que compuso para responderse a mi mismo, así como a otras personas que le preguntaban, porque canta estas canciones en la capital del país, con ese llamado para algunos ingles «raro», refiriéndose al inglés criollo, propio de la comunidad caribeña costarricense:

I felt like being from outer space living on this earth

But I don’t care what all them say because I love to sing

Like the old calypsonians did like Gavitt and Cyril

So I keep singing loud sweet calypso like them did

El concierto contará con nuestro nuevo repertorio y los clásicos de la agrupación que combina sonidos del Calypso Afrolimonense, con la Rumba, el Bolero, el Reggae, el Son y otros ritmos caribeños al estilo propio del grupo, con canciones originales del compositor Manuel Monestel, arreglos musicales de canciones de grandes calypsonians y musicalizaciones de poetas latinoamericanos.

Es así como Cantoamérica celebra un año más, destacándose como un proyecto musical con más de cuarenta años de creación y producción autogestionada, de indagar, reconocer, compartir, promover, difundir y reivindicar los aportes de la cultura afro, limonense, multiétnica, pluricultural e intercultural del país, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales en Costa Rica.

Acompáñenos a celebrar un año más de compartir experiencias, fusionar ideas, sonoridades, escuchar, bailar y disfrutar de nuestra africanidad. El domingo 2 de marzo, a las 2 p.m. en Mundoloco, San Pedro. Para más información, reservaciones y Sinpe de entradas se pueden comunicar al 8615-4601.

INTEGRANTES:

Dirección Artística, Composición, Guitarra y Voz: Manuel Monestel Ramírez

Teclados: Jeanna Guevara Rosales

Bajo Eléctrico: Marvin Brenes Vargas

Flauta Traversa y Coros: Abi Huertas Sánchez

Trombón y Coros: Carlos Marín Segura

Trombón y Coros: Marisel Torres Matarrita

Percusión: David González Vargas

Percusión: Ernesto Gallardo Corrales

Percusión: Momo Valverde Usaga

Para escuchar nuestra música pueden ingresar a http://cantoamerica.bandcamp.com, para mantenerse informado de nuestras actividades en la redes sociales Facebook e Instagram Cantoamérica (oficial) o bien comunicarse directamente con la agrupación escribiendo a cantoamericafro@gmail.com

Fotos: Pablo Vargas

Festival SOMOS: Democracia, Paz y Libertad

Fecha: domingo 15 de diciembre de 2024

El Festival SOMOS, reprogramado tras las emergencias climáticas que afectaron al país, se llevará a cabo el 15 de diciembre como un espacio para conmemorar la democracia, la paz y la libertad en Costa Rica. Este evento será una oportunidad para celebrar la resiliencia y unidad nacional en un ambiente lleno de actividades culturales, recreativas y musicales. A continuación, el cronograma del día:

Apertura
-10:00 AM: Mercadito Socio Productivo y Presentación de la Banda de la Escuela Buenaventura Corrales

Talleres
-10:30 AM: Taller Cardio Dance

11:00 AM: Taller de Yoga
11:00 AM: Taller de Teatro Infantil

Conciertos
-13:00 h: Melena “Cuenta la Marimba”

13:30 horas: Son de Tikizia
15:00 h: Acto Protocolario y Pasacalles Comunales
16:30 horas: Malpaís
6:20 PM: Carly Lo / Show de Fuego
19:00 horas: Maldito Delorean
20:30: Los Hicsos

Este festival está organizado con el apoyo de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, y el Grupo Pro Costa Rica.

Paren de Fumigar: un canto que recorre de la India a Costa Rica a 40 años del desastre de Bhopal

Ecologistas estrenan video musical contra los plaguicidas con imágenes de fotógrafo premiado por National Geografic

El 2 y 3 de diciembre de 1984, en la planta Unión Carbide de Bhopal, India, se produjo un accidente que liberó más de 40 toneladas de isocianato de metilo, un gas tóxico utilizado en la producción de plaguicidas. Este suceso dejó unas 20 mil personas fallecidas y 500.000 con graves problemas de salud. En el año 2001 la empresa transnacional Dow compró la empresa Unión Carbide, sin asumir la responsabilidad de los hechos.

Todos los 3 de diciembre en todo el mundo, miles de organizaciones conmemoran el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, con el objetivo de crear conciencia sobre los problemas en la salud y el ambiente que generan los agrotóxicos.

A cuatro décadas del derrame de Bhopal, no se ha hecho justicia. Las personas que sobrevivieron y sus descendientes siguen esperando una compensación justa, una limpieza exhaustiva de su entorno, atención y tratamiento médicos adecuados, el castigo de todos los responsables, y una rehabilitación económica y social integral.

“Paren de Fumigar” ha sido una campaña que alerta sobre el uso y abuso de agrotóxicos en Costa Rica. Mediante acciones legales, incidencia política y pasacalles en ferias del agricultor, dicha campaña alertó, desde el año 2011, que Costa Rica es uno de los países más voraces en el mundo en el consumo de plaguicidas.

Esta pieza musical fue compuesta por Fabián Pacheco y la rapera costarricense Nativa para denunciar la grave situación que enfrenta el país en materia de plaguicidas. Año con año vemos nuevos casos de intoxicación en escuelas rurales, contaminación de fuente de agua para consumo humano, afectaciones a la salud, intoxicaciones masivas de peces, entre muchos otros impactos.

Todos los años ingresan a Costa Rica entre 15 y 20 millones de kilogramos de ingrediente activo de plaguicidas. La industria de los agrotóxicos sigue desregulada, sin controles y con grandes privilegios fiscales que los hace un sector muy poderoso. Esta industria tiene poderosos tentáculos dentro de la institucionalidad tica y hasta financian ONGs para impulsar su agenda contaminadora usando técnicas de greenwashing (o lavado verde).

¨Paren de fumigar” es una campaña y ahora un himno de las cientos de comunidades afectadas por las empresas biocidas que no les basta con envenenar la comida, sino además no paran de fumigar escolares, clínicas médicas y nacientes de agua.

El video clip fue producido por el Bloque Verde, la Red de Coordinación en Biodiversidad, y la Revista Biodiversidad sustento y culturas. El clip contiene imágenes del fotógrafo Pablo Pivano, documentalista argentino reconocido a nivel global, premiado en 2023 por Natinal Geografic por su trabajo con el pueblo indígena mapuche. Disponible a partir del 3 de diciembre de 2024 en la plataforma de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=HhAOcjwD704

Créditos:

Fabián Pacheco Rodríguez: composición, voz, ocarinas y djembé
Nativa: composición de rap y coros
Javier Alvarado Vargas: dirección musical, bajo eléctrico y coros
Anyul Arévalo Acosta: tambor surdo, pandeiro, triángulo, shaker, guasá y pito de samba
Oscar Jiménez Fernández: guitarra eléctrica
Luz María Romero Miño y Fernando Calvo Flores: coros
Heriberto Román Chaves: grabación, mezcla y masterización (Calle Uno Recording Studios)
Producción y arreglos: Fabián Pacheco Rodríguez, Javier Alvarado Vargas, Oscar Jiménez Fernández, Fernando Calvo Flores y Anyul Arévalo Acosta

Cantoamérica presenta “Tambores de resistencia”

Recolección de fondos para la postproducción del álbum en nuestro último concierto del año

DÓNDE: Mundoloco San Pedro
CUÁNDO: jueves 05 de diciembre del 2024
QUÉ: Cantoamérica presenta “Tambores de resistencia”
CÓMO: 2 entradas en 10,000 diez mil colones / 8,000 cls general 6,000 cls preventas (hasta el 1ero de diciembre) al sinpe 8625-1665

Desde Kaiso Music CR les invitamos a iniciar las celebraciones de fin de año, con nuestro último concierto del año, cantándole a la vida con nuestros “Tambores de resistencia”. Un homenaje a la música, al tambor como símbolo de las culturas africanas y en solidaridad a sus resistencias, que son parte de nuestra herencia y nuestro presente afro, tal como lo dice la canción que da nombre al concierto:

Tambores de medianoche
Tambores de resistencia
desde el África profunda
protegen nuestra existencia

Está nueva producción musical contiene diez temas, grabados en vivo en el Teatro Espressivo en agosto como parte de las celebraciones del mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica y actualmente nos encontramos en la búsqueda de recursos para la postproducción del álbum.

Mezclando el calypso, el bolero, el blues y la salsa, con composiciones de Manuel Monestel y la musicalización de un poema del poeta argentino Armando Tejada Gómez, titulado «Coplera del prisionero», que figura en el álbum como «El hijo del carcelero»:

Le regalé una paloma
al hijo del carcelero.
Cuentan que la dejó ir
tan sólo por verle el vuelo…

Entre las composiciones de Monestel se encuentran temas que reflejan la historia de la herencia africana, así como de su propia trayectoria artística como «Dam Pañaman» un calypso que resume sus experiencias como músico e investigador, desde hace más de cuatro décadas.

Un reconocimiento a nuestra diversidad de raíces, que compuso para responderse a mi mismo, así como a otras personas que le preguntaban, porque cantaba esas canciones en la capital del país, con ese llamado para algunos inglés «raro», refiriéndose al inglés criollo, propio de la comunidad caribeña costarricense:

I felt like being from outer space living on this earth
But I don’t care what all them say because I love to sing
Like the old calypsonians did like Gavitt and Cyril
So I keep singing loud sweet calypso like them did

El concierto contará con nuestro nuevo repertorio y los clásicos de la agrupación que combina sonidos del Calypso Afrolimonense, con la Rumba, el Bolero, el Reggae, el Son y otros ritmos caribeños al estilo propio del grupo, con canciones originales del compositor Manuel Monestel, arreglos musicales de canciones de grandes calypsonians y musicalizaciones de poetas latinoamericanos.

Es así como Cantoamérica celebra un año más, destacándose como un proyecto musical con más de cuarenta años de creación y producción autogestionada, de indagar, reconocer, compartir, promover, difundir y reivindicar los aportes de la cultura afro, limonense, multiétnica, pluricultural e intercultural del país, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales en Costa Rica.

Acompáñenos a celebrar un año más de compartir experiencias, fusionar ideas, sonoridades, escuchar, bailar y disfrutar de nuestra africanidad. El jueves 5 de diciembre del 2024, a las 8 pm, en Mundoloco en San Pedro. Para reservaciones, sinpes de entradas e información pueden comunicarse al 8625-1665.

INTEGRANTES:

Manuel Monestel Ramírez, Dirección Artística, Composición, Guitarra y Voz

Jeanna Guevara Rosales, Teclados

Marvin Brenes Vargas, Bajo Eléctrico

Abigail Huertas Sánchez, Flauta Traversa y Coros

Carlos Marín Segura, Trombón y Coros

Marisel Torres Matarrita, Trombón y Coros

David González Vargas, Percusión

Ernesto Gallardo Corrales, Percusión

Jose Antonio Valverde Uzaga, Percusión

Para escuchar nuestra música pueden ingresar a http://cantoamerica.bandcamp.com, para mantenerse informado de nuestras actividades en la redes sociales Facebook e Instagram Cantoamérica (oficial) o bien comunicarse directamente con la agrupación escribiendo a cantoamericafro@gmail.com

El merengue típico como expresión de la resistencia cultural de un pueblo

Por Memo Acuña

Esta vez mi observación es completamente participante. Estoy, vivo, siento en mi cuerpo el sonido penetrante de un acordeón que acompaña el ritmo de un merengue típico. Es eso. Por eso es típico. Porque el acordeón lo vuelve así junto con la tambora, el güiro, el bajo y la conga.

Noe Zayas, poeta y gestor cultural dominicano me explica incluso la relación entre este ritmo y el ballenato colombiano. Entonces pienso en el alto valor cultural y social de los bailes en los cuerpos de sus pueblos.

En una columna anterior hablábamos de la resistencia cultural que representa el swing criollo para el costarricense.

Ahora me tocó observar y sentir en la piel esa historia. El merengue inscribe su origen en la segunda mitad del siglo XIX.

Pero el merengue criollo o “Apambichao” surge durante la ocupación estadounidense en la isla entre 1916 y 1924. Otra vez Noe me señala que en ese periodo el merengue se usaba como instrumento de denuncia y elevar la voz de los excluidos.

Pienso que sentir y luchar entonces son la misma cosa. Aún resuena el acordeón en mi pecho. Con ese sonido y la cadencia de las gentes dominicanas me quedo, me recargo.

Concierto RUS-TICO en el Teatro Nacional

El Ministerio de Cultura y Juventud y el Teatro Nacional presentan el concierto «RUS-TICO», un evento que promete una noche inolvidable de música el próximo jueves 31 de octubre, a las 7:00 pm. La cita será en el Teatro Nacional, donde se presentarán: David Serrano González , Anastasia Makhamendrikova , y Alexis Morales Barrientos.

Este concierto une el talento de estos reconocidos artistas, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la música en Costa Rica.

Precios de las entradas :
-Entrada general: ₡8.000
-Adulto mayor: ₡4.000
-Estudiantes: ₡4.000

Las entradas están disponibles en la boletería del Teatro Nacional o en su sitio
web www.teatronacional.go.cr | 2010-1142 ó 2010-1143.

Con Joaquín Rodrigo, en Aranjuez

Una sección del Jardín del Parterre, detrás del Palacio Real de Aranjuez. Foto: Luko Hilje

Publicado originalmente en la revista digital europea MEER

Luko Hilje (luko@ice.co.cr)

El pasado setiembre tuve la muy anhelada oportunidad de visitar España, esta vez en unas vacaciones algo extensas; hace 21 años, en 2003, había ido tan solo a Barcelona, a un congreso en mi campo profesional, sin mucho tiempo para conocer sus edificaciones, su geografía y su historia. Y, mientras planeábamos el viaje y los sitios a recorrer, les dije a mi esposa, mi hija y mi yerno que, después de La Alhambra —emblemática y exquisita obra de arquitectura mudéjar—, más los alcázares de Toledo, Segovia y Sevilla, en ese periplo turístico no podía faltar una visita a Aranjuez, algo con lo que siempre soñé.

En realidad, ese deseo nació en mi adolescencia, cuando se popularizó la canción intitulada En Aranjuez, con mi amor o En Aranjuez, con tu amor, difundida en Costa Rica por las excelentes emisoras musicales Titania y Radio Mil. Recuerdo que por entonces se escuchó una versión en francés, al igual que una en español tiempo después, ambas muy románticas.

Varias letras para una misma melodía

Ahora me entero —gracias a internet— que la letra original fue escrita en su idioma natal por el cantautor francés Guy Bontempelli, que denominó Aranjuez, mon amour, la cual en 1967 fue grabada por el cantante Richard Anthony, nombre artístico del joven egipcio-francés Ricardo Btesh. El título de esa canción dio nombre a un disco de 12 melodías, que culminaban con dicha pieza musical, y tal fue su éxito —en una época en que los medios de propaganda y distribución no tenían ni por asomo la celeridad y la cobertura de hoy— que logró vender seis millones de ejemplares. Esa versión original dice así:

Mi amor,
en el agua de las fuentes, mi amor,
donde los lleva el viento, mi amor,
al caer la noche vemos pétalos de rosas flotar.

Mi amor,
y las paredes se están resquebrajando, mi amor,
al sol, el viento y la lluvia, y en los años que pasan,
desde la mañana de mayo en que vinieron,
y cuando escuché, de repente, escribieron en las paredes,
con la punta de sus rifles, cosas muy extrañas.

Mi amor,
el rosal sigue creciendo, mi amor, en la pared,
y abraza, mi amor, sus nombres grabados,
y cada verano de un hermoso rojo son las rosas.

Mi amor,
seca las fuentes, mi amor,
en el sol, al viento de la llanura y en los años que pasan,
desde la mañana de mayo en que vinieron,
la flor en el corazón, los pies descalzos, el paso lento,
y los ojos iluminados con una extraña sonrisa.

Y en esta pared, al caer la tarde,
parece que ves manchas de sangre,
pero son solo rosas.
Aranjuez, mi amor.

Hasta lo que sé, esta versión no ha sido grabada nunca en español. No obstante, existe una bastante diferente, atribuida al compositor español Alfredo García Segura, que fue la primera en español difundida por la radio aquí. Cantada por el propio Richard Anthony, reza así:

Junto a ti,
al pasar las horas, oh mi amor,
hay un rumor de fuentes de cristal
que en el jardín parece hablar
en voz baja a las rosas.

Dulce amor,
esas hojas secas, sin color,
que barre el viento,
son recuerdos de romances de un ayer,
huellas de promesas hechas con amor,
en Aranjuez,
entre un hombre y una mujer,
en un atardecer que siempre se recuerda.

¡Oh, mi amor!
Mientras dos se quieran con fervor,
no dejarán las flores de brotar,
ni ha de faltar al mundo paz, ni calor a la tierra.

Yo sé bien, que hay palabras huecas, sin amor,
que lleva el viento, y que nadie las oyó con atención,
pero otras palabras suenan, oh mi amor, al corazón,
como notas de canto nupcial,
y así te quiero hablar si en Aranjuez me esperas.

Luego al caer la tarde se escucha un rumor:
es la fuente que allí parece hablar con las rosas.
En Aranjuez, con tu amor.

Esa fue la canción que se popularizó en el ámbito hispanoamericano, y que a lo largo del tiempo ha sido interpretada —con leves variaciones y arreglos— por el español Plácido Domingo, la griega Nana Mouskouri, la polaca Ania Brzozowska, la mexicana Guadalupe Pineda, el puertorriqueño José Feliciano y otros notables cantantes.

Sin embargo, existe una versión más, que tiene varios elementos en común con ella. Atribuida también al compositor Alfredo García Segura, ha sido entonada por cantantes de la talla de José Carreras, Andrea Bocelli y el cuarteto plurinacional Il Divo. Esta dice así:

Aranjuez,
un lugar de ensueños y de amor,
donde un rumor de fuentes de cristal,
en el jardín,
parece hablar en voz baja a las rosas.

Aranjuez,
hoy las hojas secas sin color,
que barre el viento,
son recuerdos del romance que una vez
juntos empezamos tú y yo,
y, sin razón, olvidamos.

Quizá ese amor, escondido esté
en un atardecer,
en la brisa, o en la flor,
esperando tu regreso.

Aranjuez,
hoy las hojas secas sin color,
que barre el viento,
son recuerdos del romance que una vez
juntos empezamos tú y yo,
y, sin razón, olvidamos.

En Aranjuez, amor,
tú y yo.

A estas dos canciones se suma otra, muy diferente de ambas, y cuyo compositor pareciera ser, de nuevo, Alfredo García Segura. Cantada por Paloma San Basilio, dice así:

Victoria Kamhi y Joaquín Rodrigo, el día de su boda

Vuelvo aquí,
por la magia de tu música.

Tus cuerdas son caminos
que me traen el ayer.
Vuelve la vida a mis paisajes,
al oírte, guitarra.

Justo aquí,
a la orilla de un atardecer,
fue como un vendaval,
mezcla de miedo y de calor, amor,
por primera vez yo fui mujer,
sentí nacer la belleza.

Tus manos fueron mis manos
y tu mirar mi mirada.

Junto a ti
hasta el río se llenó de amor
y un nuevo resplandor
como un torrente me cegó.
Después el tiempo lo apagó,
y hoy es solo un acorde.

Tus manos fueron mis manos
y tu mirar mi mirada.

Siempre unidos, para siempre.

Vuelvo aquí,
por la magia de tu música.
Tus cuerdas son caminos
que me traen el ayer.
Vuelve la vida a mis paisajes,
al oírte, guitarra.

Y aunque no estás aquí
todo me sabe a ti, en Aranjuez.

Para concluir lo referido a la letra de En Aranjuez, con mi amor, lo común en las tres versiones en español y la francesa es la alusión nostálgica a un amor frustrado o trunco, surgido en el ambiente paradisíaco de Aranjuez. Un paraje con grandes y numerosas fuentes cantarinas, en medio de bellos e inmensos jardines de rosas y otras flores de vivos colores, más la suave brisa que a la hora del crepúsculo corre por la cuenca del muy tranquilo río Tajo —el cual serpentea por los predios de Aranjuez— y arrastra consigo las hojas desprendidas de los árboles, como símbolo de lo que una vez fue, pero dejó de ser.

El río Tajo, en un recodo dentro del Jardín del Príncipe. Foto: Luko Hilje

La génesis de una deslumbrante melodía

Ahora bien, lo que no he dicho hasta ahora —pues lo deben saber todos o casi todos los lectores— es que la partitura que da sentido a esas cuatro versiones es la misma, y corresponde a una porción del Concierto de Aranjuez, inspiración del célebre y prolífico compositor valenciano Joaquín Rodrigo Vidre, nacido en 1901 y fallecido hace 25 años, el 6 de julio de 1999. Esa obra, que data de 1939, fue compuesta mientras su autor residía en Francia, y estrenada en Barcelona el 9 de noviembre de 1940, con la interpretación del célebre guitarrista Regino Sainz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona.

Ignorante en cuestiones musicales, por años pensé que la canción En Aranjuez, con mi amor y el Concierto de Aranjuez eran lo mismo. No obstante, después me enteré de que, en realidad, el concierto consta de una secuencia de tres partes o “movimientos”, técnicamente denominados allegro con spirito, adagio y allegro gentile, y de que la melodía de la mencionada canción se restringe al adagio del concierto. Por fortuna, en algún momento de mi vida pude conocer completo ese exquisito concierto y deleitarme con él, tras lo cual lo grabé en un cassette que me acompañó por muchos años.

Desde entonces, disfruté más de la música que de su antojadiza letra. Y digo esto —lo cual no significa que no sea agradable y que también conmueva—, por cuanto esa letra no refleja ni encarna el espíritu con el que Rodrigo concibió y plasmó tan sublimes notas musicales.

Ciego desde los tres años de edad, como consecuencia de una seria afección de difteria, sus padres lo estimularon y apoyaron para que concretara su vocación y su potencial como artista, por lo que se dedicó a aprender violín y piano, así como a estudiar composición musical. Ya en la madurez, y graduado en estas artes, a los 26 años se mudó a París, para alternar con músicos consagrados y nutrirse de ellos. Fue ahí donde conoció a la mujer que lo acompañaría por el resto de su vida, la turca Victoria Kamhi Arditti, profesora de piano.

Tras su boda en Valencia, en enero de 1933, la pareja disfrutó la luna de miel en el bucólico y mágico Aranjuez. Aunque, obviamente, la ceguera le impedía a Rodrigo percibir imágenes, de seguro que ahí su piel y su alma fueron permeadas por los sutiles y relajantes sonidos de los surtidores de las fuentes, los musicales trinos y gorjeos de las aves, las enervantes fragancias de las flores, la tibieza de los rayos solares, la vivificante brisa, y el contagiante murmullo de las aguas del Tajo.

Seis años después, la pareja se ilusionaba con el advenimiento de su primer hijo pero, al dar a luz Victoria, el niño falleció, y ella estuvo a punto de morir. Atenazado por el dolor provocado por la pérdida del tan anhelado hijo, más el riesgo de que también muriera su amada esposa —quien, además, era su lazarillo y su ángel de la guarda, calificada por él como “la luz de mis ojos”—, fue la música lo que le permitió afrontar y hasta exorcizar la tragedia familiar.

Y fue entonces cuando, en una pieza del edificio No. 159 de la calle Saint-Jacques, en el Barrio Latino, en París, una mañana Rodrigo vivió una especie de revelación, al sentir “una fuerza irresistible y sobrenatural”, como él mismo la calificó. En efecto, después de rumiar por largo tiempo lo que deseaba plasmar, esa venturosa mañana la melodía correspondiente al adagio del concierto empezó a brotar de manera espontánea y fluida en su mente, por lo que la escribió de manera ininterrumpida, dejándose llevar por lo que le dictaban sus sentimientos, sin reparar mucho en los aspectos propiamente musicales. Conforme eso ocurría, perforaba las notas en una modalidad de código Braille apta para músicos ciegos, las cuales su esposa le ayudaría tiempo después a transcribir en el formato de un pentagrama convencional.

Estos y otros aspectos más, alusivos a la génesis del concierto, están narrados de manera clara y didáctica en un corto video del especialista Alberto Musitaro, que el lector interesado puede consultar en internet (www.youtube.com/watch?v=fBdWKDYcsXE).

Dicho experto indica que, aunque hay varias hipótesis acerca del significado del adagio de este concierto para guitarra y orquesta, fue el propio Rodrigo quien lo esclareció, y de manera incontrovertible. Se trata de un frontal y hasta desafiante diálogo o encaramiento entre Rodrigo y Dios —representados por la guitarra y la orquesta, respectivamente—, y en el cual, con enojo y hasta rabia, desolado e impotente, él reniega de su muy lamentable situación, a la vez que le suplica a Dios por la salud de su amada esposa.

Al respecto, Musitaro explica que, después de que una y otra vez el apabullante poderío de la orquesta eclipsa el plañir de la solitaria guitarra, finalmente “Dios le contesta y le impone su voluntad, por encima de los hombres”, de modo que el adagio “culmina en calma y aceptación” de parte de Rodrigo. Asimismo, en el clímax de ese movimiento, las sutiles notas musicales denotan que el alma de su hijo asciende al cielo, y es entonces cuando Rodrigo “queda en paz con Dios”.

En síntesis, por confesión de su propio autor, esta conmovedora melodía, que toca las más recónditas fibras del alma, fue inspirada no por un amor romántico o erótico —con todo lo mágico que ello tiene, y que varias de sus letras han enfatizado—, sino por el amor puramente filial, surgido de la irreparable pérdida de su primogénito. Eso sí, está enmarcada e inspirada en el inefable y muy romántico entorno de Aranjuez, donde Rodrigo y su amadísima Victoria habían vivido su luna de miel pocos años antes.

Yo, en Aranjuez

Ahora bien, para retornar a mi reciente viaje a España, pude concretar mi sueño de conocer Aranjuez. Y, aunque con varias semanas de anticipación habíamos concertado una visita guiada con una agencia turística, para así conocer en detalle la historia, la arquitectura y las joyas artísticas del majestuoso Palacio Real que ahí existe —construido en el siglo XVI—, lo cierto es que yo también deseaba tiempo libre, y lejos de los turistas, para disfrutar a solas de los bellos jardines y alamedas que adornan ese ambiente magnífico.

Asimismo, antes de salir de Costa Rica, recibí una linda sorpresa. Dada la cercanía de mi cumpleaños, y para que me entretuviera —junto con mi infaltable lectura— durante los muy largos viajes que nos esperaban en avión y en tren, mi hija Darinka me regaló unos audífonos muy finos, para conectarlos a mi teléfono celular y así poder escuchar música previamente seleccionada. Fue en ese mismo instante cuando pensé que me gustaría llevar conmigo la banda sonora del Concierto de Aranjuez ejecutado magistralmente por el célebre guitarrista Pepe Romero —quien fuera cercano amigo de Rodrigo—, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca, conducido por el maestro español Rafael Frühbeck de Burgos. Mi yerno Daniel lo hizo de inmediato, y así quede bien provisto para lo que deseaba.

Ya instalados en Madrid, y tras visitar varias ciudades a cuál más de hermosa, llegó el esperado día de ir a Aranjuez. Le dije a Elsa, mi esposa, que nos fuéramos lo más temprano posible, para llegar antes de la hora pactada para la visita guiada, con el fin de recorrer por cuenta nuestra algunas partes del lugar. Y fue así que, durante los 42 kilómetros que separan Madrid de ese emblemático sitio, mi corazón palpitaba de emoción, sabiendo que estaba a punto de concretar un sueño largamente ansiado.

En efecto, llegados allá, y sin que hubiera casi nadie en los alrededores, tomamos un leve desayuno en un restaurante ubicado a unos 50 metros del palacio, frente a una sobria baranda que delimita al Jardín del Parterre, donde están las bellas fuentes de las Nereidas, de Ceres, y de Hércules y Anteo. Después crucé la calzada para ingresar a dicho jardín y, ya sentado en un poyo de madera y sin nadie alrededor, activé el teléfono y los audífonos para escuchar tan anhelada pieza musical. Lamentablemente, debido a la cercanía del otoño —era 5 de setiembre—, aunque cuidados con envidiable esmero, los jardines no tenían el esplendor que les confiere la primavera, y las fuentes estaban sin agua, quizás por economía o racionamiento. La verdad es que eso no me importó. Sin embargo, no había transcurrido siquiera la mitad de los casi 12 minutos que dura el adagio, cuando, a pocos metros, la deslumbrante melodía fue estropeada por el ruidoso motor de un tractor que ingresó al jardín más cercano. ¡¡¡Puede imaginar el lector la clase de imprecación que salió de mi boca, y que me tuve que tragar!!!

No obstante, no me iba a ir de ahí sin haber logrado mi propósito. Por tanto, concluida la visita guiada —de un par de horas—, caminamos entre vergeles, rosaledas y fuentes, para después ingresar en los hermosos predios del Jardín del Príncipe. Ya ahí, en soledad casi total, en la ribera del plácido río Tajo y sentado en un poyo protegido por la benévola sombra de varios árboles frondosos y con follaje todavía verde —reacio a aceptar las imposiciones del otoño—, por fin pude cerrar los ojos, abrir mis oídos y mi alma, para comulgar con esa melodía en tan idílico entorno.

Música intimista, a la vez que extasiante y embriagadora, en la que los requiebres, arpegios y rasgueos de la apasionada e impetuosa guitarra flamenca emiten trepidantes y hechizantes gemidos, frente a la contrastante solemnidad y apacibilidad de un armonioso, perfecto y envolvente conjunto de violines, violonchelos, fagots, oboes, cornos, clarinetes y flautas, de connotación realmente celestial.

En síntesis, una experiencia casi mística, de esas que se viven una sola vez. Y la pude sentir a plenitud ahí, en el propio Aranjuez.

5.Alameda en el Jardín del Príncipe, en Aranjuez. Foto: Luko Hilje

Concierto benéfico en el Anfiteatro de Tilarán con Guadalupe Urbina y su banda: Un encuentro de música y solidaridad

Tilarán, Costa Rica – El próximo 26 de octubre, la comunidad de Tilarán tendrá la oportunidad de disfrutar de un evento muy especial en el recién estrenado Anfiteatro de Tilarán: la reconocida cantautora costarricense Guadalupe Urbina, junto con su banda conformada por Anyul Arévalo, Javier Alvarado y el talentoso guitarrista Daniel Rojas, ofrecerán un concierto benéfico destinado a recaudar fondos para los estudiantes de la Asociación de Trabajadores de la Educación y Promoción de las Artes de Tilarán (ASTREPAM).

ASTREPAM, una organización sin fines de lucro, ha sido fundamental en la promoción de la educación artística y musical en la región, proporcionando becas a jóvenes de escasos recursos para que puedan acceder a una formación artística de calidad. El concierto será clave para recaudar fondos que ayuden a mantener estos programas, asegurando el desarrollo continuo de los talentos emergentes de la comunidad.

Este evento, organizado en conjunto por ASTREPAM y Profana Latinoamérica, es una oportunidad para que el público disfrute de la música de una de las artistas más queridas de Costa Rica, mientras apoya una causa social significativa.

Guadalupe Urbina, con su profunda conexión a la cultura y a las luchas sociales, presentará una selección especial de su repertorio, acompañada por un conjunto de músicos excepcionales: Anyul Arévalo en la percusión, Javier Alvarado en el contrabajo y Daniel Rojas en la guitarra, quienes llenarán el escenario del nuevo anfiteatro con ritmos y melodías cautivadoras.

“Este concierto no solo es una oportunidad para disfrutar de un evento cultural de primer nivel en un espacio increíble como lo es el nuevo Anfiteatro de Tilarán, sino también una forma de aportar directamente al futuro de jóvenes talentos que dependen de las becas de ASTREPAM para continuar su formación artística,” destacó Ivy Rodríguez, Productora de Profana Latinoamérica.

El concierto se llevará a cabo el 26 de octubre en el Anfiteatro de Tilarán, y promete ser una velada inolvidable que combina arte y solidaridad. Invitamos a toda la comunidad a unirse a esta causa y a disfrutar de una noche llena de música y compromiso social.

Las entradas tienen un valor de 5 mil colones y puede adquirirlas al 8583 8118.

ASTREPAM es una organización de bien social que fomenta la promoción y desarrollo de las artes en la comunidad de Tilarán, brindando becas a jóvenes para acceder a una formación musical de calidad.

Se aprueba expediente para otorgarle Benemeritazgo de las Artes Patrias a Fidel Gamboa

El pasado 2 de octubre se aprobó el expediente 24071, para otorgarle el Benemeritazgo de las Artes Patrias al reconocido compositor de música de cámara e incidental, músico, cantante y artista Fidel Gamboa.

Este expediente, presentado por David Segura, diputado de Nueva República, fue firmado por las 57 diputaciones, lo cual muestra el gran entusiasmo y anuencia de la sala a otorgar este reconocimiento a su memoria y legado.

Fidel Gamboa, hijo de la pampa guanacasteca que heredó el amor por la música y el canto de su familia, cumple con los requisitos para ser declarado como Benemérito de las Artes Patrias de acuerdo con el Reglamento de la Asamblea.

Gracias a su virtuosidad, este cantautor obtuvo reconocimientos notorios como el premio nacional Aquileo J. Echeverria y el ACAM como compositor y autor musical, pero sobre todo el cariño y reconocimiento que logró de tantas personas que se sintieron representados por sus canciones, entre las cuales compuso música de danza, cine, teatro, y comerciales, integrando con gran naturalidad la música clásica y popular.

Su legado permanecerá en la historia de nuestro país, y esta iniciativa busca honrar la memoria de este gran artista con una de las distinciones más altas, la cual será pronto votada en el plenario.

Información compartida con SURCOS por Erika Henchoz.