Skip to main content

Etiqueta: Partido Vanguardia Popular

La red de cuido 2.0

Partido Vanguardia Popular – comunicado

El Partido Vanguardia Popular expresa su más enérgica condena ante las recientes acciones de corrupción que han salido a la luz durante los primeros días del presente año por parte del presidente Rodrigo Chaves y a su administración.

Entre los hechos que generan mayor indignación se encuentra el cuestionado nombramiento de la destituida expresidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel, como ministra de Planificación, hecho que pone en evidencia prácticas de amiguismo y favoritismo incompatibles con los principios de una administración pública transparente.

Asimismo, preocupa profundamente la posibilidad de que el presidente Rodrigo Chaves renuncie a su cargo para optar por una curul en la Asamblea Legislativa en el 2026, una maniobra que parece responder a intereses personales y políticos antes que al bienestar de la nación. Buscar la impunidad a toda costa compromete sobremanera la probidad del presidente. Este acto constituye una afrenta contra la voluntad del pueblo costarricense que, de manera voluntaria y soberana, depositó y otorgó, a través del voto, su voluntad política a manos del presidente. Compartimos con miles de ciudadanos y ciudadanas que estos procesos son el principio de La Red de cuido Chaves-Cisneros, la cual queda al descubierto y demuestra la falsedad de este gobierno.

Aquí queda demostrado que el rodriguismo es el continuismo del PLN, PUSC y PAC, o sea, más de lo mismo, solo que con otro actor.

La corrupción, en cualquiera de sus formas, es un atentado directo contra la justicia y la paz social. La opacidad, el clientelismo y el uso indebido de los recursos públicos no pueden ser tolerados bajo ninguna circunstancia, menos aun cuando vienen de las máximas autoridades del Estado, mientras millones viven en la pobreza y pasan hambre.

La corrupción no debe estar necesariamente tipificada en las leyes, las cuales son hechas por los ricos y sus políticos para perpetuarse en el poder, sin embargo, acciones como las que recientemente ha realizado el gobierno, carecen de cualquier respeto a la moral del pueblo costarricense, así como a su voluntad.

Hacemos un llamado al pueblo costarricense a mantenerse vigilante y a demandar transparencia y rendición de cuentas de sus gobernantes. Es urgente organizarnos desde las raíces de nuestro pueblo para tomar el control político de Costa Rica. Nuestra patria merece un gobierno que actúe con rectitud y en beneficio de las grandes mayorías, no uno que caiga en los vicios que han debilitado nuestra paz y forma de vida a lo largo del tiempo.

El Partido Vanguardia Popular reafirma su compromiso con la construcción de un país justo, soberano, inclusivo, solidario y libre de corrupción.

En defensa de la democracia popular participativa y la transparencia,

Partido Vanguardia Popular San José, Costa Rica

Saludo al 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana – 1 de enero 1959 / 1 de enero 2025

Alfonso Pardo M.
Secretario RR.II. – PVP
Trino Barrantes A.
Secretario General PVP

Camaradas:
“…Ya algunos de nosotros éramos socialistas.
Fuimos entonces al Moncada y nos pareció
que volvíamos a nacer…”

Permítasenos, en esta oportunidad que conmemoramos el 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, llevar a todo el heroico pueblo de Cuba, al camarada presidente Miguel Díaz-Canel, al gobierno revolucionario de nuestra hermana República y al señor embajador en nuestro país, compañero Jorge Rodríguez, nuestro fraternal, solidario y revolucionario saludo.

A diferencia de otros momentos, déjenos tener como marco general dos hechos que consideramos significativos, tal vez no sean muy trascendentes, pero en los pequeños acontecimientos cotidianos se afirman y estructuran los grandes procesos revolucionarios.

En primer, era el año 2000. Caminaba disfrutando del Malecón. Sentado en un silla estaba un camarada, que resultó llamarse Roberto. Un buen habano en su boca y al lado de su silla, una botella de ron Paticruzado. Una sonrisa profunda en aquellos dientes blancos, me hicieron entrar inmediatamente en confianza con el compañero.

  • Buenas tardes camarada, le dije.

Aquel simple saludo fue la puerta para abrir de inmediato una larga y bella conversación con páginas vivas de la Revolución Cubana.

  • Con su pronunciado acento cubano me dijo: ¡Oyo tu, chico!, ¿conoce el libro “Operación Peter Pan? O más sencillamente, sabes algo de la Revolución Cubana

Comenzó diciéndome lo siguiente. Yo tenía 18 años y me asignaron a la columna de Camilo Cienfuegos. Fue Camilo quien me dijo que lo acompañara a una misión político-militar. Ese fue mi bautizo revolucionario; por eso tiemblo de rabia ante cualquier forma de agresión por parte del imperialismo yanqui contra nuestra soberanía.

En el libro que le menciono -me dijo-, la cuestión migratoria, como una de las armas más deshonestas de los yanquis contra nuestra democracia y libertad, ha sido una constante histórica. Desde que la mafia de los prófugos, iniciando por Batista, la migración ha sido una constante. En esa búsqueda del sueño americano muchos compatriotas murieron de viejos, sin recibir el famoso beneficio que los haría ciudadanos gringos.

La segunda anécdota que quiero compartir con todas y todos ustedes, es el agradecimiento a dos dilectos camaradas. Refiero a la compañera Ana Cecilia Jiménez y al camarada Alfonso Pardo. Ambos tienen la virtud de escoger con un gran criterio textos sobre el proceso revolucionario cubano que se convierten en referentes bibliográficos imprescindibles.

La camarada Ana Cecilia hizo posible que llegaran a mis manos, los libros: “Operación. Peter Pan. Un caso de guerra psicológica contra Cuba y del autor Mario Mencía: El grito de Moncada. Ambos necesarios para comprender los alcances de la Revolución Cubana.

Pardo, por su parte, me obsequió de Fidel Castro Ruz, dos exquisito tomos:

  • Tomo I.- Por los caminos de la Sierra. La victoria estratégica
  • Tomo II.- De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba. La contraofensiva estratégica.

Aunque, esos cuatro textos, no agotan la extensa lista de referencias bibliográficas sobre la Revolución Cubana, son textos que se vuelven obligatoriamente necesarios y urgentes. Por eso los invito a leerlos.

Una síntesis necesaria

Para hablar de la Revolución Cubana. Para conocer, como dijo Fidel Castro, la primera puesta en marcha de todo proyecto revolucionario, es urgente ir a esa larga sedimentación que inició con la Guerra Chiquita y la Larga Guerra. De igual forma, para nosotros, es importante, al menos tener estos tres referentes básicos:

  • 26 de julio 1953. Asalto al Cuartel Moncada
  • 2 de diciembre de 1956. Desembarco del Granma, en las Coloradas-Oriente. Los 82 expedicionarios que salieron de Tuxpan bajo las órdenes de Fidel Castro y revolucionarios de la envergadura de Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida, Ramiro Valdés y Ernesto “CHE” Guevara, entre otros.
  • 1 de enero 1959. Derrota del régimen tiránico de Batista y Triunfo de la Revolución Cubana. De tal suerte que, la victoria popular de enero de 1959 marca un hito en la historia de América Latina y una gran derrota al imperialismo yanqui.

Nos quedan grandes tareas por hacer desde la solidaridad y apoyo al proceso revolucionario cubano. Tal vez, sin ser muy pretenciosos, al menos estos aspectos deben ser la estafeta que los revolucionarios debemos levantar a favor de nuestra hermana República de Cuba:

  • Decodificar la esencia fascista de la Ley de Ajuste Cubano, La Ley Helms-Burton y la Ley Torricelli. Lo anterior mediante conferencias, cines fórum y publicaciones diarias.
  • Mediante las redes sociales y cualquier otro órgano de información en manos de los movimientos sociales y partidos políticos revolucionarios, mantener una campaña sostenida, apoyada en las resoluciones de la ONU, para que, de una vez por todas, se levante el infame y absurdo bloqueo económico y comercial impuesto por parte del imperialismo contra Cuba.
  • Ejercer una campaña nacional e internacional, exigiendo que nuestra hermana República de Cuba sea sacada de una vez por todas de la lista de países terroristas.
  • Mantener la solidaridad permanente y la lucha sostenida a favor de Cuba, contra cualquier forma que asuman las derechas nacionales, las burguesías parasitarias y las transnacionales imperialistas, fascistas y neofascistas, por abortar el proceso revolucionario de Cuba.

Camaradas y hermanos, nos resta decir:

VIVA LA REVOLUCIÓN CUBANA, VIVA EL PUEBLO HERÓICO DE CUBA, ABAJO EL BLOQUEO Y CUBA FUERA DE LA LISTA DE PAÍSES TERRORISTAS.

La postguerra civil del 48 no fue un lecho de rosas

Por Juan Félix Montero Aguilar*

Dice Adriano Corrales Arias en su artículo “Costa Rica al borde del autoritarismo” publicado en la revista SURCOS que Costa Rica, después de la Guerra Civil del 48 “resolvió los conflictos acumulados de la crisis general del capitalismo durante la primera mitad de ese siglo, con una concertación nacional”.

Agrega Corrales Arias que “aquel pacto social inédito –la oligarquía, los sindicatos, la burguesía nacional, el partido comunista, la iglesia católica, sectores medios emergentes, se habían sentado a la mesa– representado por la Asamblea constituyente de 1949 que consiguió redactar una Constitución Política visionaria, amplia y robusta, la cual tuteló las grandes reformas y nacionalizaciones”.

Yo por lo menos tenía o tengo conocimiento de otra Costa Rica no tan idílica después de los hechos bélicos de 1948 del siglo pasado.

No voy a referirme a acontecimientos harto conocidos como los mártires del Codo del Diablo, el encarcelamiento de los principales dirigentes del PVP (Luis Carballo, Carlos Luis Fallas, Arnoldo Ferreto, etc.), la persecución de la labor de excombatientes, el exilio de Carmen Lyra y Manuel Mora.

Me referiré solamente a un episodio que tiene que ver con las afirmaciones de Adriano sobre la Asamblea Nacional Constituyente aprobada en noviembre de 1949.

Agradezco al historiador Gerardo Contreras, mi coterráneo de Alajuela y Turrialba, quien hace años con mucha paciencia me explicó estos acontecimientos.

Lo cierto del caso es que a esa constituyente no les fue permitido participar a los partidos que salieron derrotados en la guerra civil, así como tampoco a los sindicatos de la CTCR que fueron puestos fuera de ley.

Sin embargo, pese a todos los obstáculos, dicha constitución pudo llevar su sello gracias a terceros que fueron constituyentes, uno de ellos Celso Gamboa Rodríguez (Partido Constitucional), a quienes los dirigentes del Partido Comunista en la clandestinidad recurrieron para que en ella quedaran plasmadas las garantías sociales y el Código de Trabajo entre otras.

No fue sin embargo posible evitar que en dicha Constitución se incorporara el párrafo ll del artículo 98, mediante el cual mantuvieron fuera de ley, sin poder participar en elecciones a los militantes y simpatizantes del Partido Vanguardia Popular durante veintisiete años.

Después del 48 se abrió uno de los capítulos más oscuros de la historia patria, donde fueron conculcadas libertades individuales y colectivas y las organizaciones sociales y los partidos de izquierda se enfrentaron a un reto: luchar por recuperar la democracia.

Ni siquiera en procesos tan cruentos como lo fueron las guerras civiles de El Salvador, Guatemala o Nicaragua, la oposición beligerante fue sometida a tanta discriminación y represión como lo fue el partido comunista y los movimientos sociales que participaron en la lucha armada en Costa Rica.

Durante los años setenta del siglo pasado, el Partido Vanguardia Popular desplegó una intensa campaña dirigida a los sectores democráticos del país en la cual se recogieron miles de firmas y gestiones a nivel parlamentario lo que permitió recuperar la democracia en Costa Rica, entendida esta como el derecho de todos los ciudadanos a elegir y ser electos en los poderes del Estado.

*Juan Félix Montero Aguilar es profesor pensionado.

Diputados entregan la soberanía nacional

Partido Vanguardia Popular

Rechazamos la reciente decisión legislativa de permitir la entrada y operación de tropas estadounidenses en aguas y puertos del territorio nacional durante el 2025, usando como excusa la colaboración en la lucha contra el narcotráfico.

Esto lo consideramos un acto violatorio de la soberanía nacional, enmarcado en la agenda imperialista, que busca reforzar su hegemonía en el continente americano.

La lucha contra el narcotráfico pasa por la inversión social, el mejoramiento de la educación, la cultura y el deporte, así como la creación de puestos de trabajo. Otras medidas para derrotar al narco pueden ser el levantamiento del secreto bancario y una mejor política de confiscaciones al crimen organizado, afectando a los peces gordos de la droga, muchos de los cuales están incrustados en las altas cúpulas políticas y empresariales.

Nuestro prócer, Juan Rafael Mora Porras, se encargó de expulsar a las tropas gringas que pretendieron dominar a Costa Rica. Contrario a eso, tanto Rodrigo Chaves, como la Asamblea Legislativa, les abren las puertas de par en par y les entregan la soberanía.

Es vergonzoso que diputados, supuestamente de izquierda, voten por la entrada de tropas gringas al país, ignorando cuánto daño ha realizado el ejército de los EEUU a nuestros pueblos latinoamericanos y del sur global. Esperamos, y ojalá así sea, que esto no sea el pago de la dirección del Frente Amplio al favor que hiciera un funcionario de la embajada yanqui asistiendo a un acto público en Cartago con presencia del actual diputado, Antonio Ortega en plena campaña electoral. Dicha visita fue un acto político con una alta carga simbólica de alineamiento a las políticas gringas.

Para mantener la memoria histórica viva; jamás los diputados del Partido Vanguardia Popular, Pueblo Unido u otras expresiones de izquierda, hubiesen votado semejante cosa. La coherencia política e ideológica, nos obliga a recordar, la entereza moral de diputados como Arnoldo Ferreto, Manuel Mora, Humberto Vargas Carbonell, Freddy Menéndez, Mario Devandas, Sergio Erick Ardón, Álvaro Montero Mejía, Rodrigo Ureña, Eduardo Mora y José Merino, quienes siempre fueron consecuentes con la patria y la soberanía nacional.

Hacemos la salvedad de que la única diputada de la República en oponerse a la entrada de las tropas gringas fue Rocío Alfaro, quien ha mostrado ser consecuente con su militancia de izquierda.

En la política no hay lugar para la ingenuidad, cada diputado debe hacerse responsable por lo que vota, la Patria y la historia se los demandará.

Manuel Mora: In Memoriam

Roberto Salom E.

A partir de los años setenta formé parte de un movimiento social o sociopolítico más propiamente dicho, que, sin estar confrontado al Partido de Manuel Mora, aspiraba a ser un émulo crítico de ese partido.

A principios de esa década, al calor de la revolución cubana, del conflicto chino-soviético y de otros acontecimientos relacionados, se produjo en Costa Rica, al igual que en otros países centroamericanos, una especie de eclosión revolucionaria, especialmente entre sectores de la pequeña burguesía estudiantil e intelectual, que le imprimieron una nueva dinámica al movimiento de izquierda.

El movimiento del cual formé parte se constituyó en el Partido Socialista Costarricense, desde su nacimiento hasta su ocaso, unos veinte años después de su fundación. Una de las principales tesis que discutíamos con el partido de Manuel Mora estaba relacionada con el problema del poder.

Le achacábamos a ese partido y en particular a don Manuel, una ausencia de lucha por el poder en su práctica y en sus planteamientos. Creíamos entonces que ese era un problema decisivo que nos haría darle un impulso determinante a la revolución social en nuestro país.

Al calor de las discusiones que se dieron por aquella época en el seno de la izquierda, tuvimos nuestras primeras impresiones del viejo líder comunista y aprendimos a quererlo y a respetarlo. Con mucha más madurez personal y política que nosotros, nunca nos antagonizó gratuitamente y más bien, siempre nos dio un trato fraternal.

Desde otras tiendas políticas, la percepción que se tenía del partido de Manuel Mora, y en particular de él mismo, contrastaba con la nuestra. Ya se ha dicho en repetidas ocasiones cómo para un líder de la clase política de este país, de la envergadura de Daniel Oduber, la reforma social de los años cuarenta no hubiera sido posible, si no fuera por el reto de las ideas de don Manuel, (Reflexiones No.31, p.6).

Hoy día, más que su propio partido, el nombre de Manuel Mora está asociado a todas las instituciones sociales de Costa Rica sin excepción; las cuales hicieron posible, en mucho de lo que tiene de positivo, la democracia y la relativa paz social, que a diferencia del resto de los países centroamericanos, han caracterizado la convivencia social en nuestro país desde el fin de la guerra civil de 1948 hasta nuestros días.

Ya sea de manera directa, por medio de sus propias iniciativas y concepciones, o como resultado indirecto de su lucha, las instituciones sociales de este país llevan el sello de Manuel Mora Valverde.

Hoy tenemos la oportunidad de revalorar la trayectoria política de este incansable y visionario luchador social de toda la vida. He llegado al convencimiento, de que una de las principales enseñanzas radica en su capacidad de realizar o poner en práctica sus ideas transformadoras, habiendo sido capaz, para ello de unir a fuerzas políticas y sociales muy amplias, por encima de las diferencias ideológicas que entonces pudieran existir entre ellas.

Manuel Mora demostró que en Costa Rica era posible impulsar grandes transformaciones sociales, en aras de una convivencia social más justa y civilizada, valiéndose del marco institucional, para ampliar el régimen de derecho y sentar así las bases para impulsar una democracia más avanzada, en la que las propias fuerzas socialistas tuvieran un espacio. Paradójicamente, como resultado de la guerra civil de 1948, el Partido Vanguardia Popular fue proscrito constitucionalmente, hasta que a principios de la década de los 70, se abolió el segundo párrafo del artículo 98 de la Constitución Política.

Para decirlo en el leguaje de Gramsci, Manuel Mora entendió la lucha social, más como una larga lucha de trincheras, que como una episódica guerra de posiciones, que se libra de una vez por todas, en un momento determinado. Por eso fue un luchador de toda la vida y sin temor a incurrir en excesos, nos atrevemos a decir que Manuel Mora encarnó el espíritu del luchador social por excelencia. Con visión estratégica, supo librar en cada ocasión los combates decisivos para la construcción de la institucionalidad democrática de nuestro país; pero también para la construcción de la conciencia colectiva y de la identidad nacional durante los últimos cincuenta años.

Manuel Mora conoció durante su vida política, todas las formas de lucha, y no rehuyó los combates decisivos, incluso con las armas en la mano, cuando entendió que las conquistas sociales de los años cuarenta estaban amenazadas, en la compleja coyuntura del 48. No le faltó temple ni entereza para colocarse a la cabeza de su partido después del exilio; para levantar de nuevo la lucha social y consolidar las reformas sociales de los años cuarenta y a la vez, buscar nuevos derroteros en los difíciles años de posguerra.

Supo privilegiar por encima de cualquier programa, al movimiento social real, para decirlo a la manera de Marx, lo cual revela una concepción de lucha muy realista y, además, muy auténtica. Nunca se dejó eclipsar por aquellas concepciones infértiles, si las juzgamos a la luz de los acontecimientos del mundo socialista antes de 1989, que privilegiaron la lucha por el poder, independientemente del desarrollo real de movimiento social. Ello implica, como en efecto lo hizo don Manuel, poner todo su empeño en el desarrollo del movimiento social de los trabajadores.

Al respecto conviene traer a colación a uno de los más autorizados pensadores socialistas, Adam Schaff, para quien una de las principales trampas en que cayó el movimiento socialista, en esa tradición de lucha, que se constituye con el triunfo de la Revolución de Octubre, fue precisamente el voluntarismo, (1993, Pp. 156-19). Esta actitud voluntarista condujo a buena parte del movimiento socialista del pasado siglo XX a subestimar, tanto las condiciones materiales, es decir, socioeconómicas, como los llamados factores subjetivos, es decir, la conciencia y la disposición de los trabajadores para luchar por la sociedad socialista y más aún, para participar activamente en la construcción de esa sociedad.

Lo anterior explica por qué, en nombre del socialismo se cometieron las peores atrocidades; así como por qué la construcción de la sociedad socialista no caminó de la mano con la construcción de la democracia, sino que, casi invariablemente, se constituyó en un Estado autocrático y autoritario que constreñía a la sociedad civil.

Justamente en esto Manuel Mora fue una de las pocas pero importantes excepciones, pues no solo fue un notable constructor de la sociedad civil y de la conciencia ciudadana, sino aún más, abominó del poder si ello lo alejaba de la posibilidad de alcanzar los anhelos de las masas oprimidas, (Reflexiones No. 31, P. 11).

En lo personal, Manuel Mora nunca estuvo obsesionado por la lucha por el poder político, pero en cambio nos legó más en el plano de la lucha social y del desarrollo de la conciencia y de la identidad social de este país que ningún otro dirigente político de izquierda.

Este legado está materializado en las conquistas sociales de los años 40 principalmente, así como en un sentido constructivo y propositivo en la edificación de una Costa Rica más justa, en la que se debían contemplar los derechos de los trabajadores a su organización, a la salud, a una vivienda digna, a la tierra, y a mejores condiciones de vida en general.

De este sentido constructivo careció en muy buena medida el movimiento de izquierda de los años 70, lo cual no implica desconocer el espíritu de lucha, la abnegación, la entrega, la generosidad y hasta el heroísmo que caracterizó a la mayor parte del movimiento de izquierda de las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX. Por eso no sobrevivió a su crisis, porque no encontró su propia identidad, careció de autenticidad, de proyección, de visión de futuro, de una concepción capaz de luchar, no solo por la defensa de las conquistas sociales, desde entonces cada vez más amenazadas, sino por ampliar esas conquistas sociales y la democracia.

Se ha dicho que Manuel Mora tuvo el mérito de haber comprendido el sentido de su época, (Reflexiones No. 31, P. 5), más que eso, para nosotros contribuyó como el que más, a darle sentido a su época. Por todo ello, Manuel Mora fue más que un luchador social, un líder político con una amplia y profunda visión y proyección social. Su obra sociopolítica trasciende al movimiento de izquierda costarricense, por la universalidad de su pensamiento y la generosidad de su entrega; por eso fue querido y respetado ampliamente en nuestro medio social y político. Pero la figura de Manuel Mora, también tuvo una gran proyección en el plano internacional, específicamente en la compleja coyuntura de la crisis centroamericana de la década de los años 80; así como en el plano del movimiento comunista internacional.

BIBLIOGRAFÍA

Revista Reflexiones. Facultad de Ciencias Sociales, UCR, Febr. 1995, nº 31.

Schaff, Adam: Humanismo Ecuménico. Editorial Trotta S.A., 1993, Madrid.

Partido Vanguardia Popular se solidariza con diputados, diputadas y funcionarios que recibieron amenazas de muerte

Este 15 de octubre del 2024, el Partido Vanguardia Popular publicó el siguiente comunicado, para expresar su solidaridad con los y las diputadas y funcionarios que recibieron amenazas de muerte, el cual compartimos abajo:

Nuestra solidaridad con los diputados y funcionarios que han recibido amenazas de muerte

Nos solidarizamos con la diputada de la Republica, Sofia Guillen, asi como con otros diputados y funcionarios, quienes denunciaron haber recibido amenazas de muerte, donde se menciona incluso el terrorismo como medio para acabar con sus vidas. A la vez nos solidarizamos con cualquiera que sea amenazado por pensar distinto a determinado grupo de poder. No hay duda de que el crimen organizado también mueve los hilos de la administración Chaves-Cisneros. 

Denunciar la infiltración del narcotráfico en el Estado, luchar contra el desmantelamiento de las instituciones del pueblo, así como combatir la corrupción y abusos gubernamentales no puede ser motivo de situaciones tan lamentables como las que hoy vivimos en nuestro país, convirtiendo a Costa Rica en un territorio dominado por el miedo, la violencia, y el fascismo.

Costarricenses, aún estamos a tiempo de salvar nuestra patria, de construir el país de paz y justicia social que soñaron quienes nos antecedieron y lucharon por las conquistas sociales que hoy nos arrebatan los corruptos multimillonarios.

El gobierno de Rodrigo Chaves es responsable de estas acciones anti-costarricenses y de convertir a Costa Rica poco a poco en un manicomio lleno de muerte y dolor.

Apoyar al narcogobierno es alimentar la ruina de nuestro país y el sufrimiento de nuestra gente.

“Si no luchamos juntos, nos mataran por separado.”

Ernesto Guevara

Partido Vanguardia Popular

Nuestra misión: cumplir como militantes y combatientes

Mártires, héroes y heroínas Internacionalistas”

El 27 de agosto de 2024 recibí la “Condecoración Mártires, héroes y heroínas internacionalistas» y la medalla del Trabajo Combativo Militar (T.C.M.): Brigada “Carlos Luis Fallas» 1979 – 1981 y Brigada «Mora y Cañas» 1981 – 1986.

Varios centenares de hombres y mujeres, camaradas de lucha y de armas recibimos con orgullo estos reconocimientos por nuestra participación en la retaguardia, en el campo de combate, en general en el Trabajo Combativo Militar.

Por Lenin Chacón Vargas
Extracto de “Memorias de un militante”

Dedico este
extracto de mis memorias a los Internacionalistas, a los hijos de Sandino y de Juan Santa María, Mora y Cañas.

“Partimos alegres a liberar a Orión/enviados a cubrir de estrellas el valle/entre el silencio de la noche y la luna /posaban nuestras sombras una por una/vestidos de verde olivo…/aquellos que fueron a llenar el valle de estrellas/y volvieron con el corazón y las almas llenas…”

Jossy Alemán 1980
Poeta y guerrillera panameña, Internacionalista

Aprovecho la ocasión para rememorar la experiencia vivida en la militancia combativa militar en el Partido Vanguardia Popular (P.V.P.). Es conocido que los comunistas se movilizaron como los que más, durante la Guerra Civil de 1948, pese a la falta de armas. Los milicianos y militantes comunistas lucharon con sobresaliente arrojo en la batalla de San Isidro del General que se libró entre el 22 y 23 de marzo de 1948 cuyo Jefe fue Carlos Luis Fallas, comandante del Ejército del Pueblo, y en la batalla del Tejar de Cartago con la columna de la Juventud Vanguardista en la que uno de los jefes fue Álvaro Montero Vega, para solo citar esas.

Al terminar la guerra, el Partido está ilegalizado. Perseguidos sus dirigentes, fueron encarcelados y víctimas de crímenes políticos sin precedentes, como los del Codo del Diablo y la Cangreja. Se vivieron 18 meses bajo un sombrío régimen de terror por parte del Gobierno de facto, de José Figueres que gobernó como una dictadura.

En búsqueda de la legalización

Entre 1949 y 1950 fue un periodo muy difícil de paso a la vida y actividad clandestina del Partido. En ese contexto se celebró del 3 al 5 de Junio de 1950 la cuarta Asamblea Nacional del P.V.P. que hizo el balance de los acontecimientos de la Guerra y adoptó una de las orientaciones tácticas esenciales de lucha en la década de los 50 que señalaba que “el Partido debería agotar todos los medios a su alcance para conseguir la legalización de sus actividades y consideró ésta, la tarea central de la lucha por la democratización del país” El Partido se opuso categóricamente a las intervenciones armadas que desde Nicaragua protagonizó el calderonismo con ayuda de Somoza en diciembre de1948, y entre diciembre de 1955 y enero de 1956.

Es claro que el Partido aún y con una importante experiencia militar, solución armada no estaba a la orden del día, todo lo contrario, según se desprende de las resoluciones de dicha Asamblea. La prioridad fue luchar por la democratización del país, reconstruir el Partido con métodos de trabajo y vida clandestina, normas de seguridad y autoprotección,

Se realizaron esfuerzos importantes: la edición del periódico semanario “Adelante”, se crearon nuevas organizaciones sociales como la Alianza de Mujeres Costarricenses, La Confederación General de Trabajadores, las Juntas Progresistas, la Juventud Democrática, La Liga de la Juventud Revolucionaria de la que también formó parte Adolfo García entre otras.

Los zapateros y la búsqueda de las estrategias de organización

Al empezar la década de los sesenta, de acuerdo con el Partido Socialista Nicaragüense, el Partido Vanguardia Popular organiza un destacamento armado integrado con obreros zapateros, todos nicaragüenses que vivían en Costa Rica, históricamente se reconoce como la “guerrilla de los zapateros”. Se internaron en las montañas de Nicaragua donde se unirían campesinos del Partido Socialista de Nicaragua, que nunca llegaron. Esa guerrilla tiene que enfrentar fuertes combates, varios mueren, los sobrevivientes deciden la retirada. Uno de los Jefes fue Adolfo García para evitar que los Guardias Somocistas lo asesinen, cruza a nado el Río San Juan para regresar a la Patria. Al llegar a San José la policía lo detiene y pasa varias semanas en la Penitenciaría central, hasta que el Partido logra su libertad. De inmediato García se integra al trabajo Partidario, con él trabaje junto otros camaradas: Jorge Mora Paniagua, Rodrigo Chacón Vargas, Ricardo Chacón Salazar Max Santos Pastor en las red de imprentas clandestinas móviles donde imprimíamos muchos materiales del Partido y algunos libros de literatura Marxista, Adolfo García nunca dejó de prepararse para la guerra revolucionaria que él sabía que vendría.

En esos años sesenta el Jefe de las tareas de seguridad fue el camarada Adolfo García Barberena, por su experiencia militar, su disciplina a toda prueba, excombatiente en la guerra civil de 1948, jefe de la llamada “Guerrilla de los Zapateros” (1960-1961), más adelante guerrillero dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1977 1979), muere en combate en la guerra revolucionaria anti somocista el 17 de mayo de 1979, siendo uno de los tres Jefes de la Columna guerrillera «Jacinto Hernández» que tenía la misión de abrir el Frente Guerrillero de Nueva Guinea para apoyar la ofensiva insurreccional final de julio de 1979.

En el P.V.P. nos organizamos en el trabajo de seguridad, de protección de dirigentes y actos públicos del Partido, para repeler la agresión fascista de organizaciones anticomunistas como el Movimiento Costa Rica Libre y lo hicimos en actos y desfiles del primero de mayo que llegaban a atacarnos con piedras y palos, nos defendíamos con valor y arrojo para lo que teníamos unidades especiales preparadas e instruidos por Adolfo García, decenas de militantes recibíamos una incipiente preparación militar, arme, desarme y uso de armas, pistolas y ametralladoras M1 y M3 que recuperamos de un contrabando abandonado en la costa de Limón y unas pocas heredadas de la Guerra Civil, además en mi caso cumplir misiones clandestinas de diferente índole, como narro en mis memorias.

Durante esta misma década, el movimiento revolucionario de América Latina debatía sobre las vías de la Revolución, lo que llevó al Partido a adoptar resoluciones tácticas estratégicas de prepararse para todas las formas de lucha por llegar al Poder: la vía pacífica, participación electoral y lucha política parlamentaria, movilización popular la lucha cotidiana por la democracia, las libertades públicas, la libertad de sufragio, para eso era esencial lograr la legalización del Partido, y por otro lado se nos planteábamos la vía armada, limitada o desplegada con apoyo y movilización popular, si en la eventualidad nos mantuvieran ilegales y la reacción descargara, represión y violencia contra el Partido y los movimientos populares y no tuviéramos más opción que enfrentarnos con la armas en la mano .

Había que prepararse y a eso dirigimos aquellos incipientes esfuerzos. Aun así, se logró dar formación militar a varias decenas de cuadros dirigentes intermedios del Partido, obreros, sindicalistas, campesinos, y logramos organizar pequeñas unidades en las diferentes provincias y regiones del país.

Ya organizados: hacia la montaña

En los años setentas creo que alrededor de 1975 es nombrado como Jefe de Seguridad y del trabajo político militar, el camarada Manuel Mora Salas, quién ya tenía una sólida y buena formación política y militar adquirida en escuelas militares de la Unión Soviética, con él la Comisión de Seguridad, el apoyo incondicional de la dirección del Partido, organismos intermedios y de la Juventud Vanguardistas, se construye un cuerpo y estructura político militar de elevado nivel, con hombres y mujeres formados en diferentes especialidades, se crearon las “Unidades de Autodefensa de actos públicos” (UDAP) y se formaron especialistas en diferentes materias del campo militar, la inteligencia y contra inteligencia, el aseguramiento operativo, se crearon mejores condiciones para que estuviéramos preparados para todas las formas de lucha, garantizando una estructura político militar capaz de asumir las misiones necesarias o conducir una lucha popular armada dentro o fuera del país o ante una eventual intervención armada de los Estados Unidos en Centroamérica.

Guiados por el principio del internacionalismo, el Partido toma la decisión de poner nuestra fuerza al servicio y la solidaridad con la lucha revolucionaria centroamericana, con los movimiento armados de El Salvador, Guatemala y de manera especial la lucha insurreccional y armada del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Así el Partido decide formar la Brigada Carlos Luis Fallas al mando de Manuel Mora Salas, Comandante “Ramiro” integrada por varios centenares de militantes, obreros predominantemente bananeros, artesanos, campesinos, profesionales, trabajadores y académicos universitarios, hombres y mujeres que marchan a las montañas del sur de Nicaragua a unirse al Frente Sandinista y participar en fieros combates, en los que mueren valerosos compañeros y otros caen heridos. En la ofensiva insurreccional final la brigada se traslada junto a las tropas victoriosas de milicianos y guerrilleros al centro de Managua donde de inmediato y desde el primer día del triunfo anti somocista se integran a cumplir diferentes misiones y contribuir a la preparación de las primeras unidades militares listas en setiembre de 1979, de lo que llegaría a ser el Ejército Popular Sandinista.

No olvidemos que septiembre es el mes del Ejército Popular Sandinista. Desde Managua se movilizaron varias unidades de la Brigada CALUFA a la lucha armada contra los grupos contra revolucionarios armados que acechaban por el Norte. En esos combates cayeron heroicamente, la guerrillera obrera Yamileth López y el obrero zapatero, Pepe Romero. Para 1981 se inicia la movilización de la Brigada al Castillo a la margen de Río San Juan para enfrentar la agresión contra revolucionaria desde Costa Rica al mando de Edén Pastora y la organización denominada Asociación Revolucionaria Democrática (ARDE). Ahí nuestros camaradas constituidos esta vez como Brigada “Mora y Cañas” cumplieron todas las misiones con éxito hasta julio de 1986, participando en la operación denominada “Soberanía”, se contribuyó a defender la integridad territorial de Nicaragua, derrotar a la contra revolución y nos preparamos, si llegaba a ser necesario, para combatir una eventual intervención armada estadounidense a territorio nicaragüense usando el territorio costarricense.

El jefe de la Brigada “Mora y Cañas” Manuel Mora Salas, (Comandante Ramiro), dirigió la lucha con un Estado Mayor y un segundo comandante, el obrero bananero Gerardo Delgado Agüero (Comandante Racha). Toda esa actividad de los internacionalistas tenía un objetivo estratégico militar: dar nuestro aporte en la defensa de la Revolución Sandinista, foguear y preparar nuestras fuerzas para combatir contra una eventual intervención armada de los Estados Unidos en Centroamérica y que tuvieran como centro de operación el territorio nacional.

Para ello nos preparamos

En todo este proceso, se había creado una estructura nacional que actuaba como retaguardia tanto en aseguramiento operativo, logístico, y de acciones armadas con el objetivo de desmantelar capos de operación y de entrenamiento de contra revolucionarios. Al mismo tiempo desplegábamos clandestinamente la solidaridad con las organizaciones guerrilleras de El Salvador y de Guatemala, aportando combatientes y armas. En esas labores recuerdo que destacaron German Chacón Araya no solo porque lo recuerdo en los jornadas infatigable de aquellos años movilizándose por todo el país y por todo Centroamérica para cumplir con las misiones de militante y combatiente, sin detenerse en el riesgo, el sacrificio, incluso el peligro de perder la vida y caer preso en algún país de Centroamérica, además los que henos leído su libro “Sueños de Revolución” así lo verificamos. no puedo dejar de recordar al camarada y también uno de nuestros comandantes trabajando en esas tareas: Carlos Blanco Cole, quien ya desde los 60 junto a Adolfo García cumpliendo misiones como militante y soldado de la lucha Revolucionaria. En esas mismas tareas tenemos que recordar a Mario Ordóñez formando parte de una estructura clandestina del Partido en San José cumpliendo misiones de alto riesgo con las organizaciones guerrilleras de Guatemala, de igual manera destaco al camarada Gerardo Riba y un grupo valeroso de mujeres cumpliendo misiones de retaguardia, recuerdo a Inés Gutiérrez.

Lo logrado en este campo fue sin duda un mérito de Partido por tomar las decisiones tácticas oportunas, un mérito de sus militantes que actuaron en consecuencia y estuvieron siempre a una orden y de los y las militantes que se vistieron de verde olivo y con las armas en sus manos y adecuada dirección política militar contribuyeron a derrotar el somocismo y la contra revolución.

Yo fui testigo, fue parte de mi vida militante entre 1961 y 1990, colaboré y cumplí las misiones que desde los años sesenta me encomendó la Dirección del Partido y la Comisión Nacional de Seguridad. Actuábamos en consecuencia con resoluciones de los máximos organismos del Partido, nos inspiraba el discurso de Manuel Mora Valverde como máximo líder y comandante en Jefe de los destacamentos del Trabajo Combativo Militar, que en el contexto de esos años entre 1979 y 1985 quedaba clara la decisión y la disposición del Partido de luchar contra cualquier intento de intervención armada de los Estados Unidos en Centroamérica.

En este recorrido de mi memoria vital y comprometida, recuerdo estas vibrantes y combativas palabras de Manuel Mora en 1981:

Estamos a la par de los pueblos y siempre estaremos integrados a las luchas de los pueblos centroamericanos porque esa es nuestra propia lucha, si el imperialismo resuelve ocuparnos , lucharemos contra la ocupación con todos nuestros recursos” y parafraseando unas palabras de Fidel termina con elocuente voz : “en este suelo no cogerán a ningún Patriota vivo, Cogerán cadáveres, no cogerán nuestro suelo seco, lo cogerán empapado en sangre de mártires, de patriotas, de revolucionarios, pero aún en este caso jamás impedirán que la Revolución Triunfe en América Latina”.

También evoco los aplausos de una militancia convencida y dispuesta a lo que viniera, no cesaban. Las palabras de Manuel respondían a la convicción y preparación combativa de nuestras fuerzas para lo que viniera, para eso estábamos, para ello nos preparamos.

El desafío democrático en Venezuela: fascismo o revolución – PVP

Resolución del Partido Vanguardia Popular ante el proceso electoral del 28 de julio 2024.

San José, 3 de agosto de 2024

“…En Venezuela, desde que ganó Chávez en el 98,
hay una batalla por el poder entre dos doctrinas:
la de Bol
ívar y Chávez o la de la Casa Blanca
(doctrina Monroe)

El continuum golpista

“…La jornada electoral del pasado 28 de julio para la elección presidencial del período 2025-2031 mostró la entusiasta participación cívica y ciudadana del pueblo venezolano, en lo que se advierte y reafirma su decisión de que la democracia se fortalece cuando la comunidad política se pronuncia y autodetermina en la elección de su destino”. (https://www.clacso.org/el-desafio-democratico-de-venezuela/).

La intentona del golpe de Estado en Venezuela y la narrativa de posicionar un discurso mediático de que hubo elecciones fraudulentas, no es nuevo.

Las guarimbas del 2017, los tranques del 2018 en Nicaragua y el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia en el año 2019, forma parte de esta obscura novela de terror de los EE.UU. y sus testaferros locales, en contra de la afirmación de la democracia popular participativa y representativa.

Pero la República Bolivariana de Venezuela no se ha podido librar de estos ataques. Al contrario los operativos de sabotaje y de golpe de Estado contra esta triunfantes Revolución se fragua desde hace muchos años. “Los golpes suaves adquieren legitimación en una gran región que avanza hacia la unidad latinoamericana”.

Este proceso, por supuesto que no llega solo, viene acompañado por la guerra de cuarta generación y por medidas draconianas como las más de 960 sanciones contra Venezuela y el asqueroso bloqueo al cual es sometida la revolución “chavista-madurista”.

Cabe señalar, como lo hace uno de los veedores internacionales que: “La situación en Venezuela no es como la pintan en los medios /…/ Hasta ahora la oposición de ultraderecha no ha tenido la fuerza para para hacer algo de envergadura. Sus acciones son de propaganda, pequeños actos de terror, aislados y violentos, sin grandes manifestaciones. Quema de algunos edificios y ataques a policías y militares que se encuentran aislados. Un militar asesinado y varios policías e integrantes de las fuerzas armadas heridos”.

Conociendo el mundo entero que el sistema electoral venezolano está altamente blindado. Obviamente se ensaya formas sucias de ataque cibernéticos, campañas mediáticas de desinformación y redes sociales mintiendo las 24 horas. Por eso, la narrativa del fraude se les cae a cada momento

El contexto postproceso electoral

Con un nombre muy al estilo del lenguaje de las posverdad, Adam Schak habló de los golpes de Estado suave. Otros más lúdicamente crearon el término de revolución de colores. Pero lo cierto es que, después del triunfo contundente del Presidente Nicolás Maduro Moros, apoyado por el PSUV, la derecha no ha podido asumir la derrota.

Previo al voto popular dos agentes del imperialismo norteamericano, Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, habían ensayado una serie de narrativas para justificar su derrota y generar la desconfianza y el caos, en la República Bolivariana de Venezuela.

El calendario de actividades terroristas y de actos de vandalismo; desobediencia civil, enfrentamientos con las fuerzas armadas y la policía, la quema de edificios electorales, ataques de almacenamientos de alimentos, supermercados, quemas de autobuses y terminales de transporte, destrucción de hospitales, estaciones de policía y derribamiento de estatuas de Chávez, forman los ejes de una agenda perversa, alta y previamente financiada por la oligarquía reaccionaria de Venezuela y el imperialismo gringo.

Los actores de esta violenta comedia son muchos. Presidentes y expresidentes lacayos del imperio yanqui, el empresario Elon Musk, pero de igual forma “juegan un papel importante la USAID, OEA, UE el narcotráfico internacional y los dueños de las nuevas tecnologías etc.

Edmundo González Urrutia y María Corina Machado

Dos candidatos prefabricados por los Estados Unidos, pero que no fueron capaces de leer la realidad socio-económica de la Venezuela de hoy. Hoy en Venezuela tienen soberanía y autosuficiencia alimentaria, pero también ha apostado y evolucionado a favor del multipolarismo solicitando la incorporación a los BRICS. Por eso no es de extraña que China, Rusia, Irán y otros países, decididamente aceptan el triunfo de Nicolás Maduro y ofrecen su apoyo. Pero de igual forma Cuba, Nicaragua, Bolivia y Honduras, hacen público el reconocimiento a un proceso electoral que legitima la democracia participativa y da representatividad a las grande masas populares. (https://elpais.com/america/2024-07-20/venezuela-experimenta-una-recuperacion-economica-en-tiempos-de-incertidumbre-electoral.html).

Contrario ha sido el papel servil de otros países latinoamericanos, entre ellos Costa Rica. Por eso, compartimos la posición de la Comisión Nacional de Enlace-CNE, cuando argumenta lo siguiente:

“… *La Comisión Nacional de Enlace condena categóricamente la posición de la administración Chaves Robles que considera fraudulento el resultado electoral en Venezuela. Con esa posición Costa Rica manifiesta una vez más su agresión y su intervención en los asuntos internos de Venezuela. Costa Rica se suma a otros serviles del imperio como los gobiernos de Chile y Argentina que igual desconocieron el resultado y que favorecen las políticas intervencionistas del imperialismo”.

En un excelente artículo: “7 cosas básicas para entender porque Venezuela tiene este conflicto”, se demuestra de manera contundente los efectos de la guerra de cuarta generación y el papel de estúpidos serviles que le hacen. El juego como Edmundo González y M.C. Machado.

Se trata del criminal Edmundo González Urrutia, y candidato a la presidencia del principal bando opositor en estas elecciones que fue parte del Plan Cóndor un proyecto contra insurgente del también tenebroso Ronald Reagan contra el pueblo salvadoreño que tenía como fin impedir el avance de las fuerzas revolucionarias provocando y extendiendo la guerra civil con la intervención gringa.

Como lideresa creada bajo los estereotipos de la CIA y el Departamento de Estado, se reclama autoclandestina, toda vez que reconoce que sus propuestas antipatrióticas de llamar al ejército de los Estados Unidos, al Comando Sur y al ejército de Israel para que invadan su país, debe ser juzgada por sedición y traición a su nación. Por eso, como parte de sus facultades en ejercicio, el actual presidente Nicolás Maduro Mora, exige la cárcel para esa “dirigente”. Hoy ha incitado al levantamiento y a la violencia social, pero como parte de la derecha cobarde huye, a fin de no enfrentar los cargos.

RESOLUCIÓN:

Sobre el proceso electoral, pueden existir muchas y encontradas consideraciones y lecturas, nosotros por el contrario, aprobamos como resolución lo siguiente: Algunas consideraciones sobre los resultados electorales en Venezuela:

1.- Bajo la seguridad que brinda el sistema electoral de Venezuela y bajo el criterio emitido por la Comisión Nacional Electoral, decimos a la opinión pública nacional e internacional que no existió ningún fraude. El pueblo decidió entre fascismos y revolución por la paz, la soberanía y la autodeterminación de la República Bolivariana de Venezuela, por tanto, Maduro no tiene que salir a mostrar nada. Su mandato es legítimo.

2.- Al proceso electoral del 28 de julio 2024, le anteceden 31 procesos más. Siempre hemos tenido por parte de la derechas la narrativa del fraude, pero nunca han podido demostrar nada, precisamente por la transparencia y legitimidad del sufragio en Venezuela.

3.- Debe señalarse como lo han reconocido los voceros del PSUV que no lograron superar la abstención. En esta campaña fue del 40 % aproximadamente y el chavismo perdió millones de votos con respecto a la última contienda presidencial.

4.- Solicitamos a la opinión internacional el levantamiento de las sanciones económicas contra Venezuela. Estamos seguros de que una medida de esta naturaleza contribuiría decididamente a derrotar la migración; reconocemos asimismo que este es un hecho innegable, pero de igual forma reconocemos que este flujo migratorio ha sido VOLUNTARIO.

5.- El triunfo de Nicolás Maduro es la continuidad del proyecto que soñó Bolívar y Chávez. Es la afirmación del poder moral, del poder popular, y la afirmación de una consciencia latinoamericana que tiene como bandera el amor, la paz y la autodeterminación de los pueblos.

Finalmente:

Compartimos esta siguiente preocupación, la cual esta reunión asume como suya: “”…Llamamos a los actores políticos, afines al gobierno y a la oposición, a garantizar un clima de paz y convivencia democrática; en ningún caso se justifica el uso de ningún tipo de violencia para zanjar las diferencias sobre los resultados electorales. La paz y la democracia en la región se fortalecen con la amplia participación, el acceso ciudadano oportuno a los registros de votación y la contraloría social…”.

Hacemos nuestra también, la Declaración de los observadores internacionales en el proceso electoral ya descrito en los párrafos precedentes. (Adjuntamos).

Saludo del Partido Vanguardia Popular a Cuba en la conmemoración del 26 de julio

Ana Cecilia Jiménez

San José, sábado 27 de julio de 2014

Buenas tardes camaradas:

A nombre del Partido Comunista de Costa Rica-Partido Vanguardia Popular, se me hace el honor de saludar al gobierno y al pueblo cubano en esta fecha tan significativa.

SALUDAR es una acción, un efecto, una palabra, un gesto o simplemente un símbolo de respeto y RECUERDO.

Aquí introduzco otra palabra sumamente hermosa para conmemorar esta fecha que nos convoca.

La palabra recuerdo a la cual las y los revolucionarios debemos tener presente, en respeto a nuestra memoria histórica y colectiva que hoy nos une.

El prefijo RE deben saberlo ustedes, mejor que yo, significa hacer una vez más, volver a situar en nuestro espíritu de lucha, colocarnos en el corazón (cordis).

Y a Cuba, apreciados camaradas, el lugar que le tenemos es ese gran corazón de la Patria Grande, ese hermoso proyecto que soñaron Miranda, Bolívar y Sucre, San Martín, Morazán, Martí y Sandino.

Cuando se dio la toma de los cuarteles de Moncada y Carlos Manuel Céspedes, el 26 de julio de 1953, se abrió un camino que dio paso al ideario latinoamericano a favor de la autodeterminación, la soberanía y la independencia plena del imperialismo yanqui.

El camino de la revolución sembraba así, con este hecho, las bases y la ruta hacia un nuevo amanecer de nuestros Estado/nación.

La historia, camaradas, no es un simple recuento de hechos, no, la historia de nuestros pueblos debe entenderse como el ejercicio dialéctico con mirada hacia el pasado, para comprender el devenir que nos exige el presente y la visión a largo plazo del futuro al cual aspiramos, cuya meta esencial es el socialismo.

Cada página se escribe con sacrificio, con dolor, con sabiduría y disciplina militante. El hecho histórico que Recordamos hoy, también nos dice de otro factor esencial, el papel que debe jugar nuestra juventud en los procesos profundos de transformación.

¡¡¡Camaradas!!!, siempre será 26 de julio. Viva nuestra hermana República de Cuba soberana y libre; vivan los mártires y héroes del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel Céspedes.

¡VIVA EL PUEBLO CUBANO, QUE VIVA LA SOLIDARIDAD ENTRE CUBA Y COSTA RICA!

Muchas gracias.