Skip to main content

Etiqueta: planes estratégicos

La UCR fortalece micro y pequeñas empresas de Paraíso

  • Estudiantes ofrecen capacitaciones en aspectos administrativos y acompañamiento para el desarrollo de planes estratégicos, hasta la verificación de modelos de negocio
La UCR fortalece micro y pequenas empresas de Paraiso
La iniciativa universitaria ha trabajado en el fortalecimiento de emprendimientos vinculados con el sector turístico y artesanal. Imagen con fines ilustrativos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Desde hace cinco años, los estudiantes del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR) ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas para impulsar el fortalecimiento de la economía del cantón.

Actualmente, 27 jóvenes trabajan bajo la guía del profesor Juan Carlos Ubilla para apoyar y capacitar a micro y pequeñas empresas, instituciones públicas y organizaciones comunales en Paraíso y sus alrededores.

La iniciativa se desarrolla bajo la modalidad de Trabajo Comunal Universitario (TCU) e incorpora a los estudiantes avanzados de las carreras de Dirección de Empresas, Informática Empresarial y Turismo Ecológico.

Acercamiento a los emprendedores

El proceso inicia cuando los estudiantes conocen las áreas de oportunidad que presentan las iniciativas empresariales y, a partir de este acercamiento, definen ––bajo supervisión docente–– las alternativas idóneas para atenderlas.

Según Ubilla, las metodologías de trabajo varían según el caso, pero siempre estarán enfocadas en fortalecer el modelo de negocio y potenciar la probabilidad de éxito en su actividad empresarial.

“Se trata de llevarlos a un nivel más profesional, donde tengan plenas capacidades de administrar adecuadamente sus giros de negocios y donde las probabilidades de éxito sean mucho más altas”, enfatizó el académico.

Las necesidades de los emprendedores, las instituciones y las organizaciones van desde capacitaciones en aspectos administrativos y acompañamiento para el desarrollo de planes estratégicos, hasta la verificación de modelos de negocio.

“Hemos sido testigos de una consolidación y crecimiento de las microempresas y nuestro compromiso es seguir catapultando sus posibilidades de desarrollo”, señaló el docente.

Los estudiantes realizan sesiones de trabajo y comparten su conocimiento en las diferentes localidades, tal como lo han hecho con diversas asociaciones comunales o con la cámara de comercio de la localidad.

Apoyo a la industria local

Grettel Jaen Valverde inició con el sueño de emprender hace casi 20 años y hoy día se especializa en elaborar fachadas típicas, decorar tejas de barro y crear cocinas de leña con madera.

Esta artesana forma parte del Grupo de Mujeres Emprendedoras de Birrisito y durante dos meses asistió a las capacitaciones que impartieron los alumnos del Recinto de Paraíso en el salón comunal de la localidad.

Según Jaen, el espacio fue muy importante para el fortalecimiento de su negocio, pues le permitió aprender sobre temas claves que desconocía, pese a su amplia experiencia como emprendedora.

“Aprendí a manejar bien la contabilidad, hicimos la marca, un logotipo y me enseñaron a hacer la publicidad de los productos en las redes sociales”, señaló la creadora de “Artes Bambú”.

La artesana considera que este tipo de actividades son esenciales para que, al igual que ella, otros emprendedores puedan iniciar o fortalecer sus empresas y, así, apoyar la economía de sus familias y de su localidad.

La academia está comprometida con la sociedad

Daniela Cerdas cursa el cuarto año de la carrera de Dirección de Empresas y, desde hace un año, forma parte de esta iniciativa que a su criterio: “potencia las capacidades organizativas y financieras de las empresas en la región”.

La estudiante asegura que esta experiencia la ha enriquecido como persona y como profesional, pues le ha dado la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria.

Cerdas reconoce el gran interés que existe por parte de la ciudadanía sobre la posibilidad de recibir este apoyo académico, aunque señala que en ocasiones se dificulta contar con las condiciones adecuadas en algunas localidades a las que se acercan para trabajar.

La joven señaló, además, la importancia de que las municipalidades y autoridades locales colaboren con la facilitación de espacios para realizar las capacitaciones e informen a la ciudadanía sobre la oportunidad de aprovechar este esfuerzo universitario.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Prospectiva: Planes Estratégicos

UNA Prospectiva Juan Carlos Mora2

Con la conferencia: “Cómo hacer Planes Estratégicos aplicando la Prospectiva”, el Msc. Juan Carlos Mora Montero académico y colaborador en el Instituto de Desarrollo Rural –INDER- expuso este tema a un nutrido público en el marco de la semana de la Planificación y Promoción Social.

En dicho evento Mora Montero enfatizó sobre la importancia que tiene la elaboración de Planes Estratégicos en el marco de las decisiones que toma el Estado como el actor principal de la sociedad, y por consiguiente las disposiciones que atañen a las instituciones públicas, como al conjunto de la población.

El académico explicó que, debe prevalecer la misión, la visión y el compromiso de la organización, así como la identificación de las variables de mayor motricidad, en aras predecir la dinámica de la institución.

UNA Prospectiva Planes Estrategicos

Según el experto, la necesidad de apostar a la: “Aplicación de prospectiva” mediante la utilización de un software especializado en la medición de variables como el MIC MAC”.

Mora Montero especificó sobre la “Identificación de los Hechos Portadores del Futuro”, en la cual los criterios de los expertos apuntan hacia la técnica PESTEL la cual sirve para describir el entorno en el que se desenvolverá la organización que permita valorar las posibilidades de crecimiento y, las opciones de incidencia para un desarrollo planificado y medido de manera puntual, tomando en consideración los factores políticos, económicos, socio-culturales, tecnológicos, ecológicos y legales.

Se trata dijo el experto de mantener Objetivos Estratégico, los cuales se generan a partir de las variables, que servirán para llevar a cabo las políticas que van a generar valor agregado en la población.

UNA Prospectiva Planes Estrategicos2

De acuerdo con el expositor, las Metas Estratégicas, deben basarse en atributos como: la calidad, oportunidades, la sostenibilidad y la efectividad.

Agregó que, del valor público de los beneficios que brinde el Sistema de Seguimiento y Evaluación se puede obtener la capacidad operativa y de analices con las que cuenta la organización: “Es norma planificar, a largo plazo, pero se debe tener siempre en cuenta si se está en las capacidades para poder llevar a cabo esa planificación, y poder cumplir con el cometido”.

Conferencia llevada a cabo en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales –UNA, Campus Omar Dengo.

 

Por:

Erika Rojas-Estudiante EPPS

Efraín Cavallini Acuña. Académico-EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/