Ir al contenido principal

Etiqueta: poder empresarial

¿Qué va quedando del nuevo movimiento de Álvaro Ramos en el PLN?

Roberto Salom Echeverría

No somos pocos quienes nos sentimos originariamente identificados con la candidatura presidencial de Álvaro Ramos Chaves. Fue así porque creímos en su anuncio de un nuevo movimiento social dentro del PLN…

– Que se proponía encabezar una reivindicación de las conquistas democráticas de la Constituyente del ‘49 y del resello de las conquistas sociales de los cuarenta.

– Que adversaría el sesgo exclusivamente proempresarial que representó ese partido, cada vez en mayor medida, después de aquellas conquistas, volviéndole la espalda a los trabajadores y a los sectores medios que con aquellas conquistas había respaldado en primera instancia.

Su discurso parecía auspiciar una clara conciencia del peligro que se cierne sobre la Segunda República hoy en día, y que su movimiento constituiría una reivindicación de la socialdemocracia pluralista, abierta a forjar alianzas con diversas corrientes socio-políticas, para reivindicar el Estado de derecho, las instituciones democráticas, como la CCSS, las Universidades Públicas, el ICE, la banca nacionalizada, la creación del Tribunal Supremos de Elecciones y la abolición del ejército y otras, que constituyeron un hito en el proceso de democratización y descentralización del poder político; y que a partir de ahí se dispondría a abrirle curso a un proceso de ampliación y profundización de la democracia y a abrirle horizonte a la democracia y la solidaridad.

Pero ahora ha dejado claro que los alcances de su movimiento no trascienden lo que Liberación Nacional ha representado en los gobiernos subsiguientes a aquellas conquistas, gobiernos cada vez más entregados de manera exclusiva a los sectores empresariales, que se enajenaron progresivamente de la democracia social, de los trabajadores y de los sectores medios que en un primer momento representaron.

Su adhesión a la llamada “Ley cuatro tres” rebela sus limitaciones y las de su movimiento, su incapacidad para forjar una amplia alianza de fuerzas democráticas y progresistas, capaz de abrirle curso a reformas democráticas más avanzadas que amplíen el horizonte de las clases trabajadoras y de los sectores medios de nuestro país, en procura de un fortalecimiento de la democracia.

Con su adhesión a ese proyecto, rebela que no tiene la perspectiva, ni la capacidad de trascender la estrecha visión proempresarial que ha hecho de Liberación Nacional un partido decadente, corrupto y sin perspectiva de futuro.

Esa ley es una imposición de los sectores empresariales que están de espaldas al resto de la sociedad, y que buscan incrementar la tasa de explotación de la mano de obra, para continuar abriéndole curso de esa manera, a un sistema social cada vez más inequitativo, antidemocrático y depredador del medio ambiente. Estoy seguro de que con ese movimiento de Ramos Chaves se le han cerrado las puertas de incorporación o adhesión de los sectores populares a su campaña de manera irreversible.

Por mi parte me siento decepcionado de este pronunciamiento y desde luego, manifiesto mi repudio a esa medida y mi desafiliación de mi apoyo a su candidatura de cara a las elecciones del 2026.

Poder empresarial y concentración de la riqueza o Desigualdad S.A ¿Cómo se relacionan?

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos la publicación del Informe de Oxfam titulado «Desigualdad S.A. El poder empresarial y la fractura global» para reflexionar sobre las implicaciones que tiene la actual aceleración de la concentración de riqueza en el mundo, especialmente en torno a eso que llamamos los mil millonarios, y principalmente, cómo esto afecta a nuestras vidas.

Un sólo dato nos contextualiza, para inicios del 2024, 4 800 millones de personas son más pobres que en 2019, con este escenario, problematizamos la relación que existe entre la precarización de las condiciones de vida de la mayoría de las personas, con la contrastante época dorada de altas ganancias de las megaempresas ¿Cómo esto se relaciona?

A partir de esta infografía, colocamos algunas dinámicas que debemos tener en mente cuando observamos estos fenómenos, el poder de decisión que tienen las elites en las políticas públicas, pero también, en el mundo privado y  los negocios, que evidencian su capacidad de influencia y control, mismo mediante el cual, procuran garantizar sus condiciones de riqueza ¿Qué consecuencias tiene esto?

Pueden ver el Informe completo de OXFAM aquí.

Les invitamos a debatir sobre las implicaciones de estos fenómenos sobre nuestras vidas.