Skip to main content

Etiqueta: Prolamanco

De manera gratuita, usted podrá aprender sobre lactancia materna en la UCR

¡Buenas noticias!

El curso busca difundir sobre cómo la lactancia materna favorece la salud del bebé, de la madre y la economía familiar

La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante el Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa), abre nuevamente sus puertas a todo el país con el objetivo de brindar el curso gratuito de preparación para la lactancia materna.

El curso, que se llevará a cabo de manera presencial cada viernes del 28 de febrero al 4 de abril de 2025 —y cuyas inscripciones se realizan en este enlace https://forms.gle/ejPPZDEbKX91u6KBA— está dirigido a madres, padres, cuidadores y cualquier persona interesada en adquirir conocimientos sobre este proceso fundamental para el bienestar de la infancia y la salud pública.

De acuerdo con la Dra. Lilliam Marín Arias, coordinadora del curso e investigadora del Inisa-UCR, la leche materna es un alimento inigualable capaz de adaptarse a las necesidades del bebé en tiempo real. Incluso, la composición de la leche cambia según diversos factores, como la edad del bebé, su estado de salud e incluso el momento del día.

Por ejemplo, si el bebé está enfermo, la leche materna aumenta la producción de anticuerpos específicos para combatir la infección y, en climas cálidos, puede cambiar su composición para ser más acuosa y mantener al bebé hidratado. Durante la noche, la leche materna tiene más melatonina, una hormona que ayuda a regular el sueño del bebé.

“Existe un desconocimiento muy grande de lo que es la leche humana como tal. Actualmente, las personas no conocen sobre las propiedades únicas y la función que cumple el fluido que brota de las glándulas mamarias de una mujer, y que ese fluido es una sustancia indispensable para la vida y adaptación de los recién nacidos al mundo”, manifestó la Dra. Marín.

“Solo la leche humana aporta los nutrientes y las sustancias necesarias para que un bebé crezca sano y se desarrolle adecuadamente. No saber esto hace que las familias le brinden alimentos no adecuados a las y los niños, en especial en los primeros meses de vida. Es importante orientar a las personas sobre qué es la leche humana y la lactancia materna como tal, por eso damos este curso gratuito”, ahondó la Dra. Marín.

Por supuesto, hay más ventajas. Para la experta, la lactancia materna es una práctica que no solo favorece la salud del bebé, sino que también brinda impactos colectivos positivos para la madre, la familia y la sociedad en general.

“En el caso de la madre, la lactancia facilita la recuperación postparto, reduce el riesgo de anemia y fomenta el vínculo con su hijo. Además, desde un punto de vista social, la lactancia materna contribuye a la economía familiar y reduce la incidencia de enfermedades, lo que alivia la carga sobre los sistemas de salud”, agregó la Dra. Marín.

En efecto, diversos artículos científicos como el publicado en el 2016 en la Revista Nutrición Hospitalaria, expresan que la leche materna contiene todos los nutrientes y defensas necesarias para el desarrollo óptimo del bebé.

Asimismo, este alimento fortalece el sistema inmune del menor, protege su sistema digestivo y ha sido relacionado con un mejor desarrollo cognitivo a largo plazo. Las y los bebés que consumen leche materna tendrán mayores posibilidades de ser futuros adultos más sanos y menos propensos a desarrollar enfermedades crónicas.

El curso

La preparación se desarrollará en modalidad presencial en el Edificio de Educación Continua, de la Ciudad de la Investigación de la UCR, y contará con seis sesiones programadas entre el 28 de febrero y el 4 de abril de 2025 de 9:00 a. m. a 12:00 m.

Durante este tiempo, las y los participantes aprenderán desde los fundamentos biológicos de la lactancia hasta las estrategias prácticas para enfrentar desafíos comunes. Al concluir de manera satisfactoria, las y los integrantes recibirán un certificado de participación.

Entre los temas que se abordarán se incluyen: los fundamentos de la lactancia materna, como el contacto piel con piel, la «hora de oro» tras el parto y la composición de la leche humana.

También se explorarán técnicas y cuidados. Por ejemplo, posiciones adecuadas para amamantar, fisiología de la lactancia y la alimentación de la madre lactante.

Otro eje será cómo resolver situaciones especiales, entre ellas, el manejo de dificultades frecuentes de la extracción y la conservación de la leche materna, así como los derechos de las madres en proceso de lactancia.

Adicionalmente, se tendrá un eje temático enfocado en el vínculo y en el desarrollo infantil, que indaga la Importancia del apego, la estimulación temprana y las señales conductuales del bebé.

Por último, se hablará sobre cómo introducir alimentos complementarios después de que pasen los seis meses de lactancia exclusiva, a fin de lograr una transición a la alimentación sólida y nutricionalmente adecuada.

“Un aspecto que hace único este curso es que es gratuito y permite transmitir el conocimiento sobre lactancia materna a las personas de una forma sencilla, al facilitar un intercambio de experiencias entre las personas que asisten y la facilitadora”, dijo la Dra. Marín.

“Esta relación de cercanía y escucha enriquece el desarrollo de las clases y  permite empoderar a las madres y a las familias sobre la importancia de la leche humana y la lactancia materna para la salud y el bienestar de los niños del hoy que serán los adultos del mañana”, profundizó la docente.

El curso forma parte del proyecto de extensión docente ED-2842 «Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad» (Prolamanco), y contará con la participación de las profesoras Lilliam Marín Arias y Karina Ugalde González, especialistas en salud maternoinfantil.

Desde su inicio en el 2011, este curso se ha consolidado como un espacio de formación accesible y, hasta la fecha, ha beneficiado a más de 1 480 personas con herramientas esenciales para la crianza y la alimentación de los recién nacidos.

Recuerde, las inscripciones ya están abiertas y puede hacerlo mediante el siguiente enlace https://forms.gle/ejPPZDEbKX91u6KBA. Para consultas puede enviar un correo a prolamanco @ucr.ac.cr

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Desaconsejar la leche materna es riesgoso e irresponsable

  • La lactancia exclusiva previene riesgos de salud en bebés y madres

UCR Desaconsejar la leche materna es riesgoso e irresponsable
En Costa Costa Rica, solo dos de cada 8 bebés logran ser amamantados hasta los seis meses (foto cortesía del TC-622).

La alimentación exclusiva con leche materna en los primeros meses de vida es fundamental para prevenir una serie de riesgos para la salud de los niños y niñas, y también de las madres, aseguró el doctor y pediatra argentino Fernando Vallone, quien impartió el pasado 10 de julio la conferencia “Pequeños grandes clientes: Los bebés y las transnacionales de la alimentación”, en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Uno de los principales puntos discutidos fue la gran responsabilidad que tienen las personas profesionales de la salud en la promoción del consumo de alimentos artificiales en los primeros años de vida.

“Cada vez que desaconsejamos la lactancia materna estamos aumentando riesgos (…) tenemos la mayor responsabilidad porque quienes atendemos a niñas y a niños, en realidad atendemos a familias y las familias se vinculan con nosotros y ponen en nosotros (en el equipo de salud) la confianza de que sabemos lo suficiente para recomendar siempre lo mejor. Y cuando hablamos de alimentación infantil tendríamos que ser muy conscientes de lo permeables que somos a toda la influencia de las compañías”, indicó el especialista.

Durante la conferencia se hizo un repaso histórico sobre el desarrollo de la industria de alimentos infantiles, así como los riesgos que existen en torno a la alimentación artificial. “Estamos acostumbrados a hablar de los beneficios de la lactancia materna y eso a quienes trabajamos en el área de salud no nos hace bien, porque cuando uno habla de que algo trae algún beneficio da por sentado que lo otro también es bueno y que esto es un poquito mejor, y acá el tema es distinto”, afirmó el Dr. Vallone.

Vallone destacó que el dinero que se comercializa por año en el mundo de alimentos para bebés ya supera los 55 mil millones de dólares, esto lo convierte en un negocio de gran importancia.

En la investigación que realizó el argentino, se evidenció cómo el perfil de los productos ha ido variando en un periodo de 30 años, la diversidad de oferta ha crecido y han aparecido nuevas necesidades. “Cosas que eran naturales de un bebé, pasan a ser problemas de salud y entonces necesitan un tratamiento”. Estos preocupantes hallazgos sobre la mercantilización de la salud se suman a que existe una falta de soporte científico sobre los beneficios que estas compañías venden por medio de su publicidad.

“Los bebés son tomados como clientes por parte de estas compañías, clientes que no pueden decidir por sí mismos y es ahí donde la influencia de los padres y el cuerpo médico tiene una responsabilidad esencial”.

Asimismo, para Vallone, las leyes que defienden la lactancia materna existen, pero no se ponen en práctica, porque no han sido sujetas a un debate y discusión en la sociedad. Por eso, es indispensable trabajar en posicionar el problema en la agenda pública, para entender el porqué de esas leyes que protegen la lactancia materna.

Marisol Ureña Vargas asistió a la conferencia y afirma que “quienes apoyamos la lactancia materna pensamos que este tipo de actividades son importantes porque nos ponen a reflexionar, a seguir buscando nuevas pautas, nuevas maneras, nuevas estrategias de cómo unir esfuerzos en pro de otros aspectos que vienen a colación como la legalidad de la lactancia”.

El evento fue organizado por el proyecto de acción social “Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de 1 año en la comunidad (Prolamanco)” (ED-2842) en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Lilliam Marín Arias, coordinadora del proyecto, afirma que el objetivo es llevar a la comunidad orientaciones prácticas y adecuadas sobre la alimentación de los niños y niñas, así como crear espacios para discutir y difundir información verídica y científica. “Este es un espacio que nos permite esa discusión y, así, cumplir uno de los objetivos del proyecto que es la divulgación”.

Para obtener otros datos del proyecto Prolamanco, puede comunicarse por medio del teléfono 2511-2150 y por el correo electrónico inisa@ucr.ac.cr

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ofrece curso sobre Preparación para la lactancia materna y la alimentación del bebé

  • Clases inician el próximo 18 de mayo en la Facultad de Medicina en la sede Rodrigo Facio

Prolamanco capacita a familias y profesionales en la importancia de la lactancia materna y la introducción adecuada de otros alimentos para los lactantes. Foto archivo ODI.
Prolamanco capacita a familias y profesionales en la importancia de la lactancia materna y la introducción adecuada de otros alimentos para los lactantes. Foto archivo ODI.

Con un nuevo curso para la Preparación para la lactancia materna y la alimentación del bebé durante el primer año de vida, el proyecto Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de 1 año en la comunidad, conocido por sus siglas como Prolamanco (ED-2842), capacitará a personas relacionadas con el cuidado de niños.

Madres, padres, abuelos, abuelas, profesionales en salud y cuidadores de menores de un año de edad podrán asistir a partir del 18 de mayo a este curso gratuito.

El mismo se impartirá en seis sesiones, todos los viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m.d., en la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la sede Rodrigo Facio.

Este es el segundo año que Prolamanco hace la convocatoria a este curso. En este las personas interesadas adquieren conocimientos sobre la alimentación y desarrollo en el primer año de vida, que promuevan la salud y bienestar de los niños y niñas.

El curso será dado por las doctoras Lilliam Marín Arias y Karina Ugalde González, de Prolamanco, proyecto adscrito al Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa-UCR).

Para Arias, coordinadora del proyecto, Prolamanco contribuye con la salud de las niñas y los niños mediante la promoción de una alimentación saludable durante su primer año, ya que “esta alimentación la garantizamos a través de una adecuada lactancia materna e introducción de alimentos a partir de los 6 meses de vida”, agregó.

La inscripción es gratuita, se puede asistir con menores de edad. Se realiza vía web en este enlace.

Todos los años, Costa Rica se une a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebrará del 6 al 10 de agosto próximos. Este año el tema central de reflexión se centrará en la lactancia como base para una buena salud para toda la vida para bebés y madres. Se promueve la lactancia materna más allá de los aspectos nutricionales, pues este acto asegura la continuación de un vínculo único entre madre e hijo o hija, tan importante en el desarrollo de la persona como el alimento mismo.

Estudiantes comprometidos

Otro de los proyectos de Acción Social en este tema es Estrategias de promoción para una lactancia materna efectiva y prolongada (TC-622), coordinado por la profesora Ernestina Aguirre Vidaurre, de la Escuela de la Enfermería.

Estudiantes de diversas carreras participan en actividades para el fomento de la lactancia materna en distintas comunidades. Foto cortesía Ernestina Aguirre.
Estudiantes de diversas carreras participan en actividades para el fomento de la lactancia materna en distintas comunidades. Foto cortesía Ernestina Aguirre.

Ese proyecto “genera procesos de acompañamiento a las madres, familia con la creación de grupos de iguales, con el objetivo de promover la continuidad de la lactancia materna en su propio domicilio. Para lograrlo se aborda desde varias dimensiones, por lo cual los estudiantes podrán trabajar de forma multidisciplinaria desde la Enfermería, Nutrición, Psicología, Medicina, Derecho, Administración de empresas, Informática, Odontología”, explicó Aguirre.

Además de los aspectos formales de la lactancia, este proyecto ha asesorado a las mujeres sobre sus derechos laborales, y lucha por erradicar los prejuicios que impiden que amamanten a los infantes en sitios públicos aduciendo razones de moralidad y orden públicos, explicó Aguirre.

El trabajo comunal ha llevado su labor hasta las áreas de salud de Goicoechea, Barva, Clínica de Lactancia Materna de los hospitales de la Mujer y Calderón Guardia, Hospital de la Anexión, Liceo de Nicoya y Colegio Técnico de Calle Blancos.

Beneficios de la lactancia

De acuerdo a datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) si todos los menores fueron alimentados con leche materna se evitaría cada año la muerte de al menos 820 000 por razones de desnutrición u otras enfermedades.

Según la OMS solo el 40% de menores de seis meses reciben leche materna en forma exclusiva. Además de beneficiar al niño o niña, la lactancia también incide en la disminución del cáncer de mama y de ovario, diabetes tipo 2 y depresión posparto en las mujeres que optan por amamantar a sus hijas e hijos.

Actualmente el mercado de leches sustitutas va en aumento, y según la OMS para el año 2019 generará ingresos mayores a los $70 000 millones

Avance costarricense

Luego de décadas, el pasado 24 de abril el Estado costarricense saldó una deuda con las madres trabajadoras que amamantan a sus hijos e hijas para que cuenten con las condiciones óptimas en salas de lactancia materna en sus centros laborales.

Con la firma del reglamento de condiciones para dichos espacios se cumple con lo dispuesto en el artículo 97 del Código de Trabajo que establece el derecho de las mujeres a tener un tiempo para amamantar y extraerse leche materna, que se computa como tiempo de trabajo efectivo.

A criterio de la enfermera Aguirre Vidaurre, este decreto será de utilidad para centros de trabajo que no tienen lactarios; pero enfatizó que ya la UCR lo ha realizado previamente a este decreto en todas las sedes y recintos en beneficio de las trabajadoras universitarias.

Dentro de un año, todas las entidades públicas y privadas en las que laboren más de 30 mujeres deberán de acondicionar un lactario de acuerdo a las directrices establecidas en dicho reglamento, cuyos detalles están disponibles en este enlace.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres podrán participar en jornada gratuita que promociona la lactancia materna

Bajo el lema “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”

Respeto y derechos de las mujeres que amamantan es el primer paso para impulsar el desarrollo de un país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres jornada gratuita lactancia materna
La lactancia materna implica menos residuos en comparación con alimentación con fórmula, según la Alianza Mundial en pro de la Lactancia Materna (WABA).

Con el objetivo de fomentar la lactancia materna como la práctica de mayor beneficio nutricional para los niños y niñas en sus primeros años de vida, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizará una jornada de conferencias el viernes 5 de agosto de 9:00.a.m. a 12:00.m.d., en la Sala de directores de la Escuela de Medicina de la UCR.

El evento es gratuito y abierto al público en general, y es organizado por el proyecto Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Prolamanco), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR.

La jornada se da en el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna que se celebra todos los años del 01 al 07 de agosto en más de 120 países, y para este año será bajo el lema: “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”.

La actividad busca promover la lactancia como una fuente de nutrición y sustento sostenible para los infantes, y posicionarla como una práctica saludable, accesible, no contaminante, así como económica para las familias, y no depredadora de los recursos del ambiente.

Jornada informativa

La jornada abarcará cuatro charlas. La primera será sobre Cambio climático: Salud y Lactancia, impartida por Rolando Celada, médico pediatra neonatólogo, asesor y promotor de lactancia materna.

Mujeres jornada gratuita lactancia materna2
De acuerdo con la WABA, la lactancia materna es un derecho único de las mujeres que debe ser apoyado por la sociedad para que puedan amamantar en forma óptima. – foto Archivo-ODI.

La segunda conferencia tratará el tema de la Violación de los derechos de las madres trabajadoras que amamantan: ¿Dónde denunciar, a quién acudir?, por Virginia Marín Arias, abogada de la Defensoría de los Habitantes.

Las dos últimas se enfocarán en hablar sobre las experiencias de las salas de lactancia en la UCR. En este tema tomarán parte las nutricionistas de la UCR Marilyn Sánchez Fallas, Maureen Rodríguez Cruz y María Elena Ureña Cascante.

Las dos primeras se referirán a la experiencia desde la sala que se ubica en la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, y Ureña hablará sobre la experiencia de la sala de lactancia ubicada en la Escuela de Nutrición.

El evento será moderado por la Dra. Liliam Marín Arias, coordinadora de Prolamanco, quien manifestó que esta actividad busca que la sociedad conozca cómo la leche materna favorece el desarrollo y la economía de un país, como elemento clave para formar poblaciones más saludables y reducir la pobreza.

“Si nosotros logramos incidir en la sociedad en general para que conozca qué es la leche materna, y cómo favorece al desarrollo de un país, vamos a tener personas mejor capacitadas. Ya está demostrado que niños alimentados en sus primeros años de vida con leche materna, tienen mayor índice de coeficiente intelectual, alcanzan mejores trabajos, son mejor remunerados y se enferman menos. Eso ayuda a que un país tenga mejores condiciones económicas y de salud. Por esta razón, es necesario que las personas conozcan del recurso que tienen y apoyen a quienes lo proveen, en este caso, las mujeres” indicó la Dra. Marín.

Mujeres jornada gratuita lactancia materna3
La Dra. Marín afirmó que es fundamental que las mujeres se informen sobre sus derechos de lactancia materna, para que sepan donde deben acudir en caso de no ser respetados.

Marín señaló que esta perspectiva responde al primer objetivo de la Semana Mundial, al ver el proceso de lactancia como una forma natural y de bajo costo para alimentar a los niños, además de ser accesible y no representar una carga para el presupuesto familiar a diferencia de la alimentación artificial.

Derechos de lactancia

Sin embargo, Marín manifestó que para lograr ese objetivo de desarrollo, es necesario que los derechos de las mujeres que amamantan sean respetados. Para eso, las mujeres necesitan saber cuáles son y dónde acudir para denunciar en caso de ser negados.

Para Marín, la mayor violación actual contra las mujeres que amamantan se da contra su derecho de tener un espacio para ejercer esa práctica en sus ambientes laborales.

“A nivel laboral hay un gran desconocimiento de cómo los patronos deben de apoyar el proceso de lactancia. No es suficiente con que las mujeres se vayan una hora antes. Los patronos también deben reconocer la importancia de amamantar, y ofrecer un espacio para que las mujeres puedan extraer la leche materna. Aún hay casos donde no hay apoyo, no hay lugares, y muchas deben extraerse la leche en el servicio sanitario, sin las condiciones de higiene necesarias para alimentar a su bebé” expresó la Dra. Marín.

Marín concluyó que esta segunda jornada es un esfuerzo más de la UCR, orientado a incentivar un cambio paulatino en la mentalidad de la población y la comunidad universitaria.

Por medio de la presentación de las acciones desarrolladas por la UCR, la jornada pretende impulsar nuevas iniciativas que colaboren en posicionar la importancia de la lactancia materna como elemento fundamental para un país más sano, más capacitado y con mayores oportunidades para disminuir las desigualdades, situaciones de pobreza y vulnerabilidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

INISA realizará jornada de promoción de la lactancia materna

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

INISA realizará jornada de promoción de la lactancia materna
La Dra. Lilliam Marín Arias, del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) (de pie a la derecha) ha capacitado cerca de 550 personas en los 13 cursos que ha impartido sobre promoción de la lactancia materna en diferentes comunidades capitalinas (foto: Laura Rodríguez).

El próximo viernes 31 de julio, como parte de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto), el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica organiza una jornada de promoción de lactancia materna, de 9:00 a.m. a 12 mediodía, en el auditorio del primer piso de la Facultad de Medicina.

Es una jornada que estará abierta a todo el público interesado en forma gratuita, solo deben inscribirse vía telefónica en el INISA, a los teléfonos 2511- 2131 y 2511-2150.

En este año las iniciativas de promoción de la lactancia materna se rige por el lema Amamantar y Trabajar: logremos que sea posible, ya que los datos indican que existen niveles de lactancia materna muy elevados durante los primeros tres meses de vida de los niños y niñas, pero cuando las madres se tienen que incorporar de nuevo al trabajo, disminuye considerablemente, porque las mujeres no cuentan con las condiciones ideales en los lugares de trabajo para que pueda continuar amamantando a sus hijos e hijas. Se estima que solo dos infantes de cada ocho logran ser amamantados hasta los seis meses en Costa Rica.

En la jornada participará la nutricionista y consejera en este tema, Ingrid Braitman, quien brindará las recomendaciones prácticas para que se prolongue la lactancia materna exclusiva por seis meses, y la lactancia en general por dos años. Además la abogada Virginia Marín Arias, de la dirección de asuntos laborales de la Defensoría de los Habitantes, quien abordará la legislación y jurisprudencia laboral y derechos de la mujer trabajadora; y las odontólogas Maritza Barboza y Katherine Molina, quienes se referirán a los cuidados e higiene oral que se debe cumplir.

INISA realizará jornada de promoción de la lactancia materna2
El INISA organiza la Jornada de Promoción de Lactancia Materna, totalmente gratuita, el 31 de julio, de 9:00 a.m. a 12:00 m en el auditorio del primer piso de la Facultad de Medicina.

La jornada la organiza la Dra. Lilliam Marín Arias, investigadora del INISA, quien desde el 2011 desarrolla un curso gratuito denominado “Preparación para la lactancia materna y alimentación del bebé durante el primer año de vida” en diferentes comunidades del país, entre ellas Alajuelita, Purral de Guadalupe, Los Guido de Desamparados, San Pedro de Montes de Oca y San Diego de la Unión, en la que han participado cerca de 550 personas.

En el curso que se imparte en San Pedro (Facultad de Medicina UCR), han asistido personas de la Gran Área Metropolitana (Alajuela, Cartago, Heredia y San José), y algunas de Puntarenas, Atenas y de la Zona de Los Santos.

Los 13 cursos que ha impartido hasta ahora forman parte del proyecto “Promoción de la Lactancia Materna y la alimentación del niños y la niña menores de un año en la comunidad” (Prolamanco) cuyo objetivo es contribuir con la salud de las personas menores de un año de edad a través de la promoción de la lactancia materna y de una adecuada introducción de los alimentos diferentes a la leche materna durante el primer año de vida para favorecer un adecuado desarrollo y estado nutricional en esta etapa de la vida.

La Dra. Marín destacó que uno de los principales retos que existen en esta temática es enseñarle a las personas la importancia que tiene la leche materna para la salud de los bebés; en este sentido, comentó que “en el mundo no hay ningún alimento que pueda comparársele, porque además es un alimento emocional, que le da seguridad y protección a los lactantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/