El Observatorio Económico y Social en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert Stiftung organizan el seminario web: “Seguridad social e informalidad laboral en Costa Rica, soluciones prácticas desde una visión alternativa”.
En este evento los panelistas expondrán propuestas viables para incluir personas trabajadoras en situación de informalidad en el sistema de protección social, asimismo, para fortalecer las finanzas de la Caja Costarricense del Seguro Social y velar por los derechos laborales en Costa Rica.
El webinario será el 12 de octubre a las 5:00 p.m. Se transmitirá vía Zoom y Facebook Live
La Health and Environment Alliance (HEAL) en colaboración con el Instituto Ramazzini, donde los científicos líderes presentarán el Estudio Global de Glifosato en curso, el estudio toxicológico más grande y completo realizado sobre un plaguicida. Para su presentación se hará un seminario web el próximo 28 de junio a las 8am, hora de Costa Rica.
Este plaguicida es el más utilizado en el mundo y la exposición a este, se ha relacionado con ciertos tipos de cáncer y efectos en el sistema hormonal.
Durante el seminario se tendrá la ponencia de Fiorella Belpoggi, Directora Científica del Instituto Ramazzini. Quien ha investigado la toxicidad a corto y largo plazo en agentes químicos y físicos. Autora de más de 150 artículos publicados en revistas revisadas por pares. Fue invitada como experta a reuniones sobre evaluación y seguridad de productos químicos en el Parlamento Europeo y la Comisión en Bruselas, en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en Parma y, como asesora temporal, en la OMS en Bonn.
También participará Michael Antoniou, PhD es profesor de Genética Molecular y Jefe del Grupo de Terapia y Expresión Génica del Departamento de Genética Médica y Molecular de la Facultad de Medicina del King’s College de Londres, Reino Unido. Tiene 40 años de experiencia en el uso de tecnología de ingeniería genética, incluidas herramientas de edición del genoma, en la investigación de la organización y el control de genes, con más de 130 publicaciones revisadas por pares. Sus descubrimientos se están utilizando para la investigación, así como para el desarrollo de productos de diagnóstico y terapéuticos para trastornos genéticos.
Usted puede registrarse en el evento en el siguiente enlace:
En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que el glifosato «probablemente causa cáncer». Sin embargo, en 2017, se reautorizó el plaguicida dañino en el mercado europeo hasta diciembre de 2022. Decisión criticada por grupos de la sociedad civil y científicos por carecer de transparencia y objetividad científica, estar basada predominantemente en estudios patrocinados por la industria.
La UE y los estados miembros se están preparando para revisar la aprobación actual del glifosato, que vence en 2022. El Estudio Global de Glifosato dirigido por el Instituto Ramazzini tiene como objetivo proporcionar evidencia importante para este proceso.
La Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL) es la organización sin fines de lucro líder que se ocupa de cómo el medio ambiente afecta la salud humana en la Unión Europea (UE) y más allá. HEAL trabaja para dar forma a leyes y políticas que promuevan la salud humana y planetaria y proteger a los más afectados por la contaminación, y crear conciencia sobre los beneficios de la acción ambiental para la salud. Número de registro de transparencia de la UE de HEAL: 00723343929-96
Información compartida con SURCOS por Jaime García.
La oficina en Costa Rica de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y Mujeres por Costa Rica, le invitan al seminario web: Propuestas de las mujeres para un nuevo rumbo post-Covid 19 en Costa Rica.
En el contexto de la pandemia, el diálogo multisectorial, el conjunto de iniciativas, las propuestas de política pública, las posibles estrategias y las medidas concretas para la reactivación económica, la generación de empleo decente y el combate a la pobreza, deberán orientarse a partir de las siguientes condiciones:
Primero: reconocer que los problemas estructurales del estilo de desarrollo económico, causante de una creciente desigualdad social y territorial, ya mostraba una clara tendencia a la desaceleración. Además, evidenciaba un incremento del desempleo, en particular en mujeres y jóvenes, una disminución de la inversión privada y pública, y un crecimiento de la deuda pública.
Segundo: enfrentar esta crisis requiere transformaciones estructurales orientadas a generar las bases materiales de un desarrollo que enfrente la desigualdad, avance en la igualdad de género e igualdad territorial, y a la vez, que sea compatible con la sostenibilidad ambiental. Para su implementación se requiere un pacto social, más y mejores servicios y bienes públicos que le den sustento a una relación renovada entre mercado, Estado y sociedad.
Tercero: destacar un robusto sistema educativo que permita incidir en la capacidad creadora y productiva de las personas, pero también en la identidad democrática personal y colectiva, y en el desarrollo de competencias ciudadanas.
Cuarto: las decisiones que se tomen en materia de fiscalidad deben darle soporte al crecimiento económico, a la creación de empleo, al salvamento de empresas, al sistema de protección social para la atención de las poblaciones desempleadas, empobrecidas y en condiciones de vulnerabilidad e informalidad.
El seminario será web vía Zoom.
Día: viernes 18 de junio 2021 Hora: 06:00 p. m. Costa Rica
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe esta información o tiene alguna consulta sobre temas logísticos, puede escribir a Carlos Ávila al correo c.avila@fesamericacentral.org
Para consultas acerca del objetivo y el contenido de la actividad, por favor escribir a Marco Zamora al m.zamora@fesamericacentral.org
La oficina en Costa Rica de la Fundación Friedrich Ebert (FES) le invita al seminario web: MUJERES, TERRITORIOS Y FEMINISMOS EN COSTA RICA – Agroecología y diálogos ante la covid-19 en el Sur, con la participación de: Allison Quintanilla Hernández, Rebeca Arquedas Ramírez, Erlinda Quesada Ángulo y Zeidy Enid Selles Páez.
Día: jueves 27 de mayo 2021
Hora: 04:00 p. m. Costa Rica
Para inscribirse se debe ingresar al siguiente enlace:
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe la información, por favor escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org
Para consultas acerca del objetivo y el contenido de la actividad, por favor escribir a Marco Zamora al correo m.zamora@fesamericacentral.org
Se adjunta una publicación de Allison Quintanilla Hernández y Rebeca Arguedas-Ramírez, donde analizan las formas de pensamiento y conocimiento de las mujeres indígenas y del campo como claves en la economía del cuidado con el objetivo de la sostenibilidad.
Las autoras plantean que ante la pandemia es indispensable un diálogo desde las agendas autónomas de mujeres indígenas y del campo.
Comprender los mecanismos de opresión, dominación y discriminación, que cruzan los cuerpos y la vida de estas mujeres, es fundamental para dimensionar los efectos agudizados por la pandemia y discutir la agroecología como enfoque común entre mujeres rurales y mujeres ecofeministas.
Ante la crisis sistémica y de orden estructural del trabajo de los cuidados existe la oportunidad de buscar cuestionamientos para (re)conocer las demandas de mujeres indígenas y del campo como bases en modelos de desarrollo alternativo.
La oficina en Costa Rica de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica (UCR), le recuerdan el seminario web: Reactivación Agrícola y Pesquera – seguridad alimentaria y nutricional ante el Covid-19.
Nos complace ofrecerle el más atento saludo de la Sra. Ingrid Ross, Representante de la FES para Costa Rica, Guatemala y Honduras, y Directora del Proyecto Transformación Social Ecológica de la FES en América Central. Asimismo, del Sr. Luis Felipe Arauz Cavallini, Decano y profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR.
Queremos compartir que la publicación Reactivación Agrícola y Pesquera, consiste en la sistematización y la documentación de las propuestas de política pública y respuestas institucionales para enfrentar la crisis del covid-19 desde el territorio con una perspectiva social y solidaria.
Ante la situación del covid-19 y en un contexto de pandemia, se debe garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, reducir los efectos en las zonas rurales e iniciar procesos de reactivación socioeconómica del sector agropecuario y pesquero de Costa Rica.
La publicación, que le ofrecemos, propone medidas para proteger el empleo, mejorar la producción y la productividad de alimentos básicos, reducir la intermediación en las cadenas de suministro, promover la agroindustria e insertar territorios rurales en la bioeconomía.
Agradecemos su interés en sus asuntos que es la base de una cultura política progresista y el compromiso de la democracia social.
Le recordamos e invitamos a unirse a la reunión Zoom.
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe la información, por favor escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org
Una consulta acerca del objetivo y el contenido de la actividad, por favor escribir a Marco Zamora al correo: m.zamora@fesamericacentral.org
La Fundación Friedrich Ebert (FES) y la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica (UCR), le invitan al seminario web: Reactivación Agrícola y Pesquera – seguridad alimentaria y nutricional ante el Covid-19.
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe la información, por favor escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org
Además, en adjunto se encuentra la publicación del Sr. Luis Felipe Arauz Cavallini.
Reactivación Agropecuaria y Pesquera en Costa Rica. Seguridad alimentaria y nutricional ante el Covid-19:
La Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (OES-UNA), invitan al seminario web: Impuesto Mínimo Global – implicaciones tributarias.
La actividad será el jueves 13 de mayo 2021 vía zoom, a las 4pm hora de Costa Rica.
La inscripción puede realizarse en el siguiente enlace: