Este miércoles 14 de agosto 11 comunidades del Pacífico de Costa Rica, se unieron al 6°Simulacro Nacional de Evacuación organizado por la Comisión Nacional de Emergencias con el apoyo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA).
Escuelas y colegios, comercios, visitantes y residentes de Playa Hermosa de Carrillo, El Coco, Tamarindo, Ostional, Sámara, Quepos, Dominical, Dominicalito, Barú, Uvita y Puerto Jiménez, se unieron en esta actividad que pretendía mantener a las comunidades actualizadas en el plan de evacuación.
“Es importante que en estos eventos que son tan poco frecuentes, es importante realizar simulacros con regularidad, para así recordar qué es lo que tenemos que hacer y estar siempre preparados”, dijo Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA.
La CNE organizó distintas evacuaciones, en Aguas Zarcas, Desamparados, Alajuelita y Golfito se pusieron en práctica los sistemas de Alerta Temprana, en Cartago se evacuó por un deslizamiento ocasionado por el río Reventado; en Pococí se realizó el ejercicio por un tornado; y en la Península de Nicoya se puso en práctica la respuesta a emergencias provocadas por amenazas hidrometeorológicas.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El pasado 8 de febrero las comunidades de Tamarindo y Sámara recibieron el reconocimiento Tsunami Ready, cuatro más trabajan en cumplir con todos los indicadores.
SURCOS comparte la siguiente información de la Oficina Comunicación UNA:
El pasado 8 de febrero la Junta Nacional Tsunami Ready de Costa Rica (NTRB), por sus siglas en inglés), dio a conocer que, de las seis postulaciones, dos cumplen con los 10 indicadores para obtener el galardón y las restantes, deben trabajar en los próximos meses para que se les otorgue el reconocimiento.
El Programa Piloto Tsunami Ready de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOC/UNESCO) está presente en los cuatro sistemas de alerta de tsunami del mundo: Pacífico, Caribe, Índico y Noreste Atlántico-Mediterráneo, cuenta con un logo unificado y su objetivo es reconocer a la comunidad sus esfuerzos para minimizar la pérdida de vidas y propiedad ocasionada por el embate de un tsunami y promover la preparación ante el peligro de un evento de este tipo.
Algunos de los indicadores que deben cumplir las comunidades son:
Señalar rutas de evacuación por tsunami.
Elaborar un mapa de evacuación por tsunami.
Elaborar y distribuir material educativo y divulgativo.
Realizar actividades divulgativas sobre tsunamis.
Preparar un Plan de Preparativos y Respuesta ante tsunamis.
Contar con mecanismos redundantes y funcionales 24/7 de recepción y diseminación de alertas de tsunami.
Realizar una simulación o simulacro de tsunami.
Las cuatro comunidades con indicadores pendientes a quienes también se les aprobó la entrega del galardón fueron:
Jacó y Quepos: solo falta la realización de la simulación o simulacro de tsunami.
Tivives tiene pendiente la simulación o simulacro y la realización de una actividad divulgativa de tsunami.
Uvita-Bahía (Osa) tiene pendiente colocar las señales de rutas de evacuación por tsunami y definir un tercer mecanismo de difusión de la alerta.
Las comunidades con requisitos pendientes deben cumplirlos en los próximos meses para la entrega oficial del reconocimiento.
Estas comunidades se suman a las de Ostional (reconocida en el 2017) y Playas del Coco (reconocida en el 2020). De esta manera Costa Rica se convierte en el país de América Central con más comunidades reconocidas Tsunami Ready. Este reconocimiento se debe renovar cada cuatro años.
“Este es un reconocimiento al trabajo de las comunidades y sus organizaciones que incluyen Comités Municipales de Emergencia (CMEs), Comités Comunales de Emergencia (CCEs), Asociaciones de Desarrollo Integral (ADIs), ASADAS, entre otras. Además, en algunas comunidades las escuelas y hoteles se han involucrado activamente en el proceso, por ejemplo, en Sámara y Tamarindo”, comentó Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (SINAMOT-UNA).
En algunos casos las señales de rutas de evacuación fueron donadas por entidades internacionales, como en Sámara que fueron donadas por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y en Jacó, Quepos y Tivives, que fueron donadas por el Gobierno de los Estados Unidos de América junto con las sirenas. En el caso de Tamarindo la mayoría de las señales fueron compradas por la Asociación de Desarrollo Integral (ADI-Tamarindo), quienes además elaboraron un video informativo para los turistas. Algunas de las señales de Tamarindo y las señales de Uvita y Bahía fueron suministradas por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).
Para Chacón, el reconocimiento Tsunami Ready y el uso de un logo unificado a nivel mundial, “representan un plus para el turismo en las comunidades reconocidas, contribuyendo a la reactivación económica que tanto necesita el país, ya que los turistas nacionales e internacionales que las visiten saben que encontrarán comunidades mejor preparadas para enfrentar un tsunami”.
Quepos con buena nota
La Municipalidad de Quepos inició en el 2017 un trabajo conjunto con la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (Edeca-UNA). Uno de los múltiples frutos que ha dejado esta alianza, es la creación de la Comisión para el Cambio Climático, desde donde se realizaron las acciones para poder cumplir con los requisitos propuestos para obtener el Tsunami Ready.
“Hemos logrado trabajar sobre las dos amenazas más importantes del cantón: tsunamis e inundaciones, y ya la Comisión cuenta con una política sobre cambio climático aprobada por el Concejo Municipal que incluye protocolos para la atención de tsunamis y la afectación por inundaciones. En relación con los tsunamis con los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental, logramos hacer videos informativos y educativos para el comercio, el sector pesquero, los hoteles, la comunidad y los centros educativos, explicó Vanessa Valerio, coordinadora del proyecto Estrategias participativas de cambio climático a nivel local, de la Edeca-UNA.
Para Warren Umaña, coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental, este es un trabajo de voluntad y apoyo de distintos sectores. “Hemos tenido que implementar muchas acciones como la rotulación de puntos seguros, las rutas de evacuación, la divulgación de videos y otros. Ya estamos muy cerca de recibir este reconocimiento, vamos a coordinar cuanto antes con la CNE para hacer el simulacro que nos hace falta, porque esto es un orgullo: qué bonito que el turista nos puede visitar y disfrutar de la biodiversidad del cantón, y además puede hacerlo de manera segura. Esto es muy importante principalmente ahora que necesitamos la reactivación económica”, dijo Umaña.
Para el vicealcalde Ronald Sánchez, este trabajo se une a otros que se están realizando en materia ambiental como la distribución de composteras y las rutas de reciclaje. “Es bonito recibir este reconocimiento porque nos dice que estamos haciendo bien las cosas, es un trabajo de alianzas donde participa la municipalidad, el sector público, el privado, el comercio, y los habitantes trabajando por el bien y la seguridad de nuestro cantón”.
Más información con Silvia Chacón, 8309- 6690, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (SINAMOT-UNA).
Durante el Simulacro Nacional de Evacuación, la UCR evacuó a 7 421 personas de sus instalaciones en todo el país, en un tiempo promedio de 1.30 min por edificio
En las residencias estudiantiles, los y las estudiantes conformaron las brigadas y tomaron la responsabiliad de guiar a sus compañeros y compañeras hacia los puntos de encuentro de forma ordenada y segura.Foto: Karla Richmond.
Equipada con tecnología de punta y con personal capacitado en atención de emergencias, la Universidad de Costa Rica (UCR) respondió al simulacro nacional de evacuación por sismo este lunes 19 de agosto movilizando a 7.421 personas hacia zonas seguras en pocos minutos, según el corte realizado a las 3:45 p.m. de este día.
Al ser las 10:00 a. m., y con el sonido de las alarmas, estudiantes, funcionarios, docentes y visitantes evacuaron totalmente 85 edificios de la UCR distribuidos a lo largo del país; en San José, Alajuela, Grecia, San Ramón, Puntarenas, Limón, Guápiles, Liberia, Santa Cruz, Turrialba, Paraíso y Golfito.
Entre la población universitaria evacuada se encontraban personas jóvenes, adultas, adultas mayores, niños y niñas y personas con discapacidad. En el caso de estos últimos, la UCR cuenta con un manual elaborado por la Comisión Institucional en Discapacidad (CID), que explica cómo proceder, el cual está disponible en este enlace.
Desde el centro de operaciones, oficiales de Seguridad y Tránsito verificaron el resultado del ejercicio de evacuación en todas las instalaciones de la universidad distribuidas a lo largo del país.
Las brigadas o equipos de equipos de apoyo en situaciones de emergencia de las diversas unidades académicas, centros de investigación, oficinas administrativas y otras dependencias universitarias se encargaron de dirigir a las personas por las rutas de evacuación establecidas hacia los puntos de encuentro.
Desde la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, los miembros del Centro Coordinador Institucional de Operaciones (C.C.I.O.) conformado por las jefaturas de varias oficinas clave se reunieron para recibir los reportes de cada una de las instancias universitarias y evaluar la actuación de la Universidad en su conjunto en este ejercicio coordinado a nivel nacional por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencias (CNE).
De acuerdo a los reportes recibidos en el centro de operaciones se logró una participación de casi el 100% de la comunidad universitaria y visitantes, con excepción de dos personas en una de las sedes, quienes se negaron a evacuar el edificio.
En los edificios administrativos A y B de la Sede Rodrigo Facio se logró una evacuación rápida y eficaz gracias a la labor de los brigadistas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Tras el simulacro, Jesús Brenes Fernández, jefe de la Sección de Seguridad y Tránsito, confirmó que la UCR tiene bastantes capacidades para afrontar un evento sísmico pero todavía hay mucho por seguir mejorando en esta materia “es importante estar preparados para un evento real y prevenir ya que estamos en un país sísmico y tenemos que estar preparados porque los estudiantes, funcionarios y visitantes son nuestra responsabilidad” acotó el funcionario.
Los expertos advierten que Costa Rica es un país de alta sismicidad, debido a su ubicación donde convergen tres placas tectónicas Coco, Caribe y Nazca, por lo que todas las personas e instituciones deben estar preparadas. Los sismos son tan frecuentes que cada día la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) registra 20 temblores y, en promedio, estima que hay un sismo destructivo cada tres años.
Como parte del compromiso institucional en temas de preparativos y respuesta, la Comisión Institucional para la Preparación y Atención de Emergencias de la Universidad Nacional (CIEUNA), ha venido planificando y organizando este ejercicio de simulacro de evacuación y atención de víctimas, gracias a la respuesta y la organización de las diferentes instancias universitarias.
Cabe resaltar que los simulacros se consideran la herramienta más eficaz para retroalimentar nuestros planes de preparativos y respuesta ante emergencias, y tienen como finalidad, enseñar a los participantes a aplicar procedimientos dentro de las instalaciones en caso de un evento fortuito, con el fin de evacuar las instalaciones en forma segura, ordenada y planificada, y dar atención oportuna a las víctimas.
Para el Simulacro realizado este miércoles 8 de agosto de 2018 se eligieron los edificios:
Administrativo (Rectoría)
Vicerrectoría Vida Estudiantil
Registro –Financiero
Biblioteca Joaquín García Monge
Facultad de Filosofía y Letras
Para Natalia Segura Lobo, Coordinadora de la Comisión Institucional para la Preparación y Atención de Emergencias de la Universidad Nacional (CIEUNA), este trabajo realizado ha sido un proceso arduo pero muy satisfactorio donde prevaleció el trabajo interinstitucional y la colaboración entre la UNA e instituciones como:
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE)
Benemérito Cuerpo de Bomberos
Cruz Roja Costarricense
Fuerza Pública
Policía Municipal de Heredia
Policía de Tránsito
Organismo de Investigación Judicial
Sistema 9-1-1
Además, en el Simulacro realizado en el Campus Omar Dengo-Heredia, se contó con la participación de los Comités Municipales de emergencias de los cantones de Heredia y el Comité Regional de Emergencia de Heredia.
El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, extendió su reconocimiento y gratitud a los funcionarios de la UNA y a las organizaciones participantes: “gracias al compromiso de los compañeros y compañeras de los Comités y Brigadas de Emergencia de la Universidad Nacional se logró cumplir con la planificado en los edificios citados, de esta manera, la Universidad Nacional muestra la gran importancia de que cada uno de sus centros de trabajo cuenten con su plan de preparativos y respuesta ante emergencias” indicó el Rector de la UNA.
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.