Ir al contenido principal

Etiqueta: sistemas agroecológicos

UNA tiende la mano a pequeños productores y población migrante de Upala

Viernes Científico

En las comunidades Las Melinas y Amigos con el Ambiente, se cuenta con dos módulos demostrativos con gallinas, en donde a los productores se les capacita en el manejo y cuido del gallinero.

Mediante la iniciativa “Fortalecimiento de los sistemas agropecuarios de pequeños productores”, la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), trabajó durante dos años en la tarea de fomentar las capacidades de tres asociaciones de productores de San José de Upala. A partir de este año, y por un periodo de tres años, se trabajará en la segunda parte de la iniciativa, con las comunidades de Asomudagros, Amecu y las Américas, bajo el nombre de Fortalecimiento agroecológico de los pequeños productores de San José de Upala. El proyecto inicial arrancó en San José de Upala en 2020; sin embargo, con la suspensión de las actividades presenciales debido a la pandemia en marzo de ese año, las visitas a las comunidades se suspendieron por casi año y medio. Tras ese período, hoy se incorpora al proyecto universitario la comunidad de refugiados Las Melinas, una finca de 60 hectáreas, distribuida en plantaciones de maíz, frijol, jengibre, maracuyá, hortalizas y animales de granja.

Sonia Montero, académica del Campus Sarapiquí y coordinadora de esta iniciativa, comentó que hasta 2021 se trabajó con las comunidades de Luz y Esperanza, Amigos con el Ambiente y Las Melinas, con el fin de familiarizar a esos pequeños productores en el manejo de nuevas tecnologías, técnicas de cultivo y producción. “Colaboramos con ellos para que consolidaran una unidad productiva integrada con el fin de ser autosostenibles, pues la mayoría se basaba en la siembra de un solo cultivo”, agregó. Asimismo, se realizó un trabajo conjunto con la ONG denominada Senderos, que se ocupa de los derechos de los migrantes en la zona Norte-Norte.

Con sello UNA

La académica detalló que este es un proyecto multidisciplinario, ya que se cuenta con el apoyo de otras instancias de la UNA como la Facultad de las Ciencias de la Tierra y el Mar, la Vicerrectoría de Extensión, el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (Cinat) y la Escuela de Ciencias Agrarias, entre otras, las cuales se encargan de impartir las capacitaciones a los beneficiarios; tal es el caso de María José Avellán, encargada del área de agroforestería con árboles autóctonos y la reforestación de plantas útiles del bosque, como la vainilla y la canela.

Montero explicó que, en las comunidades fronterizas de Las Melinas y Amigos con el Ambiente, se cuenta con dos módulos demostrativos con gallinas, en donde a los productores se les enseña y capacita sobre cómo debe ser el gallinero, y dónde deben ubicarse los comederos y el alimento. Paralelamente, en Amigos con el Ambiente también se cultiva cúrcuma y jengibre, para luego ser procesado en polvo o gajo. En el caso de la comunidad de Luz y Esperanza, los productores ofrecen plantas medicinales en forma de té con su propia marca y en cuanto a Las Melinas producen huevos y hortalizas. “Es muy curioso porque si alguna asociación no va, los otros les ponen la mesita y les cuidan la venta, y se guarda la plata”, resaltó la académica.

***Mayor Información con: Sonia Montero, académica Campus Sarapiquí-UNA (8305-8767) o con Johnny Núñez, periodista de la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (8674-8535).

 

Compartido con SURCOS por Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica.

UNA: inauguración IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias, sobre el sureste de México, Centroamérica y el Caribe Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

  • La realización de estas jornadas es un esfuerzo conjunto del Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA y de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS de la Universidad Nacional

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias
Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, Ex-Rector Universidad Oriente, Valladolid, Yucatán-México

El Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, Ex-Rector Universidad Oriente, Valladolid, Yucatán-México. Brindo la conferencia “La Milpa Maya, espacio de concurrencia cultural y de Derechos Humanos en Yucatán: una lucha frontal contra los transgénicos desde la gobernanza regional”, en el marco de la apertura de las IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias, sobre el sureste de México, Centroamérica y el Caribe Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

El tema desarrollado en esta Conferencia efectuada en el Auditorio Clodomiro Picado-Campus Omar Dengo, trata del esfuerzo por el rescate y fortalecimiento de los sistemas de aprovechamiento de la selva baja de Yucatán entre productores locales, mediante la implementación de Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y sistemas agroecológicos, con el respaldo de la Secretaria de Investigación, Innovación y Educación Superior del estado de Yucatán (SIES).

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias2

Para el Dr. Bojórquez, el sistema de milpa ha demostrado históricamente ser el más adecuado para el manejo de la selva baja en Yucatán, estimulando ello con el programa, su práctica y dotar de un valor agregado que no se quede en la rentabilidad económica, más bien que haya un orgullo de identidad cultural de los mayas de Yucatán.

Para el Dr. Bojórquez otro aspecto importante es tratar de trasmitirle a las nuevas generaciones el conocimiento y que no se pierda o se desarraiguen de sus comunidades milperas, principalmente por problemas estructurales económicos y migran a las ciudades. Asimismo, el rescate de la promoción de cultivos libres de transgénicos y de la misma milpa tradicional, que es una fuente de recursos para los mayas brindando una variedad de producción y variedades de recursos: “la milpa es un agrosistema de manejo de la selva para producir un policultivo que puede incluir maíz, frijol, calabaza, sandía y variedades de chiles. “Cada planta tiene una función, pero a la vez la milpa funciona como un proveedor de proteínas animales, pues al ser un espacio tumbado limpio en la selva, cuando va creciendo atrae animales como venados, tejones y distintas aves, por lo que es usada también para la cacería”, mencionó Bojórquez.

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias4

En diciembre, arrancó el primer taller de diálogo entre milperos provenientes de distintos municipios de la zona oriente de Yucatán, abordando como tema principal la promoción de cultivos libres de organismos genéticamente modificados en el estado.

Carlos Bojórquez Urzaiz, responsable del Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y Sistemas Agroecológicos, hizo referencia a los colaboradores del programa como: la organización no gubernamental The Nature Conservancy (TNC), que cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos agroecológicos y el estudio de los recursos naturales de la región sureste de México. El programa es desarrollado por la SIIES, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del gobierno del estado de Yucatán (Seduma) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Yucatán, quienes aportan la experiencia de especialistas en antropología, pedagogía, ecología, biología y diversos campos de investigación para el desarrollo de los talleres y las actividades del programa.

Es un programa de vinculación y articulación entre los grupos; hay muchos centros de investigación con personal dedicado al estudio de la milpa desde hace muchos años, pero el propósito es reunirlos a todos, reunirlos con los productores y las agrupaciones civiles con la idea de tener un Yucatán limpio de transgénicos”, apuntó el expositor Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, para quien la preservación de la cultura en los mayas es de suma importancia, el respeto a estas culturas es preservar los derechos humanos, y la forma de producción es una forma sostenible de desarrollo territorial.

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias6

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias5

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Clodomiro Picado, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

William Morris-Estudiante EPPS-UNA

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

Fotografía de la Milpa de: Sérgio Vale/Secom)

Fuente referencia:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13556-fortalecen-la-milpa-maya-tradicional-en-yucatan

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/