Skip to main content

Etiqueta: visibilización

Ley 22163: de emergencia y salvamento cultural (actualización 2021)

En el 2020 se conforma la Red de Emergencia Cultural, que tenía como objetivo primordial la visibilización y atención de la crisis económica y situación de vulnerabilidad del sector cultural y artístico ocasionada por la pandemia.

Entre las acciones que se gestionan para mitigar estos efectos nace la iniciativa de una Ley de Emergencia y Salvamento Cultural, que propone apoyar a las personas trabajadoras del arte y la cultura a minimizar el impacto de la crisis económica ocasionada por la pandemia, debido a la cancelación y reducción de eventos y actividades de esta índole.

Se redacta con la colaboración de los despachos de la diputada Karine Niño del PLN y el el legislador José María Villalta de FA, consecuentemente se presenta ante la Asamblea Legislativa el 20 de agosto del 2020 y se logra un apoyo de 44 diputadas y diputados de las diferentes fracciones políticas, y junto al Ministerio de Cultura se empieza a redactar un texto sustitutivo en consenso.

Ahora bien, el pasado 26 de enero del 2021 la Comisión de Asuntos Económicos dictamina de forma unánime y positiva la ley, y lo que se pretende lograr es el apoyo legislativo para que esta sea puesta en agenda con el fin de que sea votada en plenario. De esta forma se podrá mitigar los efectos de esta crisis en más de 30 mil personas que integran el gremio cultural y artístico.

Compartido en redes digitales.

Trabajo doméstico en Costa Rica – Tejido institucional para las labores de cuido

María Leonela Artavia-Jiménez y Fabiola Quirós Segura son las autoras de este documento publicado por la Fundación Friedrich Ebert.

En la presentación se explica:

“Las labores de cuido son de una importancia trascendental para la reproducción de la vida y el sostenimiento de los sistemas productivos, su reconocimiento es de urgencia para el mejoramiento de las condiciones en que se ejercen.

El caso particular del trabajo doméstico refleja la importancia de establecer acciones de política y el fortalecimiento de la institucionalidad para el mejoramiento de la calidad de esos empleos.

Se presenta en este documento una revisión del tejido institucional en materia de cuidados y trabajo doméstico, de la cual se desprenden un conjunto de recomendaciones para avanzar como país en corresponsabilidad, justicia de género, visibilización y reconocimiento de estos trabajos, calidad de empleo y en el cuidado a lo largo del ciclo de la vida”.

Le invitamos a descargar el documento, donde, además, podrá conocer más acerca de la Fundación Friedrich Ebert.

Las mujeres siguen ausentes de las noticias en los medios de comunicación de Costa Rica

Los resultados oficiales de un informe de monitoreo de medios de comunicación en Costa Rica evidencian que las mujeres siguen prácticamente ausentes de las noticias y aún hace falta un arduo trabajo y compromiso para erradicar el sexismo, el machismo, la violencia y la discriminación en la forma de abordar las noticias por parte de los medios de comunicación del país.

En una conferencia de prensa realizada al pasado 23 de noviembre en el Colegio de Periodistas, integrantes del Observatorio de Género y Medios Centroamericano GEMA presentó los resultados oficiales del “Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) 2015 Informe Nacional Costa Rica”.

El informe concluyó que entre los años 2010 y 2015 prácticamente no hubo avance en la visibilización y presencia de las mujeres en las noticias. En el 2010 sólo el 24% de los sujetos de la noticia fueron mujeres y en el 2015 un 26%.

Joaquín Tapia, integrante del Observatorio y de la Asociación Voces Nuestras, explicó cómo se llevó a cabo el estudio, que se realiza desde 1995 cada cinco años. Este año por primera vez incluyó monitoreo de redes sociales y el monitoreo se realizó en el mes de marzo, indicó Tapia.

Sharon Rosales, consultora en temas de género e integrante del Observatorio dijo: “Desde el 2010, la presencia de las mujeres no ha cambiado. La única categoría noticiosa en la que las mujeres sobrepasan el 15% de presencia es en sucesos, como víctimas de violencia”.

“Las mujeres rara vez son consultadas desde el rol de expertas en categorías de ciencia, tecnología, académica y aparecen más en el rol de expertas en categorías como amas de casa o jefas de hogar”, agregó Rosales.

En prensa, las mujeres representan el 23% de los sujetos de las noticias. En radio la cifra aumenta a un 26%, mientras que en televisión llega a un 33%, a pesar de lo cual la televisión sigue siendo el medio que más estereotipos de género utiliza para informar y formar a la población.

Coral Herrera, investigadora, bloguera e integrante del Observatorio comentó que “Hoy los periodistas se preocupan mucho por ser políticamente correctos en temas que tienen que ver con racismo, porque es algo que está muy mal visto en nuestra sociedad. La pregunta es ¿por qué el machismo no está tan mal visto? No sabemos si es por indiferencia o por resistencia a la igualdad y equidad de género”.

La presentación de los resultados de Costa Rica se hizo de forma simultánea con el lanzamiento del informe global del Proyecto de Monitoreo Global de Medios y de los informes nacionales en varios países de todo el mundo. Este es el quinto y más grande GMMP hasta la fecha y analiza tendencias en la cobertura y representación de género en las noticias, así como también las dinámicas de género dentro de la profesión periodística, durante los últimos 20 años.

El Observatorio GEMA es un colectivo integrado por profesionales de comunicación, consultoras, docentes universitarias, activistas, estudiantes y personas jubiladas de distintas edades, profesiones, orientaciones sexuales y creencias, que desarrollan su labor profesional en diversos sectores sociales, públicos y privados, nacionales e internacionales.

Para más información:

Irene Espinoza: 8898-8310

Coral Herrera: 8718-5476

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/