Bailando con el enemigo: El cerco neoliberal en tiempo de pandemia – libro de Álvaro Vega Sánchez

Publicación de la Editorial Universidad Nacional

Sinopsis

Un acontecimiento, tan inesperado como trágico, ha sacudido estos últimos años: la pandemia del coronavirus Sars Cov-2 o covid-19 (…) No basta con el conocimiento científico y la nobleza de corazón de quienes lo aplican al servicio de la salud valorado como bien supremo de la vida humana. Es igualmente necesario que, desde el punto de vista de la institucionalidad política, haya un orden justo y equitativo que haga de los bienes logrados por el talento humano un bien de todos, sin criterios geopolíticos o discriminaciones de ninguna especie y lejos de todo cálculo financiero, haciendo del preciado don de la salud una mercancía que se rige por la brutal ley de la oferta y la demanda.

Desde este punto de vista, se deben mirar con ojo crítico las políticas, no solo de los gobiernos de turno, sino y con no menor acuciosidad e intensidad, la actitud asumida por los poderes fácticos, dada su influencia en la opinión pública y en los sectores que deben tomar las decisiones que afectan a la sociedad como un todo.

Es por eso que el análisis lúcido y bien documentado de lo que pasa día a día y su repercusión en todos los sectores de la sociedad, es una tarea impostergable. De tal modo, la lectura de esta obra constituye un ejercicio de lucidez y una invitación a incrementar nuestra conciencia crítica, paso previo, pero indispensable, si queremos fortalecer el Estado social, base y sustento de la paz y la estabilidad política, de la que tanto urge nuestro país y la humanidad entera.

Dr. Arnoldo Mora Rodríguez

Capítulos

PRESENTACIÓN por Arnoldo Mora Rodríguez

INTRODUCCIÓN

I. La pandemia del covid-19: hacia una convivencia planetaria postneoliberal

II. Que se mueran los pobres: golpe letal al Estado Social de Derecho

III. Bailando con el enemigo: el cerco neoliberal

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Biografía del autor

Álvaro Vega Sánchez

(San Carlos, Costa Rica, 1952). Con estudios en sociología, teología y cultura centroamericana en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Seminario Bíblico Latinoamericano. Actualmente es catedrático jubilado por la Universidad Nacional. Autor de los libros Cuando Roma vino a Centroamérica. Religión y política (UNA, 2003), El despertar de la ciudadanía. Ideología del miedo y cultura de la no-violencia en Costa Rica (Premio Universidad Nacional en la Rama de Ensayo, Certamen UNA-Palabra, EUNA 2009), Las memorias de mi tata (UNED, 2010), Emma (Lara y Asociados, 2012), Entre gaviotas y delfines. Vivencias en la Costa Rica (BBB Producciones, 2016), Cuando azota el frío. Globalización y afectividad (Mención Honorífica, Rama de Ensayo, Certamen UNA-Palabra, 2013, EUNA, 2017). Coautor de los libros Lo urgente y lo importante. De Calderón Fournier a Figueres Olsen: una lectura ética de la economía y la sociedad costarricense (EFUNA, 1995), ¿Un nuevo marco para la cooperación? Políticas económicas de la Unión Europea en Costa Rica (UNA, 2000) y Escatología, política y esperanza en América Latina. Homenaje a Juan Stam. (AETE, Lima, Perú, 222). Escribe artículos en el Semanario Universidad y periódicos digitales, SURCOS y El País, entre otros.

Le invitamos a seguir este enlace para ver detalles de cómo adquirir el libro.