Skip to main content

Escuela Ecuménica UNA se pronuncia ante asesinato de líder indígena

Heredia, 25 de febrero, de 2020. Desde la Ecuménica de Ciencias de la Religión, expresamos nuestra preocupación y repudio ante el asesinato del líder indígena Jhery Rivera: uno más en una larga lista de crímenes que extiende los procesos coloniales hasta nuestros días.

La colonia que se prolonga hasta hoy implicó el robo de sus tierras, explotación y muchísimas otras formas de violencia cultural, física, religiosa.

Tenemos, desde hace muchísimos años, una ley que supuestamente protege a las poblaciones indígenas y sus territorios; recientemente adoptamos un marco constitucional que nos autodefine como país multiétnico y pluricultural; hemos ratificado desde 1993 el Convenio Internacional 169 relativo a Pueblos Indígenas y, como país, promovemos un discurso de observación y respeto del derecho internacional. Todo esto queda en entredicho ante la creciente violencia y el racismo contra los pueblos indígenas de este país y ante la incapacidad del Estado para hacer cumplir las leyes nacionales y los convenios internacionales relacionados con los pueblos indígenas.

Instamos al Gobierno de Costa Rica a tomar medidas inmediatas a fin de contener y erradicar la violencia, el racismo y la persecución a los pueblos indígenas que luchan por recuperar las tierras que les pertenecen. Los territorios continúan invadidos y el saneamiento territorial es una tarea pendiente.

Requerimos que el Gobierno de Costa Rica actúe corno corresponde y haga cumplir las Medidas Cautelares, establecidas por la Comisión Interamericana de DDHH (CIDI-1) el 30 de abril del 2015 (MC 321 – 12 – 20151) a favor de los Territorios de Salitre y Térraba para garantizar la vida y protección integral para las personas de ambos Pueblos. Es urgencia evitar más agresión y muerte contra personas indígenas que lo único que han hecho es recuperar las tierras que por derecho y por justicia les corresponden.

No habrá nada que celebrar en el Bicentenario, mientras se mantenga la actual usurpación de los territorios indígenas y mientras no se logre cambiar el racismo y la violencia cultural por relaciones de paz y justicia.

Equipo de personas académicas y administrativas de la EECR

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

autonomía indígena, lucha social, pueblos indígenas, territorios indígenas