La invasión de las Hormigas Locas. El horror de animales, hogares y cultivos

En uno de los caminos internos de la Finca Experimental de la UTN y la Reserva Forestal Taboga se han encontrado animales (iguana, pizote) afectados por la hormiga loca. Una particularidad de la hormiga es que es omnívora, es decir que se alimenta de materia vegetal y animal, siendo así parte de la proteína animal la obtiene de las secreciones expulsadas por el cuerpo a través de orificios: fosas nasales, oídos y tejidos blandos como los ojos lo cuál provoca que los animales pierdan estos órganos e incluso, lleguen a la desnutrición. 

La hormiga es pequeña, de color café claro y se mueve rápidamente. Se puede encontrar en casas y aceras caminando sin un sentido determinado – de ahí su nombre de hormiga loca. Debido a que se ha expandido rápidamente desde países como Brasil y Argentina, pero biólogos de la Universidad de Costa Rica sospechan que llegó desde el sur de Estados Unidos y se estima que está presente en todo el país pero, con menos relevancia en la región Caribe. 

Afectan no solo a los animales sino también a las personas en sus hogares ya que encuentran refugio en cimientos y producen un mal olor. La hormiga loca tiene una característica que casi no tiene ninguna otra especie nativa: lo normal es encontrar diversas colonias de la misma especie que suelen pelearse por el alimento o la protección de su colonia. Sin embargo, la expansión de la hormiga loca es más fácil porque existe una sola colonia en el país, no tiene competencia. Incluso, pueden ingresar a otros nidos como las colmenas de abejas y robar su alimento. 

Los profesionales consideran que aún hacen falta estudios para determinar los medios de control natural, que sería lo ideal: encontrar una especie que controle naturalmente a las hormigas locas para no depender de químicos o insecticidas. Aún así, son parásitos ya que su proceso evolutivo es simultáneo al del organismo en el cuál parasitar, es decir, son parásitos que se adecúan a su entorno.