Skip to main content

Etiqueta: blanqueamiento

Monitoreo confirmó blanqueamiento de los corales en el Caribe Sur

  • Realizado con participación comunitaria y resultados son parte de la red mundial de corales

El 4 de noviembre del presente año, El Centro de Buceo Comunitario Embajadoras y Embajadores del Mar (CCBEM) con participación de personas de la comunidad realizaron un monitoreo respecto a la salud de los corales en La Caracola, ubicado en Punta Cocles, Limón, Costa Rica. Este fue el punto inicial de la evaluación de 300 corales de la zona donde ya se contaba con registros previos en este lugar. Para esto se utilizó una metodología y los resultados serán accesibles en  Reef Check, de Coral Watch de la Universidad de Queensland de Australia. Tanto el monitoreo como el Centro parten del enfoque de Ciencia Ciudadana es decir con capacitación y participación de la comunidad, donde se presentarán próximamente los resultados. 

En el gráfico de los resultados del monitoreo se demuestra que la cantidad de corales blanqueados aumentó con respecto a los datos que se tenían en 2020, donde los corales tenían un nivel de blanqueamiento más bajo que en la actualidad. Para este gráfico se utilizó una escala de colores del 1 al 6 donde el 6 representa un coral sano y el 1 más claro blanqueamiento. El monitoreo del presente año, demostró un valor de 31,33% en los corales con coloración 2, mientras que en el 2020 era de un 1%, es decir, se aumentaron 30,33 puntos porcentuales. Uno de los tipos de coral que también fue de gran preocupación fue el llamado “cuerno de alce” ya que este es importante para la reproducción y regeneración del arrecife y según los datos recopilados, es uno de los más vulnerables al blanqueamiento en esta zona. La preocupación ante estas condiciones es alarmante pues como lo menciona Ana María Arenas de la Comisión de Corales CCBEM “es la primera vez que estamos frente a un evento tan masivo” y desde inicios de noviembre hicieron la denuncia pública ( Alerta por Grave Blanqueamiento de Corales en el Caribe Sur, 1-11-23).

A pesar de esto, Los Embajadores del Mar, realizaron una georreferenciación de los corales sanos, con el fin de seguir monitoreando su estado. Una de las personas que colaboró en este proceso es Markus Brown, una persona de la comunidad que conoce de toda su vida este arrecife, él menciona que en cuestión de dos semanas el coral se blanqueó de una manera muy extrema. Para él es importante externar a la comunidad costera que se vive del mar, “el mar para nosotros es como nuestro motor, no hay que darle la espalda.”

Markus menciona que se debe de tener una comunidad consciente del estado de los ecosistemas costeros, ante esto y resalta la importancia de las capacitaciones que realizan los Embajadores del Mar. Ellos se encargan de preparar a la comunidad para dar continuidad a los procesos de monitoreo que ellos vienen haciendo desde hace varios años. La ciencia ciudadana es central para esta organización pues permite que como ciudadanos, sean parte de la recuperación y protección de los arrecifes. Ana María menciona que este grupo de la comunidad se encarga de recolectar la información para poder dársela a la comunidad científica y así, conocer cómo se puede trabajar para mejorar el estado de los corales, a partir del trabajo en conjunto de la población y la academia.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Laura Vanopdenbosch, directora de Investigación de INNOCEANA una organización presente en el Pacífico Sur de Costa Rica, específicamente en la Isla del Caño, menciona que la importancia de monitorear los arrecifes también está relacionada al interés por entender por qué no todos los corales se están blanqueando. Los “Super Corales” tienen la capacidad de blanquearse y recuperarse, es decir, tienen una gran capacidad de resistencia a los shocks térmicos y se reconocen como colonias sanas.

Ella explica que desde INNOCEANA se realizarán investigaciones que permitan entender el funcionamiento del sistema inmunológico de estos Super Corales y de esta forma, utilizar esos corales fuertes para hacer restauración, que al ser fuertes y al replantarlos, se puede obtener cierta garantía de que puedan soportar o recuperarse de algunas condiciones como parte de la crisis climática y el fenómeno del Niño.

Tanto los Embajadores del Mar, como INNOCEANA y Markus Brown, reconocen la importancia de intervenir desde distintas posiciones ante esta situación mundial tan alarmante. Desde las organizaciones trabajando unidas entre sí, como con la ciudadanía, que además del arrecife, también recibe repercusiones directas, es posible generar acciones colectivas que permitan el funcionamiento óptimo y sano de los arrecifes coralinos del país. Como lo menciona Laura, “es posible tener más impacto si estamos todos involucrados”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Blanqueamiento de los arrecifes desde la ciencia ciudadana

Este miércoles 29 de noviembre tendremos el programa: «Blanqueamiento de los arrecifes desde la ciencia ciudadana: informe del monitoreo del Caribe Sur».

Con la participación de:

  • Ana María Arenas, Embajadores del Mar.
  • Markus Brown, vecino de Punta Uva, participante del Monitoreo en Punta
  • Laura Vanopdenbosch, directora de Investigación de INNOCEANA.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidad)

Alerta por grave blanqueamiento de corales en el Caribe Sur

El Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar del Caribe Sur advierte sobre grave blanqueamiento de corales

Puerto Viejo – El pasado 6 y 7 de octubre de 2023 el Centro de Buceo Embajadores del Mar llevó a cabo un exhaustivo taller de monitoreo de corales en el arrecife el Chino, en el Caribe Sur. Durante este taller, se observó un blanqueamiento severo en los corales cerebros (Pseudodiploria strigosa) y en los Siderastrea siderea.

En las últimas dos semanas, hemos notado un acelerado deterioro en la salud de los corales. Lamentablemente, esta situación no es un caso aislado en la región del Caribe Mesoamericano. Nos enfrentamos a una auténtica crisis, donde los corales se encuentran en grave peligro y están muriendo a un ritmo alarmante. El aumento de la temperatura del agua del mar, agravado por la intensa exposición solar, genera un estrés térmico en los corales. Esto desencadena la interrupción de los procesos fotosintéticos habituales en las zooxantelas del coral, resultando en el blanqueamiento de este último.

Según Derek Manzello, coordinador del Programa de Vigilancia de los Arrecifes de Coral de la NOAA, “La escala de este fenómeno es muy alarmante. Estamos hablando del blanqueamiento de miles y miles de arrecifes de coral a causa de un estrés térmico severo”.

Desde el 2017, el Centro de Buceo Comunitario «Embajadores del Mar» ha estado trabajando en la capacitación del buceo con propósito y en la gestión comunitaria de los arrecifes de Coral. Es la primera vez que vemos en este estado al arrecife y es preocupante. Ahora, más que nunca, necesitamos un constante monitoreo en nuestros arrecifes. En años anteriores, cuando hemos enfrentado crisis de blanqueamiento, hemos notado que los corales se recuperaban. Sin embargo, esta vez vemos que la cantidad supera a años anteriores y el mar no está enfriando como en otras temporadas.

Ante esta emergencia, el Centro de Buceo del Caribe Sur se moviliza. Durante el próximo fin de semana, 4 y 5 de noviembre, llevaremos a cabo un monitoreo comunitario en tres de nuestros arrecifes para recopilar datos y documentar visualmente el estado crítico de nuestros ecosistemas marinos.

El propósito de nuestro monitoreo comunitario es identificar las especies de coral que están experimentando blanqueamiento, así como determinar cuáles aún están resistiendo a este fenómeno devastador. Esta situación no se limita al Caribe Sur, sino que afecta a nivel del Pacífico de Costa Rica también. Además, nos preocupa profundamente que las alertas de blanqueamiento se están registrando desde Florida, Jamaica, México y Honduras.

Los arrecifes de coral son ecosistemas vitales que ocupan una pequeña parte de la superficie terrestre, pero albergan una gran diversidad de especies marinas, siendo el hogar de aproximadamente una cuarta parte de todas las especies marinas conocidas en el mundo. Estos arrecifes desempeñan un papel fundamental en la resiliencia del planeta. Además, los corales mantienen una simbiosis con algas marinas que les permite producir alrededor del 80% del oxígeno que respiramos. Las comunidades costeras que cuentan con arrecifes de coral obtienen beneficios directos en sus economías, a través del turismo y al proporcionar seguridad alimentaria. Asimismo, desempeñan un papel crucial como protectores de las costas, al mitigar el impacto de los oleajes durante la temporada de huracanes. Actualmente, se están descubriendo componentes medicinales en diversas especies que habitan en estos ecosistemas. Sin embargo, en el Caribe, estos valiosos ecosistemas están siendo amenazados por fenómenos como El Niño, que provoca un aumento de la temperatura del agua, resultando en el blanqueamiento de los corales y poniendo en peligro la biodiversidad y la resiliencia de estos ecosistemas marinos.

Sobre el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur:

El Centro Comunitario de Buceo y Embajadores del Mar es una organización social sin fines de lucro de Puerto Viejo, Costa Rica, fundada en 2014 por buceadores locales. Su objetivo es crear oportunidades para la juventud en buceo con propósito y, de esta forma, generar un cambio capaz de trascender generaciones, dejando una huella en la comunidad y en el ambiente.

Juntos y “de la mano”, sus miembros educan y capacitan a jóvenes de distintas edades en buceo, arqueología subacuática comunitaria, limpieza de playas y del fondo marino, plantación de palmeras, georreferenciación, fotogrametría, captura del pez león, y monitoreo y conservación de corales. Su misión es combatir la destrucción del hábitat, protegiendo y conservando el mar, sus ecosistemas y especies, siempre con una gestión comunitaria.

Sobre el Blanqueamiento de Corales:

El blanqueamiento de los corales, un proceso en el que las algas de colores que viven en el interior del tejido del coral son expulsadas, dejando al coral con un aspecto blanco, puede producirse como respuesta a factores de estrés como el aumento de la temperatura del agua. Los corales blanqueados se encuentran en un estado de estrés, vulnerables a las enfermedades, pero a veces pueden recuperarse. – Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA

Kioscos Ambientales UCR