Skip to main content

Etiqueta: Caja de Herramientas

Caja de herramientas busca estimular áreas cognitiva y social de escolares en Matina

Resultados del Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA) han demostrado que mujeres madres y niños del cantón de Matina en Limón están expuestos a plaguicidas de uso agrícola, aplicados por control de vectores, y de uso casero. El contacto con algunos de estos plaguicidas se ha asociado con un desempeño inferior en pruebas que miden el neurodesarrollo infantil.

Como parte de la búsqueda de alternativas a la problemática ambiental de la zona, se buscó responder de forma efectiva desde el sistema educativo con diversas actividades lúdicas de muy bajo costo. “El cerebro cuenta con la capacidad de cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de la vida, a esto se le denomina “Plasticidad cerebral”, al reaccionar a distintos estímulos, por ejemplo, la rehabilitación de una fuerte lesión provocada por un accidente. Tomando en cuenta esta capacidad cerebral, se plantea la creación de la Caja de Herramientas, una estrategia lúdico-pedagógica cuyo objetivo es estimular las áreas cognitiva y social de escolares de II ciclo en la zona, que a su vez está vinculada con los contenidos temáticos ofertados por el Ministerio de Educación Pública (MEP)”, explicó Reichel Rodríguez Miranda, investigadora de ISA.

Tras una prueba piloto en el año 2021 por parte de nuestra colaboradora Reichel Rodríguez (como parte de su trabajo final de Posgrado en Educación Rural Centroamericana) en la que se obtuvo resultados favorables, se decidió escalar este 2023 a los distintos centros educativos que integran el cantón de Matina y algunos en representación del cantón de Limón. Después de coordinaciones con la Dirección Regional de Limón y los distintos Supervisores de Circuitos, logramos convocar a 44 docentes de II ciclo el 09 de agosto en la Escuela Línea B y 33 de ellas también se apersonaron al II Taller el pasado 20 de setiembre.

Los tres talleres de capacitación que se programaron para el 2023 tienen como propósito acompañar a personal docente para que pueda incorporar en sus clases cuatro juegos. Además, que tengan la oportunidad de evaluar tanto la estrategia como su utilidad con los niños(as), quiénes también construyen y juegan con las herramientas de la caja. “Las personas asistentes a los primeros dos talleres han mostrado gran interés y compromiso por aprender nuevas estrategias y están deseosas de mejorar su práctica profesional con técnicas que no implican un gasto excesivo de recursos o de tiempo”, comentó Rodríguez. Para la investigadora, además de acompañar a los docentes, se evidencia la necesidad de más capacitaciones que contribuyan a su quehacer, y por eso hemos programado un tercer taller el 1 de noviembre, en el que se seguirán tejiendo aprendizajes de manera conjunta”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Nuevo proyecto del CIEP y Kioscos Socioambientales «La caja de herramientas»: El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Observatorio de Bienes Comunes

Les compartimos este artículo publicado originalmente en el Semanario Universidad el pasado 30 de mayo del 2023 titulado «El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes», que no sirve como presentación del proyecto EC-622 «Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.», mejor conocido como la Caja de Herramientas.

Este proyecto pretende a través de encuentros de creatividad construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológica que contribuya a través de herramientas y técnicas al fortalecimiento de procesos organizativos para una mejor incidencia política a escalas locales, regionales o nacionales en torno al disfrute, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.

Dentro de sus principales tareas está la de impulsar diversos procesos de formación desde distintos espacios tales como académicos, movimientos o comunitarios, con el fin de problematizar la importancia de la formación política como procesos ligados a nuestras formas y modos organizativos.

Les compartimos el artículo:

El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Mientras tanto, debemos seguir luchando para que nuestros trabajos sean concebidos en nuestros propios términos, para nuestros pueblos, y en defensa de nuestros recursos humanos, naturales y culturales, hoy amenazados.
(Orlando Fals Borda – Irrumpe la investigación militante)

¿Cómo nos atraviesan nuestras prácticas de cuido, defensa y disfrute de los bienes comunes? Esta ha sido una pregunta recurrente en el Observatorio de Bienes Comunes, por está razón, desde el programa Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) nos dimos a la tarea de reflexionar ¿Cómo los procesos organizativos fortalecen a esos sujetos políticos tejidos desde la vivencia de los bienes comunes?

Con esta inquietud, nace el proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales” mejor conocido como la “Caja de Herramientas”, que tiene como objetivo construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológicas, a través de encuentros de creatividad con los procesos organizativos para el fortalecimiento de sus espacios de incidencia política.

Este proyecto se plantea reflexionar sobre la dimensión pedagógica que representan los momentos organizativos en la conformación de ese sujeto político, es decir, cómo las diversas prácticas que impulsan nuestras relaciones en torno a los bienes comunes son también momentos educativos que constituyen espacios de formación mediante los cuales leemos, interpelamos y accionamos en el mundo.

Con estos desafíos, el EC-622 plantea profundizar los aportes de la educación popular con la problematización de la dimensión ética, política y pedagógica de lo educativo. Ahonda desde las experiencias propias, la recreación de los saberes y prácticas, es decir, ese espacio de disputa para descolonizar nuestros saberes y prácticas, reivindicando la acción-reflexión de los sujetos populares, para reconocer sus contextos y tensiones, pero también como a través de sus propias prácticas se concientizan como sujetos protagonistas de su historia desde una perspectiva transformadora.

A través de estos aportes y muchos otros, se han construido los puntos de partida de este proyecto, para la reconstrucción de esos diálogos horizontales, solidarios, colaborativos y participativos, desde donde los diversos sujetos colectivos pueden reflexionar y compartir sus experiencias en torno a los bienes comunes para la transformación liberadora.

Al repensar sobre las prácticas propias, generamos procesos críticos de reflexión que dan cuenta de las capacidades que liberamos cuando nos organizamos políticamente, es decir, todos esos métodos, técnicas o herramientas que construimos para leer, escribir o intervenir en nuestras realidades. Un ejemplo de esto son esas formas y modos mediante los cuales protestamos, cuando nos organizamos para gestionar nuestros espacios comunitarios o la forma en cómo intercambiamos nuestros saberes para reflexionar sobre nuestros contextos.

Para cada trayecto, las respuestas son distintas, radica aquí la importancia y relevancia de remirar nuestros tejidos en torno a los bienes comunes y cómo estos, desde el aprender-haciendo, nos forman políticamente para intervenir en nuestras realidades.

Provocaciones y desafíos son el horizonte de este proyecto que empieza sus primeros pasos por la Universidad de Costa Rica, no pretende generar conclusiones ni mucho menos recomendaciones, sino que humildemente procura incomodar los espacios formales e increpar los saberes legitimados. Es decir, procura caminar preguntando, desde esa mirada de quien aprende del otrx.

Publicado originalmente el 30 de mayo del 2023 en el Semanario Universidad

Fuente: https://semanariouniversidad.com/opinion/el-inventario-de-preguntas-como-herramientas-para-los-bienes-comunes/

Artículo en PDF

Este proyecto contará también con una propuesta de Cuadernos Metodológicos

Ya publicamos el primer cuaderno que nos presenta la experiencia metodológica para la construcción de un mural comunitario. Esperamos sea de mucho provecho para re-crear los procesos y seguir inventando nuevas apuestas metodológicas en diálogo con nuestros propios procesos.

Pueden descargar el documento aquí.

Sobre esta propuesta de Cuadernos Metodológicos

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.