Skip to main content

Etiqueta: Clodomiro Picado

El Instituto Clodomiro Picado de la UCR ya es Institución Benemérita de la Patria

Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

La aprobación exitosa se dio en segundo debate

El miércoles 17 de noviembre de 2021, en horas de la tarde, la Comisión con Potestad Legislativa Plena Segunda votó en segundo debate (de forma unánime) para que el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) alcanzara el benemeritazgo. Así, de manera oficial, el Instituto logra finalmente esta prestigiosa distinción.

El benemeritazgo es entendido como un reconocimiento otorgado por la Asamblea Legislativa que resalta el compromiso, esfuerzo y mérito de personas o colectivos que realizan contribuciones significativas al desarrollo de la patria en diferentes campos. Por lo tanto, ser acreedor de esta mención constituye un verdadero honor.

De acuerdo con Mileyde Alvarado Arias, diputada del partido Restauración Nacional y proponente de la iniciativa, la aprobación exitosa significa un gran orgullo y felicidad. El benemeritazgo le abre al Instituto más puertas para que el talento científico nacional tenga mayor impacto y acercamiento a otras instancias internacionales, con el fin de impulsar con creces la investigación, el desarrollo científico y tecnológico del país.

“Cuando llega la pandemia del COVID-19, empezamos a ver el enorme esfuerzo que ellos estaban haciendo en investigación como una oportunidad para ayudar. Eso me llamó la atención y dije: ‘vale la pena reconocer todo este esfuerzo que han hecho, primero por años y, luego, en un virus totalmente desconocido’. Ahí fue cuando nació la idea del benemeritazgo que realmente lo merecen. El Instituto tiene reconocimiento nacional e internacional. En Costa Rica tenemos gente con liderazgo y que aporta en beneficio de la humanidad”, comentó la diputada.

Lo anterior es con justa razón. Por más de 50 años, el ICP-UCR ha contribuido con brindar un medicamento eficaz contra los envenenamientos por mordeduras de serpientes y de otros organismos ponzoñosos, mediante antivenenos específicos y de otros inmunobiológicos. Actualmente, estas dos alternativas constituyen las únicas terapias efectivas para tratar los accidentes ofídicos.

“En el centro de las acciones del ICP siempre ha estado la filosofía de que la ciencia y la tecnología deben servir para la procura del bien común, en este caso para atender un problema de salud pública que afecta a los sectores más vulnerables de las sociedades de Centroamérica y del resto del sur global. El benemeritazgo otorgado al Instituto Clodomiro Picado es un reconocimiento a una labor colectiva de largo aliento”, manifestó el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, profesor emérito de la Facultad de Microbiología de la UCR y exdirector del ICP-UCR.

Pero no solo eso. El trabajo del ICP-UCR ha trascendido más allá de las fronteras nacionales. Por su visión humanista, el Instituto beneficia a otros países en vías de desarrollo en África, Asia, Oceanía y América Latina, los cuales, de otra manera, carecerían del acceso a este medicamento vital.

¿El motivo principal? Ser fármacos destinados, principalmente, a países pobres. En términos económicos, lo anterior se convierte en un negocio poco rentable.

“Contribuimos no solo a resolver un problema de salud en nuestro país, sino que en muchos otros de la región Neotropical. Además, los aportes del Instituto Clodomiro Picado se despliegan también en otros continentes y nuestra contribución a la solución del problema de envenenamiento ofídico en África subsahariana y algunos países de Asia son reconocidos en la esfera internacional”, compartió el Dr. Mahmood Sasa Marín, subdirector del ICP e investigador de la Escuela de Biología de la UCR.

Con la aprobación en segundo debate, el siguiente paso es la publicación oficial en el Diario la Gaceta y, posteriormente, la firma de la Ley que será en Casa Presidencial. Ahí se espera que estén presentes las autoridades de la UCR, pero aún no hay fecha definida.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Así es como la UCR apoya el estudio clínico de la CCSS para analizar las formulaciones contra el SARS-CoV-2

Cooperación CCSS-UCR

El estudio clínico conjunto (CCSS-UCR) definirá cuál de las dos formulaciones contra el coronavirus preparadas por el Instituto Clodomiro Picado de la UCR es la más eficaz

El lunes 07 de septiembre de 2020, el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Dr. Román Macaya Hayes, comunicó en la Conferencia de Prensa realizada en Casa Presidencial el inicio del estudio clínico colaborativo de las formulaciones elaboradas por el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR). El estudio clínico lo lidera el Dr. Alfredo Sanabria Castro, funcionario del Hospital San Juan de Dios y también docente de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

En ese estudio se evaluará y comparará la eficacia y la seguridad de la administración de las dos formulaciones de inmunoglobulinas equinas anti SARS-CoV-2. La UCR aportará de manera importante a ese estudio pero, ¿cómo?

Antes de conocer los detalles es necesario repasar algunos puntos para entender con claridad esta nueva fase de la investigación.

Primer punto

De acuerdo con Macaya, el propósito principal de la CCSS es aplicar las formulaciones a pacientes hospitalizados para intentar frenar la evolución del virus y, de esta forma, evitar que lleguen a una unidad de cuidados intensivos.

“Comenzar a darle una infusión a un paciente COVID-19, de un tratamiento desarrollado en Costa Rica en pocos meses, demuestra la gran capacidad del capital humano con el que cuenta el país, la gran institución que es la Universidad de Costa Rica y, obviamente, la Caja Costarricense de Seguro Social. Este es un trabajo conjunto”, afirmó Macaya.

Segundo punto

Con base en el comunicado de prensa publicado por la CCSS, el lunes 07 de septiembre se realizó la primera aplicación a dos hombres y a dos mujeres con edades de 43, 66, 67 y 77.

En total, el estudio clínico prevé la participación de 26 personas diagnosticadas con COVID-19 en cuatro hospitales públicos de la CCSS: Hospital San Juan de Dios, Hospital México, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y el Centro de Atención Especializada de Pacientes COVID-19 (Ceaco).

La Caja espera tener los 26 participantes en la investigación esta semana.

Tercer punto

La preparación del protocolo para la realización del estudio clínico fue coordinada por tres profesores de la Universidad de Costa Rica, que a su vez son investigadores en el proyecto.

Los nombres de estos profesionales son: el Dr. Willlem Buján Boza y la Dra. Ann Echeverri McCandless, profesores de la Escuela de Medicina, y el Dr. Alfredo Sanabria Castro profesor de la Facultad de Farmacia, quien es funcionario del Hospital San Juan de Dios y funge como investigador principal del ensayo.

“El estudio clínico consiste en un seguimiento diario muy intenso de muchos parámetros clínicos, de laboratorio estándar, citoquinas y estudios virales. Son mas de 100 parámetros en aspectos de eficacia del producto. Las combinaciones matemáticas y estadísticas, de cada una de las más de 100 variables, nos darán los datos a analizar y así poder escoger la formulación mas potente”, explicó el Dr. Buján, quien lidera desde hace más de cinco meses un grupo de investigación que diseñó el protocolo para la aplicación de las inmunoglobulinas purificadas.

Participan también el Dr. Alonso Acuña Feoli del Ceaco. En el Hospital San Juan de Dios los doctores son Mario Sibaja Campos y Juan Ignacio Silesky. Por su parte, en el Hospital México está el Dr. Henry Chihong Chang Cheng y, en el Hospital Calderón Guardia, el Dr. José Pablo Madrigal Rojas.

Se trata de un cuerpo profesional altamente capacitado en materia de investigación y buenas prácticas clínicas, además, todos los integrantes están inscritos como investigadores ante el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS)”, afirmó la CCSS en su comunicado.

El estudio, a su vez, posee un equipo de diez médicos generales que cumplen las funciones de coordinadores clínicos. Así mismo, se tiene el apoyo de los servicios de enfermería, terapia respiratoria, laboratorio y farmacia de los diferentes hospitales participantes, así como el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la UCR (CIET-UCR) y del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).

En términos simples, son más de 70 personas entre la CCSS y la UCR involucradas de alguna u otra manera en el estudio.

Los médicos generales son el Dr. Pablo Álvarez, Dr. Leonardo Chacón, Dr. Pablo Villalobos Castro, Dr. Sebastián Rojas, Dr. Andrés Soto, Dra. Mónica Alvarado, Dra. Andrea Balmaceda, Dr. Sebastián Buján, Dra. Karol Castillo, Dra. Melissa Cruz, Dr. Jorge Fonseca, Dra. María Fernanda Miranda, Dra. Sofía Muñoz, Dr. Fabian Ortiz, Dr. José Mario Rodríguez.

Y ahora, ¿cuál será la participación de la UCR?

En este esfuerzo la UCR se comprometió con la CCSS a proporcionar las formulaciones de inmunoglobulinas equinas inyectables necesarias para el desarrollo de toda la investigación.

También, se encargará de transportar las muestras de los pacientes al Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) y a los laboratorios de la UCR en los que se realizarán pruebas especializadas que no se efectúan en la CCSS.

De igual forma, la UCR proporcionará un servidor para almacenar digitalmente los datos que se recojan del estudio. En este sentido, los profesionales del ICP-UCR en informática, Pablo Rodríguez y Manuel Zúñiga, se encargaron de la instalación y configuración del servidor y del programa RedCap.

El programa REDCap (Research Electronic Data Capture) es un software desarrollado por un equipo informático en la Universidad Vanderbilt. Su función es capturar los datos electrónicos y diseñar las bases de datos de investigación de ensayos clínicos. Para este caso específico, la base de datos se almacenará en el servidor del ICP-UCR.

El análisis de la información alojada en el servidor permitirá evaluar la evolución de la carga viral, la respuesta inmunológica de los pacientes, la cuantificación de la estancia hospitalaria, el tiempo de recuperación y el progreso en cuanto al requerimiento de soporte ventilatorio.

La persona que realizará esa labor de análisis estadístico de los datos será el Dr. José Molina, profesor de la Facultad de Microbiología de la UCR y experto en modelos biomatemáticos.

“El servidor se adquirió a través de donaciones. Seguidamente, realizamos un análisis de la arquitectura informática del sistema para la implementación y el diseño de las contingencias. Estas consisten en mecanismos para el resguardo y aseguramiento de la integridad de la información, así como la continuidad del servicio. En otras palabras, si el sistema falla, debemos tener un plan B para restablecerlo. Decidimos instalar servidores virtuales y configurar servidores espejo, de forma que se disponga de una recuperación ágil del sistema ante eventuales incidentes, además de programar respaldos periódicos para asegurar la información”, explicó Rodríguez.

La última etapa del trabajo de los informáticos consistió en el diseño del protocolo del análisis clínico dentro del sistema, a partir del protocolo aprobado por el equipo médico del proyecto. Además, se llevó acabo un entrenamiento para el uso del sistema a los investigadores principales y los coordinadores clínicos, comentó Rodríguez.

Los informáticos trabajaron fines de semana y hasta altas horas de la madrugada para instalar toda la plataforma, con la colaboración del Centro de Informática de la UCR en cuanto a la priorización de los servicios requeridos.

Por su parte, la Dra. Natalia Jiménez, de la Universidad de Vanderbilt, también brindó un gran apoyo. Ella dio una tutoría inicial al personal informático del ICP-UCR para que conocieran de forma más rápida el sistema.

Más aportes UCR

Otra de las contribuciones de la UCR será la determinación sistemática de la concentración de citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias en la sangre de los pacientes que recibirán los tratamientos.

De acuerdo con el Dr. Alberto Alape Girón, investigador del ICP-UCR, ya se ha demostrado que los pacientes que generan cuadros graves de COVID-19 desarrollan un fenómeno llamado tormenta de citoquinas.

Dicha tormenta genera una desregulación de la respuesta inmune que conlleva al aumento de la severidad de la patología. La concentración de las citoquinas será determinada por el Dr. Javier Mora, profesor de la Facultad de Microbiología, mediante una metodología especializada de citometría de flujo.

Plan futuro

Cuando se concluya la fase de estudios clínicos y, si se determina que generó beneficio a favor de los pacientes, el ICP-UCR trabajará de manera ardua para suplir las necesidades del medicamento o terapia a la Caja, de acuerdo con sus posibilidades.

Según la Dra. Cecilia Díaz, directora del ICP-UCR,“el Instituto priorizará el abastecimiento de la CCSS antes de considerar el suministro a otras instituciones u organizaciones nacionales o internacionales”.

Al día de hoy, ya el ICP-UCR cuenta con algunos recursos. Por ejemplo, el 28 de agosto de 2020 se informó de la firma de la cooperación no reembolsable por 500 000 dólares estadounidenses para el Instituto, por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Con esa donación, y si los resultados clínicos son satisfactorios, el ICP-UCR podrá optimizar la producción de la formulación de anticuerpos equinos contra el coronavirus y mejorar los rendimientos a miras de un posible escalamiento; es decir, producir la cantidad de medicamento que el país necesita.

 

*Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Ya está firmada la donación que recibirá el Instituto Clodomiro Picado para avanzar en sus investigaciones

El porte ayudará a la formulación terapéutica de anticuerpos contra el SARS-CoV-2

La cooperación no reembolsable por 500 000 dólares estadounidenses para el Instituto Clodomiro Picado de la UCR, que comunicó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) el 13 de agosto de 2020, finalmente se concretó este viernes 28 de agosto con la firma oficial del documento.

Con la firma de esa cooperación, que se llevó a cabo durante la conferencia de prensa en Casa Presidencial, se consolida la entrega del aporte económico que ayudará al avance de las investigaciones para producir una formulación terapéutica de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Con ese posible fármaco se pretende tratar a los pacientes con COVID-19.

En la firma participó el Oficial Jefe de País, Mauricio Chacón, y la delegada ejecutiva de la FundaciónUCR, la M.B.A. Isabel Martínez Fonseca.

Esta inyección económica significa un gran aporte tanto para los investigadores del ICP-UCR en la continuidad de sus labores, como para la comunidad costarricense en la búsqueda de soluciones para la salud pública frente a la pandemia COVID-19. Desde la FundaciónUCR extendemos un agradecimiento al apoyo brindado por la presidencia de la república de Costa Rica y por la representación del BCIE”, indicó la FundaciónUCR en su comunicado de prensa.

El logro de esta donación se da después de que el Gobierno de Costa Rica se dedicara a buscar fondos para fortalecer la producción de las formulaciones que el Instituto está realizando.

De acuerdo con el presidente de la República, Carlos Alvarado, el medio millón de dólares optimizará el proceso de producción para la formulación de anticuerpos equinos. Además, mencionó que se está gestionando un presupuesto adicional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) para llegar a producir 25 000 frascos.

“Queremos pasar de tener alrededor de seis caballos a tener unos 30; y pasar de una producción de 600 frascos a una cerca de 25 000”, detalló Alvarado.

El Dr. Adrián Pinto, vicerrector de Investigación, aprovechó el espacio otorgado en la conferencia de prensa para agradecer al Sr. Carlos Alvarado su visión de invertir íntegramente esta donación del BCIE en la producción de un posible medicamento con sello nacional.

También, agradeció al Micitt y al Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), por su apoyo continuo desde el arranque del proyecto.

Invertir en investigación es invertir en desarrollo y esperanza. En este contexto recogemos los frutos de esa inversión con múltiples iniciativas que desde las universidades se llevan a cabo para combatir la pandemia, y sus efectos, en todas las áreas del conocimiento”, afirmó el Dr. Pinto.

Desde inicios de la pandemia en marzo, el BCIE puso en marcha el “Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y su reactivación económica” para los países socios. Este programa incluye desde donaciones económicas y de implementos médicos, hasta nuevos mecanismos de financiamiento adaptados a los sectores más golpeados por la crisis.

“Agradecemos profundamente al Gobierno de la República permitirnos contribuir en los esfuerzos para hacerle frente a esta difícil coyuntura, lo que nos permite ratificar nuestro compromiso de ser el brazo financiero de los países de la región”, recalcó Chacón.

Para el Dr. Alberto Alape Girón, investigador del ICP-UCR, este aporte permitirá optimizar los rendimientos a miras de lograr el escalamiento que el país necesita, indicó.

 

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Análisis revelan que los sueros contra el coronavirus producidos por la UCR inhiben el virus

Instituto Clodomiro Picado de la UCR

Los sueros superaron exitosamente las pruebas realizadas en la Universidad de George Mason, en los Estados Unidos

Las dos formulaciones de anticuerpos equinos preparadas por el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), a partir de plasma de los caballos hiperinmunizados con proteínas virales, son capaces de inhibir la infectividad del coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad del COVID-19.

Así lo revelaron los resultados de las pruebas realizadas en la Universidad de George Mason, de los Estados Unidos, las cuales confirmaron que la estrategia de los científicos costarricenses permite obtener anticuerpos que neutralizan la capacidad infecciosa del agente patógeno. Estos anticuerpos podrían impedir que la enfermedad progrese en los pacientes.

“Los resultados demuestran claramente que los caballos produjeron una gran cantidad de anticuerpos que bloquean la entrada del virus en las células humanas. Esto indica que el medicamento puede ser muy eficiente y que la cantidad que se va a requerir para tratar a los pacientes sería relativamente baja”, indicó el Dr. Alberto Alape Girón, investigador del ICP-UCR, microbiólogo y químico clínico.

La muestra fue enviada a los Estados Unidos, porque son los virólogos de la Universidad de George Mason quienes tienen los laboratorios con las condiciones de bioseguridad para mantener el coronavirus SARS-CoV-2 en células de cultivo. Dicho modelo fue el usado para evaluar si las preparaciones de los anticuerpos equinos podían inhibir la capacidad del virus para infectar las células.

“Es un enorme logro para Costa Rica y para su institucionalidad. Un esfuerzo conjunto y cercano con la Caja Costarricense de Seguro Social, con la cual la UCR guarda una amplia y productiva relación. Nacidas en la misma época, estas instituciones han sido pilares para nuestro país y han facilitado que tanto el campo de la salud como el de la educación sean hoy las piedras angulares del desarrollo de Costa Rica. Sin lugar a dudas, ambas instituciones han sido claves en la configuración de nuestro estado social de derecho, para que la educación y la salud, de la mano y sin convertirlas en negocio, sean de proyección y alcance universal”, señaló Araya.

Importante unión

Para el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, la confirmación por parte del Centro Nacional para Biodefensa y Enfermedades Infecciosas (de la Universidad George Mason) evidencia la capacidad humana y técnica de la UCR y del país. Costa Rica, basada en sus propias habilidades, conocimientos acumulados y tecnología instalada, da un paso fundamental en la lucha contra el COVID-19.

«Es la primera vez en la historia de la Caja que se inicia con una investigación clínica intervencional de una terapia investigada, desarrollada y producida en Costa Rica, con una colaboración de la CCSS, la UCR y la Universidad George Mason. Esto, en medio de una pandemia”, enfatizó Macaya Hayes.

El jerarca de la Caja recordó que desde el 30 de marzo, cuando la pandemia iniciaba en el país, la CCSS y la UCR se unieron en diversas áreas colaborativas para luchar contra el COVID-19. Una de esas fue la creación de anticuerpos heterólogos purificados a partir de plasma de caballos, la cual hoy da un paso fundamental con validación de la Universidad George Mason.

Ese centro norteamericano cuenta con uno de los laboratorios de más alta bioseguridad en los Estados Unidos para pruebas con virus vivos en un ambiente con todas las condiciones de aislamiento y bioseguridad. Esto permitió demostrar que este plasma neutraliza al SARS-CoV-2 y que es 100 veces más potente que el plasma convaleciente que se obtiene de humanos.

“Gracias a su director, el señor Ph. D. Charles L. Bailey, y a la profesora Ph. D. Aarthi Narayanan, recibimos esta alentadora noticia. El análisis riguroso y profuso que hace el Centro de esta preparación de anticuerpos equinos nos permitirá avanzar con seguridad e ilusión”, dijo Macaya.

¿Cómo lo hicieron?

En los últimos cuatro meses, los investigadores del ICP-UCR usaron varias proteínas del virus SARS-CoV-2 para inmunizar a seis caballos donados y así inducir al sistema inmune de estos animales a producir anticuerpos específicos.

En total, fueron cuatro inmunizaciones con combinaciones diferentes de proteínas del SARS-CoV-2 que, en ningún momento, dañaron la salud de los animales.

Posteriormente, los científicos extrajeron la sangre y separaron las células sanguíneas de su parte líquida, llamada plasma sanguíneo, el cual contiene los anticuerpos. Luego, los anticuerpos se purificaron en la planta farmacéutica del Instituto Clodomiro Picado de la UCR y, por último, se usaron para formular y envasar el nuevo medicamento, el cual es un líquido inyectable.

“Entre las proteínas seleccionadas para realizar la inmunización está la proteína S1, que es la proteína viral que se une al receptor celular. También las proteínas E y M, como un constructo recombinante, y la proteína de nucleocápside N”, comentó el Dr. Guillermo León, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR, en declaraciones previas.

Pero esa no es la única noticia positiva. Las formulaciones también superaron exitosamente las pruebas de esterilidad que efectuó el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa-UCR), en las cuales se encontró que el suero es completamente seguro para aplicarlo a los pacientes.

“La prueba de calidad realizada en el Layafa-UCR demostró la ausencia de bacterias aerobias, hongos y levaduras, por lo cual se puede concluir que la muestra analizada es inocua (segura) desde el punto de vista de contaminación microbiana”, indicó la Dra. Jeimy Blanco Barrantes, coordinadora del Laboratorio.

Ahora, sigue el paso más importante: el estudio clínico que efectuará la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Este definirá, de manera concluyente, si las formulaciones serán eficaces para el tratamiento de los pacientes con COVID-19.

En dicho análisis se comparará la eficacia y la seguridad clínica de las dos preparaciones de anticuerpos equinos en el contexto del manejo de los pacientes con COVID-19.

“Específicamente, se evaluará la capacidad del tratamiento para ayudar a los pacientes a eliminar el virus de los tejidos, mediante una prueba cuantitativa que se realizará en el Instituto Costarricense de Investigación y enseñanza en nutrición y salud (Inciensa) del Ministerio de Salud. También, se evaluará la respuesta de citoquinas proinflamatorias en los pacientes que reciben el tratamiento mediante pruebas especializadas que se realizarán en la Facultad de Microbiología de la UCR”, declaró el Dr. Alape.

En estos momentos, un grupo de profesionales de la CCSS y de la Escuela de Medicina de la UCR están preparando el protocolo que se utilizará para el uso clínico del nuevo fármaco. Tal protocolo será presentado para su evaluación y eventual aprobación al Comité Ético Científico central de la CCSS.

Por su parte, el ICP-UCR se enfocará en optimizar la producción del nuevo fármaco con el objetivo de reducir los costos y maximizar el rendimiento del proceso.

De acuerdo con el jerarca de la CCSS, queda demostrado una vez más que Costa Rica puede disponer de su más alta facultad científica para la defensa de la población frente a una amenaza global como el SARS-CoV-2.

Actualmente, otras dos grandes estrategias se están desarrollando como parte de la atención de pacientes con COVID-19.

La primera es el plasma convaleciente donde se toma el plasma donado por un paciente ya recuperado y se le pasa otro que está enfrentado la enfermedad. La segunda, junto con el Clodomiro Picado de la UCR, busca la producción de anticuerpos purificados de forma estandarizada a partir de plasma de pacientes recuperados de COVID-19.

Cuadro técnico

Método y hallazgos

El valor del título de neutralización por reducción de placa (PRNT) para cada una de las muestras proporcionadas se determinó evaluando la capacidad de la muestra del suero para neutralizar SARS-CoV-2.

Las muestras se resuspendieron en 500 ml de agua ultrapura antes de usarse en los ensayos de neutralización. Para realizar el ensayo de neutralización, la muestra resuspendida se incubó con el virus a las diluciones indicadas en medios de cultivo celular durante 1 hora a 37 grados.

Después de la incubación, los medios con el virus se usaron para infectar las células Vero. Se permitió que la infección continuara durante 1 hora a 37 grados, después de lo cual los medios que contenían la parte de la agarosa se superpusieron a las células. Las células se mantuvieron a 37 grados durante 48 horas, después de lo cual se fijaron y se tiñeron con cristial violeta para permitir el recuento de placas.

Hallazgos

Para establecer la potencia del posible fármaco, la preparación de anticuerpos se diluyó en diferentes cantidades de solución. Esto se hace porque, si la preparación se diluye con altas cantidades de solución y, aún así inhibe la infectividad del virus, es porque la formulación es realmente potente.

De acuerdo con la Universidad de George Mason, la formulación de los científicos costarricenses es entre 50 a 100 veces más potente en comparación con el plasma convaleciente.

La UCR ya inició con el procesamiento del plasma equino

Acción contra el COVID-19

Los caballos donados al Instituto Clodomiro Picado alcanzaron el punto más alto en la generación de anticuerpos

Estas son las bolsas de plasma equino antes de iniciar el proceso de purificación.

Después de tres meses de inmunización, los caballos que fueron donados al Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR) alcanzaron su punto máximo en la generación de anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

Como resultado, los científicos procedieron a realizar una sangría industrial el viernes 3 de julio, y el lunes 6 del mismo mes se inició el procesamiento del plasma para producir una formulación de anticuerpos equinos contra el COVID-19.

“Durante el proceso de inmunización se monitoreó la respuesta de anticuerpos específicos en los caballos. Cuando determinamos que estos llegaron al punto máximo, decidimos que era el momento para hacer la sangría industrial. La sangre fue fraccionada para obtener el plasma, a partir del cual se purificarán los anticuerpos. El resto, la parte celular, fue retornada a cada caballo para evitar que desarrollen cuadros de anemia. En todo momento, a los caballos se les estuvo vigilando muy de cerca su estado de salud, que tuvieran suficiente pasto en los potreros, alimento de buena calidad y tratándolos siempre con mucha calma”, enfatizó el Dr. Mauricio Arguedas Gómez, médico veterinario del ICP-UCR.

A los caballos se les realizaron cuatro inmunizaciones con combinaciones diferentes de proteínas del SARS-CoV-2, que no dañan la salud de los equinos.

Luego, se les midió la cantidad de anticuerpos contra las proteínas virales, mediante una prueba que el mismo ICP-UCR diseñó, la cual es conocida como ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas).

Finalmente, se les extrajo entre ocho y nueve litros de plasma a cada caballo, para reunir un total cercano a los 50 L de plasma.

“Entre las proteínas seleccionadas para realizar la inmunización está la proteína S1, que es la proteína viral que se une al receptor celular. También las proteínas E y M, como un constructo recombinante, y la proteína de nucleocápside N”, afirmó el Dr. Guillermo León, coordinador de la División Industrial del ICP-UCR.

El científico indicó que la proteína de nucleocápside N, aunque es un antígeno interno del virus, es contra la cual el plasma de las personas convalecientes contiene más anticuerpos. Por eso, también se usó como inmunógeno (sustancia capaz de inducir una respuesta inmune).

La Universidad de Costa Rica comunicará de manera oportuna cuando se tenga el primer lote de la formulación.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Charla: De Anders Oersted a Clodomiro Picado

Este miércoles 24 de junio a las 4 p.m. Luko Hilje estará dando la charla virtual “De Anders Oersted a Clodomiro Picado: el azaroso origen de nuestras ciencias biológicas”.

La charla está basada en el libro “Trópico agreste: la huella de los naturalistas alemanes en la Costa Rica del siglo XIX”.

Biografía de Luko Hilje Quirós:

Licenciado en Biología de la UCR y doctor en Entomología en la Universidad de California.

-Profesor Emérito del CATIE
-Miembro de la Asamblea de Fundadores del INBio
-Miembro asociado del CCT
– Miembro honorario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica.

Autor de cinco libros y más de 150 artículos en su especialidad y de cuatro libros que rescatan el legado de naturalistas y conservacionistas en Costa Rica. Además, es estudioso de la Campaña Nacional contra los filibusteros

Para participar en este webinar debe inscribirse por medio del siguiente enlace:

https://bit.ly/WcienciasCTEC

El legado invaluable de Clodomiro Picado hace que la UCR reciba su tercera Memoria del Mundo

El Comité de Memoria del Mundo de Costa Rica, en cooperación con la Unesco, declaró que los documentos que posee la UCR son de indiscutible importancia histórica

“De inigualable legado histórico y de gran relevancia para la cultura y la sociedad costarricense”. Estas fueron parte de las razones por las que una serie de documentos del Dr. Clodomiro Picado Twight (únicos en su tipo y resguardados por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Archivo Nacional) fueron declarados “Memoria del Mundo Costa Rica 2019”.

Así lo manifestó el Comité de Memoria del Mundo (CCMM), de la Comisión de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para el caso específico de la UCR, el patrimonio de la Institución se compone de un total de nueve piezas que están bajo la protección del Instituto Clodomiro Picado (ICP). Dicho acervo va desde títulos, certificados y medallas originales obtenidas por el Dr. Picado en sus años de vida, hasta una pintura al óleo (1954), en la cual se representa al afamado científico.

Con este nombramiento, la Unesco (que promueve dicho registro desde 1992) procura incentivar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo. ¿El objetivo final? Fortalecer la memoria colectiva y así impulsar el desarrollo de los países a través de la educación, la ciencia y la cultura.

“Los documentos son de indiscutible importancia y fueron producidos por un insigne costarricense que, gracias a sus importantes hallazgos, impulsó el desarrollo científico del país. No cabe duda de que la labor realizada por el Dr. Picado ha sido fuente generadora de nuevos conocimientos y avances científicos para el país y otras latitudes del mundo, lo cual permitió que Costa Rica se posicionara muy bien a nivel internacional”, manifestó Magda Cecilia Sandí, presidenta del Comité Nacional de Memoria del Mundo (CCCU).

El Dr. Picado vivió durante los años de 1887 a 1944 y escribió cerca de 115 trabajos científicos en diversos campos relacionados con la biología, la microbiología médica, la fisiopatología y la inmunología.

Además, fue un pionero en la investigación del veneno de serpientes. Ese hecho lo llevó al reconocimiento internacional por demostrar la eficacia de una alternativa que, incluso hoy, es clave para salvar vidas alrededor del mundo: los sueros antiofídicos.

“Cuando uno lee la historia de Clodomiro Picado, sobre cómo él sale de un colegio público y genera todo su haber para aportarle a la sociedad, ciertamente vemos de lo que somos capaces en Costa Rica. Este registro nos permite no olvidar a esas personas que a lo largo del tiempo lograron marcar un hito para el país y el mundo. Es necesario generar nuestra propia memoria colectiva en función de mostrarle a todas las personas de lo que somos capaces y realzar los logros de los científicos costarricenses que, en muchos casos, son olvidados”, enfatizó Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

La actividad de reconocimiento se efectuó en diciembre del 2019 en las instalaciones del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit). Por parte de la UCR, quien recibió el certificado Memoria del Mundo 2019 fue el Dr. José María Gutiérrez. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Con esta nueva mención, la UCR recibe por tercera vez el reconocimiento Memoria del Mundo por tener un patrimonio considerado como invaluable.

La primera designación de la UCR fue en el 2009, cuando ingresó la colección bibliográfica de Carlos Meléndez, pertenecientes al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac-UCR). Posteriormente, en el 2018, se incorporaron las actas del Consejo Universitario que se encuentran en el Archivo Universitario.

A nivel nacional, se contemplan otras nueve Memorias del Mundo. Entre ellas está el Álbum de Figueroa, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el cómputo de votos desde 1949 al 2016 del Tribunal Supremo de Elecciones, los documentos sobre la independencia de la Corona Española y sobre la Corte de Justicia Centroamericana, así como el registro de defunciones de la Campaña de 1856-1857.

Asimismo, de reciente ingreso (2019), están el expediente del Premio Nacional de Historia Cleto González Víquez, el libro de la visita pastoral de Monseñor Esteban Lorenzo de Tristán a Costa Rica y el libro titulado Breves lecciones de aritmética para el uso de los alumnos de la Casa de Santo Tomás.

Es muy gratificante saber que tenemos un Comité Nacional que ha estado trabajando muy arduamente por preservar la memoria de Costa Rica y que no se pierdan estos bienes tan valiosos. Al contar con esos aportes, tanto científicos como históricos de los diferentes países del mundo, las informaciones se pueden poner a la disposición de otros continentes y países”, afirmó Flor Cubero Venegas, miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Costarricense de Cooperación con la Unesco.

Título de doctorado honoris causa otorgado por la Universidad de Costa Rica. Fecha de emisión: 16 de octubre de 1942. Foto: Karla Richmond.

Dennis Portuguez, viceministro administrativo del Ministerio de Cultura, destacó que es un orgullo saber que Costa Rica sigue sumando registros de patrimonio documental de gran valor público. Sin embargo, se debe fortalecer el número de postulaciones, con el propósito de salvaguardar la “gran cantidad de tesoros que marcan el pasado del país y aún siguen invisibilizados”, afirmó.

En eso coincidió el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, así como Jamion Knight, del Programa de Comunicación e Información de la Unesco. Este último hizo hincapié en otros aspectos, como la necesidad de tratar el tema de la gestión de riesgo para proteger estos documentos de los accidentes y desastres, además de la importancia de utilizar los recursos tecnológicos para su difusión.

El patrimonio documental registra el desarrollo del pensamiento, la evolución de las lenguas, las culturas, los pueblos y su comprensión. Este acervo favorece la educación intercultural y los avances científicos y tecnológicos. Por lo tanto, es un recurso vital para el desarrollo. Sin embargo, hay una palabra muy importante y esa es ‘accesibilidad’. Podemos guardar documentos en archivos, pero no son útiles si no son accesibles. Si queremos promover este tipo de patrimonio, debemos pensar cómo aprovechar la tecnología para alcanzar a los jóvenes”, señaló Knight.

La Unesco realiza las convocatorias para la Memoria del Mundo Costa Rica todos los años. Igualmente, posee otras dos categorías de postulación de carácter regional y mundial.

“La cultura, la educación y la ciencia nacional hacen su aporte a la memoria de la humanidad. En nuestro caso, como entidad promotora de la ciencia, la tecnología y la innovación, nos mostramos complacidos de compartir la obra del Dr. Clodomiro Picado Twight”, concluyó Arturo Vicente León, secretario ejecutivo del Conicit.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP

Instituto Clodomiro Picado complementará actividad con visitas a los hospitales

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP
El Instituto Clodomiro Picado organizó un simposio sobre el envenenamiento por mordedura de serpiente, al cual acudieron 150 personas médicos de todo el país (foto Rafael León).

 

Kátheryn Salazar Zeledón

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de 150 profesionales en Medicina y de Enfermería, provenientes de distintos centros médicos de todo el país, acudieron a un simposio organizado por el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica sobre envenenamiento por mordedura de serpientes.

El accidente ofídico es un problema en la región centroamericana, en donde se presentan unos 4 500 casos al año, 500 o 600 de ellos ocurren en Costa Rica. En el mundo se calcula que ocurren 2.5 millones de accidentes ofídicos, aunque se sabe que hay un gran subregistro porque muchas de las víctimas ni siquiera acuden a recibir atención en un centro de salud. Esos accidentes generan la muerte de más de 85 mil personas y dejan secuelas físicas permanentes a 250 mil personas.

El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, subdirector e investigador del ICP, comentó que el objetivo del simposio era reunir a profesionales en salud de todo el país para actualizar sus conocimientos sobre la fisiopatología y epidemiología del envenenamiento, las normas básicas del manejo de pacientes y la correcta administración del antiveneno.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP2
Anualmente en el mundo ocurren unos dos y medio millones de accidentes ofídicos, los cuales culminan con la muerte de más de 85 mil personas (foto archivo ODI).

Además, recalcó que esta actividad se complementará con visitas a los hospitales, ya que el simposio es parte de las actividades de educación continua que desarrolla el ICP de manera permanente.

El Dr. Daniel Rodríguez, médico del área de cuidados intensivos del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, subrayó la importancia de que el equipo de salud hospitalario conozca cómo tratar adecuadamente a esos pacientes.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP3
El Dr. Luis A. Meneses del Hospital William Allen, informó que Turrialba es uno de los principales focos de ofidismo en el país (foto Rafael León).

 

Turrialba con alta incidencia

El Instituto Clodomiro Picado ha identificado que las zonas con mayor incidencia de accidentes ofídicos son las regiones con mayor pobreza en el país. Una de ellas es Turrialba y particularmente en la zona del Chirripó que, con tan solo el 6% de la población de la región, presenta el 14% de los accidentes de este tipo.

En general las zonas indígenas son vulnerables a las mordeduras de serpientes, porque son personas que están más en contacto con la naturaleza, resaltó el Dr. Luis A. Meneses, del Hospital William Allen. También son poblaciones vulnerables los hombres agricultores y los niños.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP4
El Dr. Mahmood Sasa Marín dijo durante el simposio que debido al calentamiento global las serpientes van a abarcar más territorio en el futuro, que el que ubican actualmente (foto Rafael León).

El Dr. Gutiérrez considera que todos los casos de mordedura de serpiente debe atenderse con prontitud, como se actúa con las emergencias médicas.

Según dijo el Dr. Mahmood Sasa Marín en Costa Rica existen 138 especies de serpientes, pero son pocas las que producen veneno.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP5
El Dr, José María Gutiérrez Gutiérrez recalcó que la actividad de capacitación se complementará con visitas a los hospitales, ya que el simposio es parte de las actividades de educación continua que desarrolla el ICP de manera permanente (foto Laura Rodriguez).

Entre las que tienen más importancia médica están las corales que pueden ocasionar muerte por parálisis respiratoria y la terciopelo, que es la de mayor importancia médica, ya que produce el 50% de los accidentes ofídicos y su veneno puede ocasionar pérdida de tejido, hemorragia, alteración en la coagulación, choque cardiovascular, insuficiencia renal e infecciones que pueden ocasionar la muerte del paciente.

Sin embargo, las complicaciones del cuadro fisiopatológico se pueden evitar si el tratamiento se administra adecuadamente y con prontitud.

Para tratar de reducir el número de envenenamiento por mordedura de serpientes, el Dr. Meneses, en colaboración con el ICP, capacitó al personal médico en el manejo correcto de los pacientes que sufren estos accidentes. Además, con apoyo de personas indígenas produjeron materiales educativos en cabécar sobre la prevención del accidente ofídico. El material se repartió a 200 educadores en 50 escuelas de Turrialba, quienes de la mano de profesionales en salud, asumieron la tarea de educar a la población de la región al respecto.

Instituto Clodomiro Picado
El ICP es el único ente productor de antivenenos de serpientes en Centroamérica y Panamá y sus productos se venden en varios países de América del Sur. Gracias a su liderazgo la OPS lo considera centro de referencia en esta temática (foto archivo ODI).

Esta experiencia se está extendiendo a otras comunidades indígenas del país, como la de Talamanca y servirá de modelo para otros proyectos en Centroamérica.

El Dr. Sasa Marín considera que en el futuro las mordeduras de serpientes podrían aumentar en otras regiones del país, debido a que el calentamiento global está produciendo aumento de las temperaturas y con esto desplazamiento o incremento de algunas especies de serpientes hacia sitios en donde actualmente no se habían localizado.

Personal de salud de todo el país recibió capacitación del ICP7
Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento con antivenenos.

 

ICP líder en ofidismo

El Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP, recalcó que debido a que esta problemática afecta a personas en condiciones de pobreza, la producción de antisueros no es prioritaria ni económicamente atractiva para la industria farmacéutica transnacional.

“Como consecuencia miles de personas en África, Asia y países tropicales y subtropicales de América, siguen sufriendo de una patología para la que existe tratamiento y que podría ser mitigada, si se le otorgara atención” detalló el Dr. Alape. Es por esa razón que los envenenamientos por mordedura de serpiente son considerados por la OMS como una enfermedad desatendida.

El ICP es el único ente productor de suero antiofídico en Centroamérica y Panamá que atiende la demanda de la región totalmente y además distribuye sus antivenenos a Ecuador, Colombia y Venezuela. También, ha colaborado con la producción de antivenenos en Argentina, Brasil y Perú, así como para la población de Nigeria, Papúa Nueva Guinea y más recientemente se dedica a sacar un prototipo para Sri Lanka, atendiendo solicitudes que les ha extendido la OMS.

El simposio se llevó a cabo el viernes 27 de febrero en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/