Desde ayer, vecinos y defensores del humedal de Coris, en Cartago, han sido testigos de la destrucción parcial de este valioso ecosistema, sin que las autoridades tomen medidas al respecto. El humedal, que alberga nacientes de agua, un manantial natural y fuentes hidrotermales, es crucial para la biodiversidad de la zona. Además, juega un papel fundamental como zona de recarga acuífera, extendiéndose desde Coris hasta la Laguna de Doña Ana, en Paraíso.
Las acciones realizadas incluyen lo que parece ser el dragado y el relleno del humedal. El año pasado, las organizaciones defensoras del medioambiente ya habían denunciado a la finca La Mara por actividades similares.
Los humedales, por su propia naturaleza, son esenciales para la observación de aves y otros animales asociados a estos ecosistemas. En un contexto urbano, también ayudan a mitigar los efectos de las lluvias intensas y las inundaciones, al absorber el exceso de precipitaciones. Asimismo, la vegetación presente en estos humedales actúa como un filtro natural que mejora la calidad del agua. Por todas estas razones, los humedales están protegidos por la ley en todo el país.
Si bien fue Muñoz quien recibió la amenaza, la defensa de este humedal ha sido impulsada por personas vecinas y organizaciones como Asociación Preservacionista de Flora y Fauna (APREFLOFAS), grupo ecologista Nido de Halcón y Bloqueverde. Además de que la importancia del sitió ha sido señalada por instancias como: Organización de Estudios Tropicales (OET), Corredor Biológico Ribereño Interurbano Subcuenca Reventado Aguascalientes (COBRI SURAC), Asociación Ornitológica de Costa Rica, Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía UCR y distintas instancias del MINAE.
Este ecosistema único está siendo sometido a un proceso de destrucción acelerado producto de la expansión urbana, industrial y agrícola que está generando el dragado, las quemas que ha ido acabando con la vegetación original. Esta organización con más de 40 años de trabajo ecologista ha señalado actividades y fincas que están acabando con el humedal.
La historia registrada del humedal viene desde la fundación de la ciudad de Cartago en el Guarco nombrada Ciudad del Castillo de Garcimuñoz (1561) por Juan de Cavallón y Arboleda. También se le conoció como la “Ciudad de Lodo” por la presencia de barro y agua junto a los ríos Coris y Purires, es decir, es un lugar donde siempre han existido ecosistemas de humedal.
Justamente esto es lo que están diciendo los defensores e instancias preocupadas por el humedal, que este es y será un sistema lacustre, aunque lo traten de rellenar o destruir, los ríos y el sistema que lo alimentan no va desaparecer solo hará más vulnerable a las personas y a la infraestructura que se construya sobre este. Además, en el área se encuentra la falla de Aguascalientes que hasta este año se va empezar a conocer su ubicación, longitud y potencial por medio de un monitoreo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.
Existen una serie de estudios del potencial hídrico del sitio, así como informes de la Dirección de Aguas del MINAE que declara aguas de dominio público en al menos 10 nacientes y 64 ojos de agua termal, señaló Ricardo Muñoz.
El aspecto central del conflicto es que tan solo una pequeña parte de la totalidad del ecosistema ha iniciado el proceso formal y técnico para su declaratoria oficial, pero mientras se termina esa formalización con estudios parece que es “tierra de nadie” y algunos propietarios quieren acabar con su existencia para no tener dificultad con sus actividades. Parece paradójico que quizás el primer humedal registrado en la historia de este país hoy no esté declarado y que la legislación sea más que letra muerta dando paso a que hoy la mayoría de costarricenses ignoren su existencia.
Ricardo comentó la importancia de este sitio para las aves “en una mañana de 6 am a 12 md de conteo de aves se han registrado más de hasta 100 aves, de éstas en promedio 40 % son acuáticas y 40% migratorias y especies endémicas”. Esto atrae turismo nacional e internacional especializado.
Los defensores del humedal esperan que Mario Redondo, alcalde de Cartago, honre el compromiso de crear un parque temático y llegar a un entendimiento con los dueños o que se adquiera algunas de las propiedades.
No hay paralización de las obras que impacta el lugar
MINAE debe declarar humedal urgentemente
La organización ecologista Nido de Halcón y vecinos denunciaron a la Defensoría de los Habitantes (DHR) la falta de acciones para detener la destrucción del Humedal de Coris. Desde enero se viene denunciando daños al humedal ante la Municipalidad de Cartago y el Ministerio de Ambiente y Energía.
La Defensoría abrió una investigación de oficio (expediente 437838-2024) sobre este asunto y solicitará informes a las instituciones involucradas, informó Yolanda Chamberlain Gallegos del área de Calidad de Vida de DHR.
Este humedal posee nacientes de agua, un manantial natural y fuentes hidrotermales de origen natural, por lo que posee mucha biodiversidad y es zona de recarga acuífera, “hoy por hoy, la zona lacustre de Coris es única en su forma dentro del Valle Central y está siendo sepultado”, aseguraron en la denuncia.
Entre los impactos denunciados están el dragado y las quemas. Que se suma al ganado que ha ido acabando con la vegetación original y la expansión urbana que amenaza con reducirlo cada día más.
Ante esto solicitaron a la Defensoría su ayuda para la paralización de las obras de construcción de parte de la Municipalidad de Cartago, sin embargo, esto aún no sucede. Se necesita que la Municipalidad de Cartago declare el “uso de suelo de humedal” a fin de evitar futuras construcciones sobre el humedal, uso agrícola o ganadero.
Por otra parte, se hizo una inspección del MINAE, pero se requiere una inspección de un especialista en daño, conteo y perjuicios de parte del SINAC. También el SINAC debe hacer un inventario con un experto en humedales para diagnosticar los respectivos conteos y determinaciones de: nacientes, turberas, termales y humedal. Finalmente, que eleve estos informes a la Contraloría Ambiental y al Tribunal Ambiental, porque afirman que “los daños son severos”.
El MINAE por medio de la Dirección de Aguas debe determinar el área de recarga y protección hídrica, “ya que es el único humedal con termales a nivel de la Gran Área Metropolitana de forma natural y cuya vegetación era endémica”, recuerdan las personas defensoras del humedal.
Finalmente se solicita a la Defensoría de los Habitantes y las instituciones interponer sus oficios para promover una comisión interinstitucional conformada por: la Municipalidad, MINAE, Dirección de Aguas, SINAC con representantes de humedales, Contraloría Ambiental y el Tribunal Ambiental para evaluar y determinar los daños y posibles formas de resarcir.
Importancia del humedal
Debido a la naturaleza de los humedales, en esta zona se facilita el avistamiento de aves que se asocian a estos, por otra parte, en un contexto urbano, al absorber el exceso de precipitaciones es posible reducir el impacto de inundaciones; además la vegetación que se encuentra en los humedales funciona como una especie de filtro que ayuda a mejorar la calidad del agua. Entre estas y otras razones, todos los humedales del país están resguardados y protegidos por ley.
La Asociación Ornitológica de Costa Rica visita periódicamente la zona y han registrado decenas de aves locales y migratorias que son características en los humedales. Además, hay presencia de mamíferos: pizote, mapache, coyotes, conejos, tigrillo, león breñero, zorro gris, y serpientes: corales, ranera, pajarera.
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
Se le ha hecho llegar al medio SURCOS por parte del señor Ricardo Muñoz Ruiz, la denuncia de daños ambientales, sobre el humedal ubicado en Coris, Cartago, con el fin de buscar el apoyo de la Defensoría de Los Habitantes de Costa Rica a convocar la interinstitucionalidad para detener las obras sobre los humedales con la autorización y el visto bueno de la Municipalidad de Cartago, MINAE y SINAC.
Sobre la situación del humedal de Coris, según se informa en la denuncia (documento adjunto) la zona lacustre de Coris es único en su forma dentro del Valle Central y está siendo dragado/sepultado, para un proyecto agrícola con viveros por un extranjero y la construcción urbana que se está extendiendo hacia el humedal. El MINAE ha enviado funcionarios y lo mismo que la Municipalidad de Cartago, pero la inacción de detener las construcciones y daños sobre el humedal no se evidencian.
Debido a lo anterior desde el mes de enero 2024 se han realizado las primeras denuncias, ante la Municipalidad de Cartago y al MINAET No. 45145- 2024 y otra con 44896- 2024, realizadas ante la situación con el humedal localizado en Coris de Cartago, ubicado a 8 kilómetros del Centro de Cartago, en Coris, cerca del Centro de Eventos Los Mollejones. Según expone el señor Ricardo Muñoz Ruiz en la denuncia (documento adjunto), esta finca donde hay nacientes de aguas que abastecen el humedal para las aves, se ubica un manantial natural y fuentes hidrotermales de origen natural, zona que alberga muchas formas de vida. Esta zona de gran recarga acuífera y único en su especie dentro del Valle Central, está siendo depredado por personal de finca La Mara quienes están dragando y sepultando este acuífero.
Por ello se solicita la toma de medidas, además si es el caso se tomen acciones cautelares urgentes para la preservación del entorno natural, zona que es el remanente de un antiguo acuífero que se extendía desde Coris de Cartago hasta las Lagunas de doña Ana en Paraíso de Cartago.
El señor Ricardo Muñoz Ruiz expone en la denuncia, que la Asociación Ornitológica de Costa Rica da fe que la zona es visitada por aves tales como: Gavilán Bailarín, Zopilote Cabezirrojo, zopilote negro, Rascón cuelligris, Gallareta Morada, Jacana Centroamericana, Gallareta frentirroja, entre otro gran número de especies aviares, además se encuentran en la zona de mamíferos como pizote, mapache, coyotes entre otros, así como reptiles entre ellos las serpientes, de ahí su importancia como reservorio biológico.
El búho listado (Asio clamator) es una de las muchas especies de aves que habitan en el sitio. (Foto: Asociación Ecologista Nido de Halcón).
Finalmente, en la denuncia (documento adjunto) se enlistan las siguientes acciones pendientes de las instituciones que no se han llevado a cabo:
1-Paralizar las obras de construcción sobre el humedal de la parte de la Municipalidad de Cartago.
2-Se hizo una inspección de parte del MINAE, pero se requiere una inspección de daños, conteo, perjuicios de parte del SINAC.
3-El SINAC debe aportar un experto en humedales para diagnosticar los respectivos conteos y determinaciones de: nacientes, turberas, termales y humedal.
4-Se Necesita que el SINAC eleve el asunto a la controlaría ambiental y al Tribunal ambiental, porque los daños son severos.
5-Debe el MINAE debe llevar un experto en aguas para determinar la descarga hídrica que se debe proteger, ya que es el único humedal con termales a nivel de la Gran Área Metropolitana de forma natural y cuya vegetación era endémica.
6-Se necesita de parte de la Municipalidad de Cartago que se declare el uso de Suelo con Humedal a fin de evitar futuras construcciones sobre el humedal y sus alrededores. Y que no se use ni siquiera como uso agrícola o ganadero.
7-Se solicita la participación de una comisión interinstitucional que abarque la Municipalidad, MINAE, Oficina de Aguas, SINAC con representantes de humedales, Contraloría Ambiental y el Tribunal Ambiental para resarcir los daños al humedal.
Recientemente personas vecinas denunciaron ante la Municipalidad de Cartago y el Ministerio de Ambiente y Energía, actividades que están acabando con un humedal localizado en Coris de Cartago. La preocupación ha tomado lugar desde inicios de enero del 2024 pues según la denuncia presentada, la finca donde se encuentra el humedal posee nacientes de agua, un manantial natural y fuentes hidrotermales de origen natural, esto se traduce a que sea un lugar que alberga muchas formas de vida y constituye una zona de gran recarga acuífera que se extiende desde Coris de Cartago hasta la Laguna de Doña Ana en Paraíso.
Dentro de las acciones que se han realizado están el dragado y las quemas. Las organizaciones comentan que quienes han realizado esto son parte del personal de la finca La Mara y que se hace con el fin de llevar a cabo un proyecto agrícola de viveros. Así mismo, reclaman que el humedal también se está viendo amenazado por las construcciones urbanas que cada vez se acercan más a él.
Debido a la naturaleza de los humedales, en esta zona se facilita el avistamiento de aves que se asocian a estos, por otra parte, en un contexto urbano, al absorber el exceso de precipitaciones es posible reducir el impacto de inundaciones; además la vegetación que se encuentra en los humedales funciona como una especie de filtro que ayuda a mejorar la calidad del agua. Entre estas y otras razones, todos los humedales del país están resguardados y protegidos por ley.
También las personas preocupadas por la afectación al humedal aseguran que la Asociación Ornitológica de Costa Rica vista la zona y han registrado decenas de aves locales y migratorias que son características en los humedales. Además, hay presencia de mamíferos: pizote, mapache, coyotes, conejos, tigrillo, león breñero, zorro gris, y serpientes: corales, ranera, pajarera.
En la denuncia realizada, se solicita con urgencia que se tomen acciones cautelares urgentes para preservar este entorno natural ya que como mencionan, “hoy por hoy, la zona lacustre de Coris es única en su forma dentro del Valle Central y está siendo sepultado”.
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.