Etiqueta: cuerpos
UCR: Mujeres puntarenenses compartieron aprendizajes sobre comunicación, cuerpos y territorios
Publicado el . Publicado en Derechos.
Angélica Castro Camacho
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social
Ser mujer desde el cuerpo, la tierra y la voz. Compartir territorios en común y crecer como semillas. Ese fue el espíritu del Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios, que se realizó del 24 al 27 de mayo, en el Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal de Puntarenas.
Durante cuatro días se trabajaron temas relacionados con el cuerpo, la defensa territorial, el arte y el derecho a la comunicación; con personas de las comunidades puntarenenses de Monteverde, Abangaritos, Parcelas de Herradura, Isla Venado y Guacimal.
El Encuentro fue posible gracias a la unión de muchas iniciativas distintas. Dos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Radio-Andante (ED-3290), Desde la mar (ED-462) y el programa Kioscos Socioambientales, fueron el vínculo principal con las comunidades, pues desarrollan procesos distintos en cada lugar. A estos se sumaron las iniciativas Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras y la Alianza en Defensa del Agua.
También participaron los trabajos comunales universitarios “Comunicación y memoria” (TC-702), “Participación ciudadana por el Derecho a la Comunicación” (TC-636) y “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social” (TC-127).
Gloriana Rodríguez Corrales, coordinadora de Radio Andante y Desde la mar, explicó que la actividad surgió con el objetivo de enlazar las historia individuales, personales y colectivas de cada región. El énfasis feminista se debe a que históricamente las problemáticas de las mujeres latinoamericanas han sido acalladas, incluso a través de la muerte.
Lucía Pérez de 17 años, que fue violada, torturada y empalada en Argentina; Yuliana Andrea Samboní, quien con sólo 7 años fue violada y torturada en Colombia; y Maritza Vargas, quien fue asesinada en San Carlos por su compañero, mientras estaba embarazada; son algunas de las mujeres que inspiran la protesta por la defensa de la libertad y los cuerpos de las mujeres. Estos femicidios llevaron a la creación del movimiento feminista “Ni una menos”, que se ha expandido por toda la región.
“La comunicación porque es ese territorio aire que nos enlaza. Si no podemos comunicar nuestras luchas, memorias o procesos, es difícil que otras personas puedan conocerlos y así podamos enlazar fuerzas. El segundo eje son los cuerpos, precisamente porque esa es nuestra primer trinchera(…) Y los territorios porque son los espacios que en nuestros distintos volúmenes habitamos. Tiene que ver con la vivienda, la tenencia de tierra, la siembra, con la experiencia de estar desde todas las formas de vida”, indicó Rodríguez.
Durante el segundo día se realizó un taller de radio, impartido por la organización Voces Nuestras y Radio Calles y Cuerpos. En este se enseñaron conceptos relacionados con el espectro radioeléctrico, la ley de medios del país y el derecho a la comunicación. Todas las personas aprendieron a conectar un equipo básico de audio para una transmisión de radio.
El taller de radio fue la parte favorita de Margarita Meza Peñalba, perteneciente a la Asociación de Desarrollo de las Parcelas de Herradura. Ella explicó que se dio cuenta de algo que nunca había entendido: que muchas luchas fracasan por falta de divulgación y que apropiarse de los medios es fundamental para que sean exitosas.
“En mi comunidad nosotros logramos adquirir un proyecto de mobiliario y tenemos un equipo. Y siempre que hacemos actividades, ya está listo el adornado, la agenda, pero estoy esperando alguien que me ayude para conectar un equipo. Y la verdad es que no es nada que las mujeres no podamos hacer, dependiendo de otras personas. Y ahora el equipo de la comunidad lo voy a poner yo, voy a practicar lo que aquí aprendí”.
Durante la peña cultural y la transmisión de Radio Andante cada comunidad compartió su experiencia personal. Las personas de un radio de alrededor de 20km disfrutaron además de la música del grupo Sirenatas, la cantautora Anamá, el grupo Marimbas, el joven local Dany Villalobos y el concierto de Guadalupe Urbina.
Sundry Álvarez asistió como representante de la Asociación Provivienda y Libertad y la Asociación de Mujeres de Abangaritos. Las problemáticas de su comunidad se relacionan con el acceso a vivienda, el consumo de drogas y el recurso hídrico. Álvarez quiere aplicar los conocimientos del Encuentro para el trabajo con las mujeres vecinas.
“A veces nosotras las mujeres pensamos que no somos capaces de hacer cosas, que es imposible. Cuando realmente sí podemos hacerlo, si ponemos empeño y esfuerzo sí, y unión entre nosotras mismas, podemos hacerlo. Somos capaces de llegar más allá de lo que pensamos. Lo imposible lo podemos hacer posible”, concluyó Sundry Álvarez.
Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr
Suscríbase a SURCOS Digital:
Conversatorio de semana UCR: «Sexualidades, Cuerpos, Control y Derecho»
Publicado el . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
- Organizado desde la Carrera de Derecho de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente
Este próximo martes 24 abril a la 1 p.m. en el Auditorio de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente se estará llevando a cabo el conversatorio «Sexualidades, Cuerpos, Control y Derecho«, un diálogo que problematiza los diferentes controles normativos jurídico-sociales que se ejercen sobre las personas, una visión crítica e interdisciplinaria que va más alla del derecho.
Los expositores y expositoras han tejido sus experiencias desde la resistencia, y han contribuido a la lucha por la reivindicación, reconocimiento y promoción de los derechos humanos de todas las personas.
Entrada abierta y gratuita a toda la población.
Expone:
- Juan Gómez Meza
- Irené Barrantes Jiménez
- Jorge Chaves Aguilar
- Daniela Loaiza Durán
- Victoria Rovira Hernández
- Larisa Arroyo Navarrete
Enviado por Luis Alberto Soto.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Danza U y Artes Dramáticas unen esfuerzos
Publicado el . Publicado en Derechos.
Andrea Marín Castro,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Laboratorio Cuerpos Sonoros sirvió para que estudiantes de cuarto año de Artes Dramáticas tuvieran la oportunidad de trabajar con bailarines de Danza Universitaria y de esta manera vincular el conocimiento de ambas áreas.
El objetivo de esta iniciativa es estimular la creación de espacios teórico-prácticos para el desarrollo de nuevas metodologías en arte con un enfoque transdisiciplinario.
El Laboratorio estuvo a cargo de Jimena Muñoz y Evelyn Ureña, bailarinas de Danza U junto con Lilliana Biamonte, profesora de Artes Dramáticas, y contaron con la participación de 10 estudiantes del Taller de voz y Danza Abierta.
Según explicó Biamonte, en estos cuatro encuentros se realizaron ejercicios con la voz y el cuerpo, para aplicar tanto fundamentos del teatro como de la danza.
Por su parte, Ureña manifestó que se busca crear una metodología conjunta que se pueda utilizar en próximos talleres y de esta manera, establecer un antecedente para el trabajo transdiciplinar.
“Hemos tratado de usar en danza la voz, pero nunca habíamos trabajado directamente con un grupo de estudiantes de Artes Dramáticas y aplicar lo que se utiliza en la danza con ellos. Partir de que el cuerpo tiene sonido, no solamente es la voz si no que el cuerpo en sí es vibración, un poco esa es la exploración que estamos teniendo”, agregó Ureña.
Muñoz destacó la experiencia que resultó integrar la labor de las tres facilitadoras en la búsqueda de nuevos métodos de trabajo, lo que promueve la proyección de ambas disciplinas dentro y fuera del ámbito académico.
La actividad se llevó a cabo en cuatro sesiones, los días 17, 24 y 31 de agosto y el 7 de setiembre.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital: