Skip to main content

Etiqueta: eléctrica

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad eléctrica

  • EPER-Lab UCR cuenta con vehículo eléctrico para realizar investigaciones que respalden el cambio de la flota vehicular universitaria
UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica
El EPER-Lab UCR es un laboratorio dedicado a la simulación y análisis de sistemas eléctricos de potencia y las respectivas fuentes de energía; además, elabora algoritmos para el control de sistemas eléctricos, realiza procesamiento de datos para monitorear y estudiar los sistemas de potencia, se llevan a cabo cálculos del potencial solar y eólico, y se identifica el impacto que registran los sistemas de generación distribuida de las redes eléctricas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Costa Rica observó a su presidente para el periodo 2018-2022 llegar al traspaso de poderes en un autobús con hidrógeno como combustible, y el propio Carlos Alvarado Quesada dejó claro minutos después, en su primer discurso como gobernante, que el país buscará apartarse del uso de combustibles fósiles y apostará cada vez más fuerte por las energías alternativas.

Asimismo, la Ley 9518 «Incentivos y promoción para el transporte eléctrico», que entró en vigor el 6 de febrero del 2018, exige a las instituciones públicas que sustituyan el 10 % de sus compras anuales con vehículos eléctricos, o sea, desde ya el sector público debe de planificar cómo insertarse de manera certera y eficaz dentro de este cambio.

La Universidad de Costa Rica (UCR), por su parte, viene gestando proyectos e investigaciones que den soporte a esta evolución energética y la Facultad de Ingeniería es uno de los pilares en este campo, con iniciativas como la producción y utilización de biodiésel o la obtención de electricidad a partir de desechos orgánicos como la broza del café.

Pero ahora se unen varios proyectos que responden a la necesidad de relegar los motores de combustión interna que emiten gases con efecto invernadero y emplear los motores eléctricos, iniciativas que germinan en el Laboratorio de Investigación en Sistemas de Potencia (EPER-Lab UCR) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE).

En el marco del proyecto para reemplazar la flota vehicular de esta Universidad por autos eléctricos, el EPER-Lab UCR ofreció a la Sección de Transporte de la UCR capacitar a todas las personas que tienen permiso para conducir vehículos oficiales, para explicarles los fundamentos y las características principales de este tipo de tecnología. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
En el marco del proyecto para reemplazar la flota vehicular de esta Universidad por autos eléctricos, el EPER-Lab UCR ofreció a la Sección de Transporte de la UCR capacitar a todas las personas que tienen permiso para conducir vehículos oficiales, para explicarles los fundamentos y las características principales de este tipo de tecnología. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Uno de los trabajos que se plantean allí es poder desarrollar, con criterio científico, una propuesta para que la flotilla de vehículos de la UCR vaya cambiando de manera paulatina y llegue a constituirse en su totalidad por vehículos eléctricos; esta estrategia se trabaja en conjunto con la Vicerrectoría de Administración (VA) y la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

“En este momento nos encontramos en el análisis del costo y la estrategia pertinente para la sustitución de los vehículos de la flotilla de esta Universidad y emigrar hacia los motores eléctricos; además, se evalúan los efectos del consumo de energía por parte de estos autos en el sistema eléctrico, para tener todas las variables estudiadas y colaborar para que las autoridades tomen las decisiones. Este proyecto está inscrito ante la Vicerrectoría de Investigación”, indicó el Dr. Jairo Quirós Tortós, profesor de la EIE e investigador y coordinador del EPER-Lab UCR.

Las y los estudiantes de la EIE también aportan su esfuerzo en estas labores por medio de los denominados “proyectos eléctricos”, resaltó el Dr. Quirós Tortós, los cuales abarcan un semestre y en los que se realizan tareas específicas.

Del viernes 27 al domingo 29 de mayo, el Dr. Jairo Quirós Tortós condujo el auto eléctrico hasta Puerto Jiménez para participar en un encuentro sobre movilidad eléctrica en el que participaron empresas e instituciones, como el ICE; de esta forma, la UCR recalca su compromiso con la protección del ambiente y demuestra que está en la mejor disposición de colaborar en la transición hacia la descarbonización de nuestra economía. - foto Jairo Quirós.
Del viernes 27 al domingo 29 de mayo, el Dr. Jairo Quirós Tortós condujo el auto eléctrico hasta Puerto Jiménez para participar en un encuentro sobre movilidad eléctrica en el que participaron empresas e instituciones, como el ICE; de esta forma, la UCR recalca su compromiso con la protección del ambiente y demuestra que está en la mejor disposición de colaborar en la transición hacia la descarbonización de nuestra economía. – foto Jairo Quirós.

“En el tema de la aplicabilidad de la movilidad eléctrica, dentro del parque vehicular de la UCR vamos a desarrollar, en el segundo semestre del 2018, un trabajo con estudiantes para definir los puntos en donde se deberán instalar las estaciones de recarga rápida dentro del campus universitario, que permitirán recargar en tan solo 20 minutos; una de las variables más importantes que se tomarán en cuenta es que no tengan un impacto significativo en la infraestructura eléctrica de la Universidad”, aseveró el especialista.

De esta forma, la UCR está enviando un fuerte y claro mensaje sobre su compromiso con el medio ambiente, “tenemos un campus verde y hermoso, en el que se respira aire fresco, pero existe una flotilla de vehículos oficiales de combustión interna que llega a las mil unidades en total, de esos son 600 los autos que están en uso, por lo que, si hacemos una transición que sea costo-efectiva, la UCR estaría reduciendo su huella de carbono e incluso podría pensarse en una carbono-neutralidad y ser un ejemplo en la región”, mencionó el Dr. Quirós Tortós.

Insumos para la investigación

Para poder obtener datos reales y realizar los análisis cuantitativos y cualitativos necesarios en los trabajos sobre la implementación de los motores eléctricos, el EPER-Lab UCR cuenta a partir de mayo del presente año con un automóvil Nissan Leaf de motor eléctrico y batería de litio de 30 kWh con una autonomía de 250 km ypuerto de carga semi-rápida.

La inversión fue de $37 000 y se adquirió con fondos de la Rectoría; además, en la misma compra se obtuvo uncargador inteligente, paneles fotovoltaicos que están instalados en el techo del edifico de la EIE y una batería marca LG.

Aunado a esto, se instaló en el edificio de parqueos de la Facultad de Ciencias Sociales una estación de recarga que aportará datos invaluables para el estudio del comportamiento de la carga y el costo de la energía consumida, entre otras aristas.

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica4
Las tendencias actuales se dirigen hacia un uso racional de los recursos naturales y un entorno en donde prevalezcan las energías alternativas como fuentes primordiales para el desarrollo idóneo de nuestras sociedades, por lo que los esfuerzos de la UCR para aportar a esta visión se ven reflejados en la adquisición de este vehículo eléctrico y la instalación de una estación de recarga, que se utilizarán exclusivamente para investigación. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“En Costa Rica van a existir tres niveles de carga que van a predominar: el Nivel 1 que se conecta como un televisor a un toma de 120 voltios y 16 amperios, es el tipo de cargador que va a tener el usuario regular en su casa y el vehículo lo trae; si la batería está completamente descargada entonces va a tardar entre 15 y 16 horas para llenarla de energía”, explicó el Dr. Quirós Tortós.

Sin embargo, no todos los usuarios van a esperar a que la batería esté vacía para ponerla a cargar, aclaró el investigador, pues sería un riesgo muy alto; por lo tanto, si se asume que en promedio el costarricense conduce 32 kilómetros diarios, entonces cargarán sus autos cada dos o tres días ya que ofrecen una autonomía que va desde los 130 km a 250 km.

El cargador de Nivel 2 se conecta a un toma de 240 voltios y da 32 amperios, con lo que la batería se carga de cero a 100 % en solamente cuatro horas. “Utilizar el Nivel 2 es equivalente a tener encendidos los cuatro discos y el horno en una cocina al mismo tiempo”, ejemplificó el Dr. Quirós Tortós.

En el Nivel 3 están las estaciones de recarga rápida que ofrecen una recarga de cero a 80 % en 25 o 30 minutos, “brindan 50 kilowatts de energía, esa es una gran inyección de poder, por lo que la batería del automóvil va a aceptar llegar hasta el 80 % de su capacidad como medida de autoprotección. En general, cuando una batería se carga de manera lineal su funcionamiento no se ve afectado”, comentó el especialista.

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica5
La conexión en una estación de recarga inteligente Nivel 2 como la que está en el edificio de parqueos de la Facultad de Ciencias Sociales es en realidad muy sencilla: el conector tiene una serie de pines con diferentes funciones: uno transmite la energía; otro funciona como bloqueador del auto para que no se mueva mientras se carga la batería; y otro pin es para comunicación, pues el cargador inteligente le pregunta al vehículo sobre su estado, cuánta carga necesita, cuánto tiempo se demorará en esta acción, entre otros datos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Cooperación interinstitucional

Precisamente, son 32 estaciones de recarga de Nivel 3 las que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) proyecta tener repartidas en puntos estratégicos por todo el país, como parte del proceso de diseño y planificación de la estructura necesaria para atender la demanda que generarán los vehículos eléctricos en el país.

Para definir la ubicación de esos puntos estratégicos, tanto el ICE como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) colaboran con el EPER-Lab UCR, a través de varios talleres participativos con varios actores principales, para definir los lugares óptimos de acuerdo a criterios ya establecidos, “nosotros ya hemos hecho análisis similares, aunque un poco más simplificados, pero ahora contribuimos para llevarlo a una etapa de implementación”, subrayó el Dr. Quirós Tortós.

Dichas estaciones permiten recolectar datos, por lo que el EPER-Lab UCR podrá, entre otras cosas, analizar y establecer cuál es el consumo que tendrían los vehículos eléctricos y el impacto que llevarían a la infraestructura eléctrica del país; además, conocer si ese consumo es significativo en términos energéticos, “esta variable la venimos trabajando con el Centro de Control de Energía del ICE mediante una tesis doctoral, con la que queremos determinar si la conexión de muchos vehículos eléctricos causaría problemas en los activos de la red eléctrica, como por ejemplo en los cables o en los transformadores”, detalló el Dr. Quirós Tortós.

Finalmente, en cuanto a cuáles son los principales cuidados que debe tener el usuario de un auto eléctrico, el especialista respondió: “hay que planificar el trayecto antes de salir, pues hay que idear la mejor ruta y conocerlas características que tiene, en especial la altimetría (altura a la que se encuentra el destino final); entonces, si necesitamos ir a la Sabana, un destino relativamente plano, la relación autonomía versus distancia real no es tan dispareja, pero si vamos a Jacó la relación es inferior, o sea, ocupamos menos autonomía (cantidad de energía de la batería) para cubrir la distancia real porque vamos en descenso”, precisó el Coordinador del EPER Lab UCR.

Al volver de Jacó hacia San José (una distancia de 107 km) el cálculo cambia, advirtió el investigador, pues se debe proyectar más autonomía ya que en ascenso el vehículo eléctrico gasta más energía; caso contrario sucede en el descenso, pues estos autos cuentan con un sistema que les permite generar y guardar energía en la batería cuando el auto va en bajada.

“Con los resultados de las investigaciones derivadas de la experiencia de contar con este automóvil eléctrico, la UCR será capaz de predicar con el ejemplo y demostrarle a la sociedad los esfuerzos que hacemos para lograr una mejor convivencia, que sea libre de gases contaminantes para beneficio de nuestras futuras generaciones y del medio ambiente”, concluyó el Dr. Quirós Tortós.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: cómo cuidar su mascota durante rayerías

Viernes Científico

Sí hay solución para perros alterados por tormentas eléctricas

 

  • Mauricio Jiménez, director del Hems-UNA, recomienda que durante una tormenta eléctrica las mascotas, principalmente a los perros, se les debe ingresar a la vivienda familar para disminuir el estrés hasta que finalices la rayería

 

Elaborado Por:

Johnny Núñez Z.

Periodista O.C-UNA

 

Aullidos agudos, ladridos constantes e incluso correr desaforadamente con el rabo entre las piernas, son las más claras manifestaciones de alteración que producen los relámpagos y truenos en las mascotas. Para mitigar esta situación Mauricio Jiménez, director del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (Hems-UNA), recomienda a los dueños permitir que el animal ingrese a la casa de habitación, en donde se le pueda brindar refugio y cariño mientras dure la tormenta eléctrica.

Jiménez comentó que en la mayoría de los casos la tormenta eléctrica se asocia con fuertes lluvias y vientos, elementos que también son detonantes en el estado de ánimo de los perros. “Las mascotas buscarán siempre meterse a la casa para estar junto a su dueño y sentirse seguros, ajenas al agua y a la radiación que provoca el resplandor de la descarga eléctrica”.

Jiménez indicó que los perros tienen la facilidad de asociar en su cerebro las situaciones que les causan dolor, por lo que algunos especialistas internacionales recomiendan someter al animal a terapia para que rompa esa asociación. Una de las técnicas más usadas hasta la fecha es poner al animal junto a un parlante para que de forma gradual escuche diferentes sonidos de trueno de baja hasta alta intensidad; conforme el perro tolere el sonido del rayo así se podrá incrementar el sonido y por ello recompensarlo.

Sobre el uso de tranquilizantes, Jiménez considera que no es lo más apropiado, dado que no pueden inyectar los medicamentos sin que haya tormenta. En los perros longevos podría ocasionar problemas digestivos o renales, por lo que es fundamental conocer el estado del paciente, previo a la aplicación del tranquilizante.

Ojo al rayo

Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la chispa eléctrica que llega a tierra recibe el nombre de rayo, mientras que, la chispa que va de una nube a otra, se llama relámpago, aunque normalmente los dos son usados como sinónimos del mismo fenómeno.

En relación con el impacto de las tormentas eléctricas en animales de producción, se tienen registros de un rayo que fulminó 21 vacas en La Alegría de Siquirres en el año 2011. Recientemente, a inicios de julio de este año, un rayo impactó una finca ganadera ubicada en San Francisco de la Palmera, en San Carlos que cobró la vida de siete reses.

Datos del Departamento de Descargas Atmosféricas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) indican que desde entre el 1° de enero y el 11 de mayo pasados, más de 190.000 rayos cayeron en el país, cifra cuatro veces mayor que los casi 45.000 relámpagos contabilizados en el mismo período del 2016. El día que más rayos se contabilizaron en lo que va de este año fue el 19 de abril, con 21.709 descargas registradas.

***Mayor información con: Dr. Mauricio Jiménez (8393-6719) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nuevo edificio de Odontología permitirá mantener la calidad en servicios y operaciones que se brindan a la población

  • Estructura actual está obsoleta tras 54 años de uso
  • Actual inmueble dificulta la atención a pacientes en general

 

El nuevo edifico de la Facultad de Odontología de la UCR permitirá que más de mil pacientes provenientes de poblaciones vulnerables que son atendidos anualmente y exonerados del pago de tratamientos odontológicos, se vean beneficiados con nuevas instalaciones aptas para sus necesidades de salud que el actual edificio es incapaz de subsanar.

A esto se le debe sumar cerca de 500 estudiantes y de personal que labora, quienes también tendrán mejores recursos para responder no solo a las necesidades académicas propias de la Universidad, sino también proveer mejores servicios de salud que demanda el país.

La infraestructura actual carece de la cantidad suficiente de laboratorios, aulas, cubículos de profesores, clínicas, parqueos, espacios para los técnicos en mantenimiento de equipo y bodegas, así como para el resto de funcionarios. Esto hace urgente la construcción del nuevo edificio, que se comenzó a desarrollar en Finca 3 desde el año pasado.

La construcción es una necesidad que se deriva de la falta de espacios adecuados y la vulnerabilidad de sus operaciones ante la ausencia de una planta eléctrica y un tanque de agua, que perjudica a pacientes y estudiantes en caso de que cualquiera de los servicios públicos lleguen a faltar, debido a que implica la reprogramación de citas y la suspensión de tratamientos.

La situación se agrava al considerar que las tuberías de agua están muy deterioradas, tras 54 años de uso, y que la red eléctrica es obsoleta para poner en funcionamiento nuevos equipos de trabajo, lo que retrasa la capacidad de incorporar la tecnología adecuada en los procesos de enseñanza – aprendizaje, así como de investigación y acción social.

El proyecto de un nuevo edificio tiene ya 14 años de proyectarse. Todo esto hace que la Facultad deba invertir para poder cumplir con el protocolo de control de infecciones, continuar generando nuevo conocimiento y servicios, así como graduar a los profesionales que el país necesita.

Compromiso histórico

Este 2017, la Facultad de Odontología cumple 75 años de transmitir conocimientos a decenas de generaciones de estudiantes de todas partes del país, que han pasado por sus aulas. Su visión académica incorporó también la acción social, de manera que la sociedad costarricense pudiera beneficiarse de los aprendizajes de los estudiantes y de los resultados de las investigaciones que ahí se producían.

Este compromiso – humanístico y solidario – llevó a aquellos alumnos universitarios a visitar comunidades desde 1954, trabajando con no poca dificultad, debido a la escasez de recursos económicos y logísticos.

Esta proyección social se ha ampliado con el paso del tiempo, como ocurrió con el Programa de Técnicos Especializados en Asistencia Dental (1967), que desde su fundación ha graduado más de 1200 técnicos. Además, su vínculo con las comunidades aumentó con el Programa de Asistencia, Servicio e Investigación (1978) y con la Sección de Servicio e Investigación en Odontología Comunitaria (SIOC).

Otro espacio, nacido con el interés de ir más allá de la salud bucodental en poblaciones socialmente desfavorecidas, fue el proyecto Devuélveme la Sonrisa, que por su carácter inter, trans y multidisciplinario, ha involucrado otras áreas de la institución para llevar conocimiento y formación en diferentes áreas humanísticas principalmente a niños, jóvenes y adultos mayores de escasos recursos.

Lo anterior es un vivo ejemplo del compromiso que adquiere la Facultad de Odontología, no solo con las comunidades que rodean el campus de la Sede Rodrigo Facio, sino más allá, en sitios realmente recónditos de la geografía nacional, atención que se beneficia de las investigaciones, sus publicaciones y de la docencia aplicada en ellas.

Para continuar con dichos aportes al país, se requiere de un nuevo espacio, más apropiado y con mayores facilidades al servicio de la academia y de la salud pública nacional.

 

Jenniffer Jiménez C.

Periodista

Oficina de Divulgación e Información

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingeniería Eléctrica y Mecánica: 50 años de aportar al desarrollo

Costa Rica se ve beneficiada con la calidad de las y los profesionales en ingeniería

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo
Dentro del programa de actividades de la celebración por el 50.º aniversario de las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica se organizó un día de “puertas abiertas” en el que los laboratorios estuvieron a disposición del público para saber en qué trabajan estudiantes e investigadores (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El desarrollo de la industria en el país tiene sus bases en el recurso humano y la calidad de la formación académica que las y los ingenieros eléctricos y mecánicos obtienen en las aulas universitarias; si dicha labor formativa se ha mantenido por 50 años con muy buenos resultados es digno de celebrar, pero también es un deber marcar los retos que quedan a futuro.

Bajo estas premisas las escuelas de Ingeniería Eléctrica Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica (UCR) se reunieron el lunes 15 de diciembre para, en conjunto, agradecer el esfuerzo desplegado por exfuncionarios, egresados, profesores y estudiantes, y trazar las líneas de crecimiento académico para los siguientes años.

La actividad del 50. aniversario se realizó en primera instancia en el Auditorio del LANAMME-UCR, ubicado en la Ciudad de la Investigación, en donde se organizó un acto protocolario al que asistieron autoridades universitarias, del Gobierno, estudiantes y docentes.

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo2
El Dr. Henning Jensen Pennington (centro) disfrutó de las presentaciones culturales durante el acto oficial del 50.º aniversario, acompañado del Dr. Randolph Steinvorth Fernández (izquierda) y del M.Sc. Jhymer Rojas Vásquez (derecha) (foto Laura Rodríguez).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, preguntó a todas y todos los presentes: “¿quién puede imaginarse a Costa Rica sin el aporte de estos profesionales?, ¿qué habría sido de los grandes proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, de las industrias que aquí florecieron, de las herramientas que nos han permitido actualizarnos en los avances de la mecánica y eléctrica, si no hubiese sido por el aporte de ambas unidades académicas?”.

Jensen Pennington agregó que “en la actualidad las y los costarricenses podemos evidenciar la relevancia de nuestros ingenieros e ingenieras en la resolución de nuestras necesidades en telecomunicaciones, dispositivos móviles, Internet, robótica, plantas de vapor, mantenimiento industrial, equipamiento hidráulico, en fin; en medio de todo esto, la formación cualitativa de nuestros profesionales es un componente de enorme relevancia para nuestra sociedad”.

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo3
Tres de los robots NAO que posee la Escuela de Ingeniería Eléctrica acompañaron a las y los presentes durante el día de “puertas abiertas”, específicamente en las instalaciones del PRIS-Lab (foto Laura Rodríguez).

El Rector concluyó diciendo que sería imposible dejar por fuera los ingentes esfuerzos que realizan las y los investigadores de ambas escuelas por elaborar proyectos que procuran perfeccionar sus conocimientos y extender el desarrollo del país.

“Los nuevos horizontes que se plantean las y los ingenieros trascienden nuestro entorno y llegan incluso al espacio, por ello destacó las iniciativas de investigación en materia aeroespacial, con los estudios en cohetes, que llevan a cabo estudiantes y profesores de Ingeniería Mecánica. En Ingeniería Eléctrica resaltan los proyectos de generación de energía y su uso eficiente, la puesta en práctica de algoritmos para programación de sistemas inteligentes y creación de robots con capacidades cognitivas”, acotó Jensen Pennington.

 

Orgullosamente UCR

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo4
La característica principal de esta celebración fue la hermandad que viven estas dos escuelas, por eso la Escuela de Ingeniería Mecánica trasladó parte de los equipos tecnológicos que tiene en su laboratorio para unirse al día de “puertas abiertas” en el edificio de Ingeniería Eléctrica (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Jensen Pennington no fue el único en destacar la labor de estas unidades académicas, también el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ing. Carlos Obregón Quesada, graduado de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCR, declaró que son dos de las carreras que representan el futuro del país, “tanto Ingeniería Eléctrica como Mecánica buscan ser desarrolladoras, creadoras de ciencia y tecnología, y yo soy testigo de la gran capacidad de sus profesionales quienes se han desempeñado y lo hacen en la actualidad con mucha eficiencia dentro del ICE y otras entidades”.

Asimismo el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández, señaló que deben ver hacia delante y por eso más bien él celebra el inicio de otros 50 años de trabajo para ambas carreras.

Además de tener un Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, esta Unidad Académica mantiene tres proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social y un TCU denominado: Soluciones energéticas para la vida cotidiana (foto Laura Rodríguez).
Además de tener un Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, esta Unidad Académica mantiene tres proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social y un TCU denominado: Soluciones energéticas para la vida cotidiana (foto Laura Rodríguez).

“Tenemos que diferenciarnos para poder resaltar en este mundo tan competitivo, no basta con la experiencia acumulada en el aula, hay que hacer investigación, además de trabajar y colaborar con las comunidades y con el sector productivo”, expresó Steinvorth Fernández.

Las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica están acreditadas ante el Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería, por tanto sus estudiantes tienen garantía de que la educación que reciben está acorde con los estándares de calidad que se establecen en el ámbito internacional.

“Al día de hoy todas y todos nuestros egresados consiguen trabajo con prontitud y laboran en empresas de alto nivel, en las que podríamos decir que destacan transnacionales del sector médico. Yo destacaría la capacidad de análisis, creatividad, facilidad y disposición para aprender más, así como los valores éticos y morales que ellas y ellos tienen”, indicó el M.Sc. Jhymer Rojas Vásquez, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

Rojas Vásquez adelantó que pronto abrirán una nueva maestría en el área de energías renovables, que vendrá a sumar en la búsqueda por cumplir con la neutralidad de carbono para Costa Rica.

La Escuela de Ingeniería Mecánica mantiene convenios con entidades internacionales, como por ejemplo con la Universidad James Madison, Virginia, EE.UU., lo que aumenta la experiencia de estudiantes, profesores e investigadores (foto Laura Rodríguez).
La Escuela de Ingeniería Mecánica mantiene convenios con entidades internacionales, como por ejemplo con la Universidad James Madison, Virginia, EE.UU., lo que aumenta la experiencia de estudiantes, profesores e investigadores (foto Laura Rodríguez).

 

Visita a laboratorios

Al concluir el acto oficial de celebración del 50 aniversario de estas dos unidades académicas, todas y todos los presentes se dirigieron al edificio de la Escuela de Ingeniería, localizado a 500 m. del Auditorio del LANAMME-UCR para participar en un día de“puertas abiertas”.

Esto significa que todos los laboratorios de Ingeniería Eléctrica estuvieron abiertos para que las personas pudieran conocer, de la mano de estudiantes y profesores investigadores, todo lo que allí se hace; por ejemplo en el Laboratorio de Electrónica Analógica, Laboratorio de Investigación en Fotónica No Lineal, Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), y en el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab).

La Escuela de Ingeniería Mecánica también tuvo un espacio a su disposición para demostrar los avances en investigaciones relacionadas con tecnología aeroespacial y robótica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/