Skip to main content

Etiqueta: empoderamiento femenino

Reseña del Programa Alternativas: Análisis de las Políticas Públicas de Igualdad de Género en Costa Rica

El 13 de septiembre de 2024, el Programa Alternativas ofreció un análisis en vivo de las políticas públicas de igualdad de género en Costa Rica. La transmisión, que tuvo lugar a las 18:00 horas (UTC-6), se realizó a través de plataformas en línea como Facebook Live, YouTube y Spotify. Además, el programa fue retransmitido por diversas emisoras de radio, incluyendo 107.1 FM Radio Actual, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución, garantizando así una amplia cobertura y accesibilidad a la discusión.

El panel estuvo conformado por tres destacadas expertas en el ámbito de la igualdad de género y políticas públicas. Las invitadas incluyeron a María Jesús Zamora Cruz, licenciada en Sociología y activista feminista; Irené Barrantes Jiménez, máster en política pública y género; y Vivian Solís Espinoza, especialista en derechos humanos y género.

El programa hace un acercamiento sobre el estado actual de las políticas de igualdad de género en Costa Rica, y destaca la importancia de este análisis en un momento de cambio global y nacional, asimismo, se hizo un llamado a la acción conjunta para enfrentar los retos y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

María Jesús Zamora Cruz subrayó la importancia de continuar con la investigación y el activismo para asegurar que se respeten los derechos de las mujeres y erradicar la violencia de género. En su intervención, destacó el valor de las alianzas y redes de apoyo entre mujeres como una herramienta clave para fortalecer los esfuerzos hacia la igualdad de género. Durante su presentación, Zamora compartió datos reveladores sobre la situación de las mujeres en el Cantón de Poás, evidenciando que son mayoritariamente responsables de las tareas domésticas y de cuidado, sin recibir reconocimiento.

En el ámbito económico, expusieron las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a empleos dignos y remunerados. Tanto las asalariadas como las emprendedoras deben lidiar con la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, las condiciones laborales precarias y la falta de apoyo al comercio local. En el ámbito político, Zamora destacó los obstáculos que enfrentan las mujeres, como la violencia política, la subestimación de su trabajo y la priorización de candidaturas masculinas, lo que limita su participación y representación.

Irené Barrantes Jiménez aportó una perspectiva cultural, resaltando la necesidad de que las políticas públicas de igualdad de género se integren con las iniciativas culturales para ser más efectivas. Señaló la importancia de la voluntad política y el apoyo financiero para implementar cambios significativos en la política de género. Barrantes enfatizó la necesidad de pasar de una igualdad normativa a una igualdad sustantiva, que se refleja en la vida cotidiana de las mujeres. Hizo un llamado a las municipalidades a realizar diagnósticos similares al presentado por Zamora, con el objetivo de identificar las necesidades locales y promover la equidad de género en cada comunidad.

Por su parte, Vivian Solís Espinoza abordó la importancia de la voluntad política en la asignación de recursos y la implementación de políticas públicas con perspectiva de género. Subrayó la necesidad de un acompañamiento técnico adecuado y de una rendición de cuentas efectiva en las municipalidades y otras instituciones gubernamentales. Solís hizo énfasis en que las municipalidades, como encargadas de ejecutar estas políticas a nivel local, deben seguir el mandato gubernamental y la normativa internacional suscrita por Costa Rica. Además, llamó a tomar acciones concretas para garantizar una implementación real y efectiva de las políticas públicas.

Este espacio concluyó con un llamado a la acción, destacando que la desigualdad de género es un problema profundamente arraigado y naturalizado en la sociedad costarricense. Para lograr un cambio real, es fundamental que tanto las instituciones como la sociedad civil trabajen en conjunto para implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género. Se resaltó la importancia de la sororidad, el autocuidado y la justicia integral en la lucha por los derechos de las mujeres, subrayando que, aunque el camino es complejo, la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados son esenciales para alcanzar una sociedad más equitativa.

Soluciones sabias para enfrentar la pobreza menstrual en Latinoamérica

Génesis R. Cruz, Voces Nuestras

#COSTARICA #MEXICO Millones de mujeres en Latinoamérica enfrentan desafíos diarios debido a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, exponiéndose a riesgos para su salud. La pobreza menstrual no solo limita el acceso a productos sanitarios, sino que también impacta en otros derechos fundamentales, como la educación y la participación en la sociedad.

Según estimaciones de la Ley Menstruación y Justicia, aprobada en octubre de 2023 en #CostaRica, y basándose en los precios de 2020, las mujeres costarricenses gastamos más de medio millón de colones costarricenses, en toallas desechables a lo largo de nuestras vidas (alrededor de $1000 dólares). Esa misma ley, en su artículo 6, ordena a las escuelas y colegios incluir la Educación Menstrual en sus centros educativos. Sin embargo no existen mecanismos prácticos, ni recursos económicos para implementar ese mandato.

En el caso de México, la situación no es menos preocupante. Se estima que una mujer en promedio necesita 360 toallas o tampones al año. Ese gasto puede representar hasta 720 pesos anuales (alrededor de 43 dólares), lo que equivale al 5 % del total de gastos de un hogar en situación de pobreza, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Por eso la pobreza menstrual también se refiere al aumento de la vulnerabilidad económica que enfrentan mujeres y niñas, debido a la carga financiera planteada por los suministros para la menstruación.

En respuesta a esta crisis, el proyecto «Sanas, Seguras y Sabias: Niñas libres de Violencia y Discriminación» de Niñas Sabias y Voces Nuestras, ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para abordar la pobreza menstrual en los territorios de ambos países.  Una vez que las niñas han participado en los módulos de educación menstrual del programa Niñas Sabias, reciben un «Kit de Manejo Menstrual Sostenible», que contiene toallitas de tela lavables y reutilizables, elaboradas por mujeres indígenas y rurales de San Miguel Cuyutlán en Jalisco, México, y del territorio indígena de Curré en el sur de Costa Rica. Al invertir en estos productos también apoyamos las economías locales y el empoderamiento económico de estas mujeres emprendedoras.

A pesar de avances legislativos significativos en el tema, aún no existen mecanismos efectivos que garanticen que las niñas en Costa Rica y México reciban información científica, veraz y culturalmente sensible sobre su ciclo menstrual y la salud de sus cuerpos. Mucho menos se garantiza que las niñas tengan acceso a los insumos mínimos para gestionar su menstruación de forma segura y saludable. 

Por eso desde Voces Nuestras y Niñas Sabias, reivindicamos la educación menstrual como un derecho de todas las niñas y mujeres, que nos permite tomar decisiones informadas para ser más sanas, seguras y sabias.

Por. Génesis R. Cruz.

Compartimos el mensaje completo: