Skip to main content

Etiqueta: ferrocarril

La llegada de los vagones a Turrialba

Carlos Carranza

El regreso de vagones de ferrocarril a Turrialba es una alegría única, es recobrar una parte vital del ser.

El símbolo para nuestra generación que vio cómo en cierto momento pasaban personas y mercancías era algo impresionante, solo citar el ver pasar carros nuevos en el ferrocarril o los que transportaban derivados del petróleo; bastantes veces enviaba mi padre productos de concreto a la zona Atlántico. O cómo a fines de los 70 partió un tren para apoyar al equipo de fútbol un sábado para llegar a Puntarenas domingo… llegó tarde, pero llegó. Para los que estaban en el estadio de Puntarenas cómodamente sentados fue una alegría única. O el gusto de ver pasar a JJ Trejos Fernández, presidente y ver saludar desde el vagón presidencial a las personas de Turrialba.

En el plano actual que se cumpla el acuerdo por parte del ICE a INCOFER. Si, debemos estar alegres pues es una ancla hacia el futuro, pero vemos la necesidad de un tren de alto nivel a servicio nacional y otro más para servicio local, eso es vital.

Quiero felicitar a todas las personas que promovieron este esfuerzo que nos debe servir de impulso hacia el futuro.

Costa Rica, ¿una Banana Republic o Patio Trasero?

Vladimir de la Cruz

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgió la etapa superior del capitalismo, de esos años, llamada fase del Imperialismo. Características de aquel momento fueron el llamado desarrollo del capital financiero, cuando se fusionaron, para impulsar grandes negocios, los intereses bancarios comerciales y los industriales; cuando surgieron empresas o corporaciones como los monopolios, oligopolios, trust y carteles, cuando se dividieron y disputaron áreas geográficas de materias primas, de mano de obra barata y de mercados para la colocación de productos caros, que elaboraban con esa materia prima y esa mano de obra barata.

Al construirse el Ferrocarril al Atlántico como se le llamó en Costa Rica, entre 1869 y 1884, sus empresarios contrataron mano de obra negra cesante de las obras del Canal de Panamá que se habían paralizado. Mano de obra industrial, en sus salarios, más cara que la mano de obra agrícola de las haciendas de café y de caña de azúcar que ya estaban en producción, en el país, de allí la necesidad del ferrocarril para el comercio más rápido con Europa.

La mano de obra negra de Panamá fue sustituida, por presión de los hacendados, por mano de obra agrícola traída de Jamaica, más barata en sus salarios, base actual de la presencia afrodescendiente en el caribe limonense costarricense.

El contacto con el Caribe hizo que el empresario ferrocarrilero Minor Keith conociera de las plantaciones bananeras que se estaban desarrollando en Jamaica, dirigidas por Andrew Preston. Experimentó su cultivo en las zonas de construcción del ferrocarril con gran éxito. Al terminar la construcción mediante el Contrato Soto Keith, de 1884, se le concedieron, en gratificación extensas áreas de tierras que libremente escogió en los terrenos aledaños al ferrocarril y en los distritos de Tilarán y Abangares. En la región hacia Limón las dedicó al cultivo del banano y las de Abangares y Tilarán a la explotación minera.

El éxito de la producción bananera llevó a Keith y a Preston a fundar en marzo de 1899 la United Fruit Company, como la empresa monopólica productora de banano más importante de toda la región Caribe, proyectada desde Colombia hasta Guatemala. Para el caso costarricense, Preston controlaba la producción de Jamaica y los medios de trasporte navieros y Keith la producción de Costa Rica.

Preston tenía el control de colocación de banano en los mercados de los estados norteños de los Estados Unidos, y Keith, comercializaba el banano por New Orleans, en los Estados sureños de Estados Unidos. Así operaba este monopolio, que se fue extendiendo por todo Centroamérica.

El peso de la United Fruit Company fue tan grande en las economías centroamericanas que hizo que en el escenario político el monopolio bananero impusiera y quitara gobiernos; impusiera y quitara tiranos y dictadores; ejerciera influencia directa en los Poderes Ejecutivos, Legislativos y Judiciales de la región, y también en las fuerzas armadas, todos los países con ejércitos, algunos de ellos modernizados en la figura de las Guardias Nacionales, a partir de 1910, por iniciativa de los Estados Unidos. Alfredo González Flores se opuso a esta modernización del ejército para Costa Rica.

El contrato Soto Keith de 1884 fue de tal peso en la historia judicial, política y legislativa de Costa Rica, que todos los Contratos que se firmaron con la United Fruit Company desde 1884 hasta 1928, se consideraron adición al Contrato original, afectando por ello, y por las cláusulas establecidas, a los empresarios, productores y bananeros nacionales, como Ernesto Rohmoser, que se hizo vocero de ellos denunciando al “imperialismo” en 1901, y a Ricardo Jiménez Oreamuno, diputado entre 1906-1910, hablando del “imperialismo absorbente que nos carcome”; originando ellos las luchas antiimperialistas en el país, con papel importante de los sectores oligárquicos, afectados por esas desiguales relaciones comerciales, que culminaron, con las protestas y la renuncia del Ministro de León Cortés, Manuel Francisco Jiménez Ortiz, denunciando el Tratado o Convenio de Comercio con Estados Unidos en 1936, por las mismas razones de ser un Convenio que afectaba a los productores nacionales.

En el libro el “Imperio del Banano. Las compañías bananeras contra la soberanía de las naciones del Caribe”, de los abogados de la United Fruit Company, Charles David Kepner y Jay Henry Soothill, redactado a modo de una historia que terminó en denuncia de la empresa bananera, se afirma que, en Centroamérica, autoridades de los poderes públicos eran pagados, corruptamente, por la United Fruit Company, y que eran más baratos que lo que costaba la alimentación de cerdos en las bananeras.

En 1954 el Golpe de Estado en Guatemala, contra el Presidente Jacobo Arbenz, por la reforma agraria que acababa de aprobar, lo dirigió y apoyó la United Fruit Company, con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que fue fundada el 18 de setiembre de 1947. La documentación de este Golpe se publicó en el libro “The Bitter Fruit”, o “La fruta amarga”, en 1984 escrito por Stephen Schlesinger. Esto solo para señalar el peso de este monopolio imperialista en las decisiones políticas de los países centroamericanos.

En el gobierno de Rodrigo Carazo Odio, 1978-1982, fueron expulsados dos funcionarios internacionales, del Fondo Monetario Internacional, en 1980, por haberle golpeado el escritorio al Presidente de la República, en una discusión que tenían sobre asuntos de economía interna. Carazo dijo que a un Presidente de Costa Rica ningún funcionario extranjero le golpeaba el escritorio dándole órdenes. Ocho días después para equilibrar esa expulsión también expulsó funcionarios de la Embajada Soviética acusándolos de intervenir en los movimientos huelguísticos que se estaban dando.

Hace pocos días llegó a Costa Rica la General Laura Richardson, Jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, que traía una “invitación”, que era un llamado urgente, para el Presidente Rodrigo Chaves, para visitar la Casa Blanca a reunirse con el Presidente Biden, visita que sin demorar se hizo del pasado 28 al 30 de agosto.

Clara fue la General en sus manifestaciones, al estilo de cómo gobernaban a las Repúblicas Bananeras, y a sus Presidentes, como vasallos y súbditos, al imponerse al Presidente Chaves. El mensaje directo fue para expresar sus preocupaciones por las relaciones que Costa Rica tiene con la República Popular China, insinuando que esas relaciones tienen un “eventual uso militar”. Manifestó su preocupación por “la participación que el gigante asiático tiene en el desarrollo de infraestructura crítica, en puertos de aguas profundas, ciber tecnología, inversiones en el campo espacial y las redes 5G”.

Le dijo la Generala al Presidente que China no “invierte” sino que “extrae” inversiones, refiriéndose al flujo de recursos provenientes de China para la región. Señaló su preocupación la General porque según ella China ha desarrollado su mayor Ejército, que lo tiene en China. Se preguntó: “¿por qué China impulsa inversión en infraestructura en América, tan alejada de China?”

Cuestionó, la General, la calidad de las inversiones y de las obras de infraestructura, brincándose todos los mecanismos nacionales que tienen que ver con obras de infraestructura, de inversiones; interviniendo directamente en la toma de decisiones políticas y comerciales de Costa Rica.

Su visita remató en anunciar una “inversión” en Costa Rica de $9.8 millones de dólares en tres años, a razón de $ 3 millones y algo más por año, para que en el Ministerio de Seguridad se establezca un Centro de Operaciones de Ciberseguridad. Anunció también que el Gobierno de Estados Unidos asignará un “asesor estratégico, a tiempo completo, para el desarrollo de las políticas en estrategias nacionales de ciberseguridad, así como una donación de $25 millones de dólares para reforzar la infraestructura digital del país, recursos que estarían a cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, MICIIT.

Dijo también que harían varias donaciones “para luchar contra el narcotráfico, el lavado de dinero y la trata de personas”, con apoyo “en un sistema de 6 drones no tripulados de largo alcance, tipo Puma, para operaciones antinarcóticos y de patrullaje fronterizo”; drones que han sido probados en el campo de Batalla, con capacidad para múltiples misiones y operaciones de día y de noche, en todos los entornos, y una donación de $14 millones de dólares más para “crear una red de telecomunicaciones para el Ministerio de Seguridad”. El Ministro de Seguridad dijo que los drones ya están en APM Terminals, desde febrero, y “en situaciones de frontera”.

De hecho, la presencia de la General Richardson en la Casa Presidencial fue totalmente injerencista en nuestra política exterior. Vino a definirle al Presidente Chaves cuál era su ámbito de actuación en el contexto geopolítico definido e impuesto por Estados Unidos.

El Presidente Chaves dócilmente, como buen funcionario que fue del Banco Mundial, frente a políticas que les trazan desde Washington, a ciertos funcionarios internacionales de organismos cómo ese, atendió la llamada de atención que le hiciera Richardson y el Presidente Biden, metiéndose a definir con quién podemos comerciar y a cuáles empresas extranjeras se deben bloquear, o impedir que participen en licitaciones internacionales en el país, sobre todo si son de la República Popular China.

El sometido Presidente, sin pudor alguno, no se había terminado de bajar del avión cuando anunció su decisión que empresas Chinas no podían participar en concursos nacionales, como ya se había anunciado lo de Huawei. La jalada de orejas fue contundente… apenas le dio margen de sonreírle al Presidente Biden.

Al Presidente Chaves, Biden lo considera un simple peón en su juego de ajedrez internacional, una simple marioneta al que le pueden dar órdenes y mandatos, ofreciéndole unos cuantos manís, para actuar en el campo de las relaciones internacionales de acuerdo y alineado a la política exterior de los Estados Unidos.

Al mono aunque lo vistan de Presidente, mono lo tratan. Al Presidente Chaves lo están elevando a la condición de Presidente vasallo de una Republic Banana… ¡qué tristeza para Costa Rica!

Esa fue la impresión que me causó la visita del Presidente Chaves, luego de que ha anunciado su decisión presidencial, hablada con Biden, de dejar por fuera cualquier negociación con China, que puede ser tan beneficiosa o más para Costa Rica en algunos aspectos, violando en este sentido preceptos constitucionales y legales nacionales. También ha dejado por fuera a 5 de 8 empresas que son líderes mundiales en alta tecnología, por apegarse a los intereses de las empresas de Estados Unidos, como lo marcó y trató Biden, de Presidente de su República Bananera y su patio Trasero. Funcionarios del MICIIT ya se pronunciaron en igual sentido que el Presidente, seguramente acatando sus directrices washingtonianas.

China ya ha publicado que el Huawei lo están fabricando totalmente con materiales chinos, lo que Estados Unidos no puede evitar de su producción, porque en sus materiales no participan empresas norteamericanas o que realizan negocios comerciales con Estados Unidos.

Mientras a Chaves lo sermonearon, al mismo tiempo Biden ha enviado a la República Popular China misiones muy importantes para mejorar sus relaciones comerciales, productivas y financieras.

Cuando se dio la lucha contra la ALCOA, 1969-1970, el Presidente Carazo, entonces diputado opositor a ese Contrato, decía que a los diputados a favor les habían hecho buen pago. De allí aquel cartel de los estudiantes en la calle, “¿Diputados how much!”.

Presidente, ¿hubo pago, ¿how much?, para sacar a China de toda negociación en Costa Rica?

Un ferrocarril interoceánico para Costa Rica, en la opinión de Alexander von Frantzius

En 1868, el médico y naturalista alemán Alexander von Frantzius, llegado en 1854 a Costa Rica, publicó en la revista alemana Das Ausland un artículo acerca de los antiguos caminos del país y, en particular, del camino a Matina, en el Caribe, esencial para el comercio con Europa. Según él, siempre hubo desidia, debida a los intereses de los grandes empresarios capitalinos, que competían con los de Cartago, la antigua capital. Además, destaca la visión y las oportunas decisiones de mandatarios como Braulio Carrillo y Jesús Jiménez, así como los aportes técnicos de algunos extranjeros como Henry Cooper, Edmund Pougin y Luis Daser, pero sobre todo del ingeniero alemán Franz Kurtze, quien en 1866 incluso elaboró un proyecto para construir un ferrocarril interoceánico entre Puerto Limón y Caldera. Debido a su valor histórico, en el presente artículo se analiza el texto de von Frantzius, y se complementa con notas interpretativas, así como con algunas ilustraciones pertinentes.

Estas palabras resumen el artículo publicado el 28 de julio, escrito por Luko Hilje Quirós, Silvia Kruse Quirós, Willi-Otto Kobe, donde hablan sobre el ferrocarril interoceánico en Costa Rica. Este puede encontrarse en el siguiente enlace: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/51565

 

Compartido con SURCOS por Luko Hilje.

Conversatorio: “General Tomás Guardia y la construcción del Ferrocarril al Atlántico, puente a la cultura afrocaribeña”

El ciclo de conversatorios con el historiador Raúl Arias Sánchez, invita al conversatorio: “General Tomás Guardia y la construcción del Ferrocarril al Atlántico, puente a la cultura afrocaribeña” a realizarse este próximo 2 de noviembre a las 7 p.m. en el Club Unión.

Invitan el Club Unión y la Asociación Morista La Tertulia del 56.

 

Compartido en redes sociales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015
El corte en diagonal en la esquina sureste y un mayor espacio para la estación del tren harán más agradable y segura la espera del transporte público en la UCR (ilustración OEPI).

 

Con la intensión de ordenar y revitalizar la esquina sureste de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca, la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), adjudicó en el mes de diciembre del 2014 los trabajos para realizar una placita que ofrezca un aspecto renovado al ingresar al campus y que mejore la seguridad y el espacio para esperar y abordar el tren y otros medios de transporte.

El arquitecto Esteban Camacho de OEPI fue el encargado de diseñar la plaza y el andén que representan la primera etapa de un proyecto mucho más ambicioso, porque la idea es establecer un desarrollo social integrador desde la plaza de San Pedro hasta la Ciudad de la Investigación.

Esta primera etapa del proyecto, comprende la esquina sureste de la UCR, el frente de la Escuela de Arquitectura y Línea del Tren hasta las oficinas del Sindeu. “Lo que estamos haciendo es reorganizando, renovando lo que es pavimentos, retirando la malla para atrás para hacer más generoso el espacio urbano y reordenando los parqueos, reagrupándolos con una textura permeable en un único sector, con zacate block” dijo el arquitecto Camacho.

Añadió que “gran parte de la calle de asfalto va a tener una vocación de uso más compartido para elevar la calidad del espacio urbano. Siempre va a quedar la aguja de ingreso, estamos ampliando los espacios por donde la gente camina, incorporando acceso universal en toda la plaza,mejorando así el contexto urbano para el transeúnte y también dentro de la ciudad universitaria”.

La malla siempre va a existir, informó Esteban Camacho, no obstante se va a convertir en un elemento paisajístico, porque servirá como medio de crecimiento para plantas trepadoras.

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015 2
Los trabajos de rehabilitación de la esquina sureste de la UCR se iniciaron en el mes de diciembre (foto Laura Rodríguez).

“Se está retirando la malla casi tres metros hacia el campus y en la esquina estamos despejando un área de 600 metros cuadrados, estamos haciendo el cerramiento en diagonal”. De esta forma será una pequeña plaza con buena iluminación para atraer a la gente y reducir así la inseguridad y la delincuencia.

Por su parte, el director de OEPI Arq. Agustín Mourelos comentó que el Incofer se encargará de colocar las señales preventivas en la calle, para evitar accidentes con el paso del tren.

 

Rehabilitación del contexto urbano

La UCR se comprometió con la Municipalidad de Montes de Oca para el mejoramiento, rehabilitación y revitalización de su contexto urbano. Para llevar a cabo este proyecto se conformó una comisión integrada por especialistas en diversos campos.

Entre ellos la Arq. Sofía Bartorelli de la unidad de diseño de la Oficina de Servicios Generales, la Ing. Kattia Elizondo de la Unidad de Gestión Ambiental; el Ing. Adolfo Gómez Astúa de la Oficina de Planificación Universitaria; el regente ambiental de OEPI ingeniero químico Gainer Alfaro, el Arq. Carlos Jankelewitz del Programa de investigación integral de paisajismo, la Arq. Karla Barrantes de Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) así como los arquitectos Esteban Camacho y Agustín Mourelo quien será el coordinador por parte de la OEPI.

Universitarios y comunidad de San Pedro podrán esperar el tren con mayor comodidad en el 2015 3
El asfalto se sustituirá por adoquín para una mayor comodidad para los peatones y por zacate block para la zonas de parqueo de vehículos (foto Laura Rodríguez).

Este grupo de trabajo comentó el Arq. Mourelo se conformó para establecer la pautas del crecimiento y ordenamiento de la áreas de la universidad.

En aspectos que tienen que ver con el entorno del distrito de San Pedro están coordinando con la comisión especial de ordenamiento territorial, de la Municipalidad de Montes de Oca.

“Nosotros apostamos más a la naturaleza y menos construcción. Nuestra intensión es dejarle a la universidad un plano de diseño urbano ambiental, tanto para la Ciudad de la Investigación, la finca 3 (Instalaciones Deportivas) y la finca Casuso, comentó el director de OEPI.

Añadió que algunas de las iniciativas deberán contar con la participación ciudadana, el sector comercio, turismo, y el municipio.

La intensión nuestra es iniciar en el ingreso a la UCR, es decir desde la Plaza de San Pedro. También unificar vocaciones culturales de la línea del ferrocarril, hasta la Universidad Latina, pasando por los colegios y comercios comentó entusiasmado el arquitecto.

Agregó que de ahí la importancia de la incorporación de ProDUS en el equipo de trabajo, para que tome en cuenta el congestionamiento vehicular, el transporte, el uso de bicicletas, la vialidad urbana y pública, por lo que lo considera un proyecto a largo plazo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trenes de carbón chocan con muro de resistencia en EEUU

Trenes de carbón chocan con muro de resistencia en EEUU

Los trenes de carbón pierden casi medio kilo de polvo tóxico por vagón cada 1,5 kilómetros, advierten activistas ambientales. Crédito Scott Granneman / cc by 2.0

 

Activistas del noroeste de Estados Unidos luchan contra la instalación de tres terminales de carbón, mientras avanza el movimiento por la erradicación del uso de las plantas del mineral negro en todo el país.

Una de las terminales se instalaría en Oregon y las otras dos en Washington, ambos estados del noroeste, en la costa del océano Pacífico.

Los activistas ya lograron impedir que se instalaran otro trío de terminales para carbón. La campaña Beyond Coal (Más allá del carbón), de la organización ecologista Sierra Club, considera este hecho como una señal de progreso del movimiento nacional.

“Hay tres razones principales por las cuales nos oponemos a las exportaciones de carbón”, dijo Trip Jennings, organizador del grupo ecologista Portland Rising Tide.

“La primera, y la más importante para nosotros, es que estamos cerrando plantas de energía en Estados Unidos”, explicó a IPS.

“Oregon y Washington estarán totalmente libres de carbón en algunos años. Nosotros, como comunidad y como ciudadanos, decidimos que no queríamos que se queme carbón. Si permitimos que las empresas lo exporten… se minará todo el trabajo que hemos hecho para hacer frente a la crisis climática”, subrayó el activista.

“La segunda es que estos proyectos tienen un impacto enorme en el número de trenes que pasan por la zona. Se crea una situación en que nos comprometemos con cargar productos básicos de alto poder destructivo, en vez de transportar personas o recursos limpios por nuestros rieles”, dijo Jennings.

“El tercer argumento es el polvo que se produce cuando los vagones pierden casi medio kilo de polvo por vagón cada 1,5 kilómetros. Rocían el campo, los ríos, arroyos y las comunidades con el tóxico y sucio polvo de carbón”, que provoca asma y enfermedades pulmonares, agregó.

El 8 de mayo de 2013, la empresa de energía Kinder-Morgan abandonó el plan de construir una enorme terminal de exportación cerca de la ciudad de Clatskanie, en Oregón, con capacidad para exportar anualmente entre 15 y 30 millones de toneladas de carbón de la cuenca del río Powder.

El 1 de abril, la compañía de energía Metro Ports, la última inversora restante en una terminal propuesta para Coos Bay, Oregon, dejó que caducara su contrato de negociación.

Los inversores Mitsui & Co., de Japón, y la Electric Power Corporation, de Corea del Sur, ya se habían retirado de las negociaciones. La terminal habría tenido capacidad anual de exportación de ocho a 10 millones de toneladas de carbón.

La tercera victoria de los activistas sucedió en agosto, cuando la empresa Rail América retiró los planes para instalar una terminal de carbón en el puerto de Greys Harbor, en Hoquiam, en el estado de Washington, que habría transportado cerca de cinco millones de toneladas del mineral negro cada año.

Las tres terminales que siguen en marcha en Oregón y Washington son adversados por diferentes organizaciones, como la coalición Power Past Coal  o  Portland Rising Tide. Esta organización es una red internacional de grupos dedicados a  lidiar con las principales causas del cambio climático, que comenzó a actuar en Europa en 2007 y después se extendió a Estados Unidos.

El polvo de carbón de los trenes “también cubre los ríos y arroyos con polvo tóxico, que mata a los salmones e impide que sigan desovando donde lo han hecho durante millones de años. Le hemos dedicado muchos recursos a la rehabilitación y protección de las migraciones del salmón en el noroeste”, explicó Jennings, integrante de Portland Rising Tide.

El carbón se extraerá de las minas en la cuenca del río Powder y la cuenca del río Tongue,  en los estados de Wyoming y Montana, respectivamente. Los ferrocarriles, de avanzar los proyectos, transportarían el carbón por la garganta del río Columbia, ya en Oregón, hasta los barcos.

Desde allí se adentrarían por el vecino estado de Washington hasta llegar a las otras terminales portuarias proyectadas.

La ciudad de Spokane, en Washington, se vería afectada por cualquiera de los trazados ferroviarios para el carbón previstos, porque todos la atravesarían. Muchos residentes allí temen que el mayor tráfico ferrocarrilero obligará a parar frecuentemente el tránsito de vehículos, incluidos los de emergencia.

Más de 400 personas asistieron a una audiencia pública sobre la propuesta de la terminal Millennium Bulk en ese estado, en septiembre de 2013, y en su mayoría se opusieron al ferrocarril de carbón.

En la audiencia, el presidente del Consejo de Spokane, Ben Stuckart, levantó una bolsa de carbón que él y otros residentes habían recogido, con piezas enteras del mineral caído de los cargamentos de trenes anteriores. Los trenes pueden perder hasta una tonelada de carbón en cada viaje, según activistas.

Ese proyecto provocó, además, que 164.000 ciudadanos enviaran sus observaciones al Departamento de Ecología del estado y al Cuerpo de Ingenieros del ejército de Estados Unidos, antes de la finalización en noviembre del plazo para entregarlas.

Mientras, la coalición Power Past Coal  se concentró en los procesos regulatorios y de permisos.

Una de sus victorias es que el condado y el estado acordaron considerar el impacto ambiental de las emisiones de carbono en el transporte del carbón y de las emisiones que resultarán cuando se consuma el carbón, para el otro terminal proyectado, Gateway Pacific.

No obstante, ningún organismo público aceptó incluir en su estudio de impacto ambiental “qué tipo de contaminantes se van a producir en las ciudades que no tengan ninguna otra conexión, salvo que serán una ciudad de paso hacia los puertos”, explicó a IPS el abogado Cullen Gatten, quien participó como asesor jurídico en una reciente audiencia en Spokane.

“China también se está distanciando lentamente del uso del carbón. Además, está buscando la energía limpia… podrá usarlo ahora, pero… existe la preocupación de que van a tener que seguir hacia otra cosa antes de extraer todo” el mineral, señaló Gatten.

La empresa australiana Ambre Energy es la mayor inversora extranjera en los tres proyectos.

Liz Fuller, portavoz de la empresa, pidió a IPS el envío de un cuestionario sobre el tema, pero no brindó respuesta a las preguntas remitidas.

Recientemente, las propuestas de las terminales de carbón se convirtieron en tema de las elecciones para los comisionados del condado en Whatcom, en Oregón, donde los candidatos contrarios a ellas consiguieron la mayoría de los puestos en el consejo.

 

Enviado a SURCOS por IPS Agencia de Noticias.